miércoles, 5 de agosto de 2015

IMAGENES DE LA RESERVA CIENTIFICA DE EBANO VERDE

Administacion
Click para agrandar
El 26 de octubre de 1989 a través
del decreto No. 417-89, el Gobierno Dominicano declaró como Reserva Científica Ebano Verde un área de 23.1 kilómetros cuadrados, por su diversidad biológica, su importancia hídrica y el elevado endemísmo de su flora y fauna. La administración, protección y desarrollo de la Reserva Científica Ebano Verde, fue puesta a cargo de la Fundación PROGRESSIO, sobre la base de un acuerdo de fideicomiso suscrito con la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en aquel entonces Dirección Nacional de Parques. La Reserva cuenta hoy con una superficie de 30 kilómetros cuadrados, equivalente a 3,000 hectáreas.

Objetivos


Preservar y conservar el suelo, el agua y la biodiversidad mediante la integración de los habitantes del entorno al proceso de conservación a través de proyectos que permitan mantener y mejorar la calidad de vida, sin alterar el medio ambiente de la Reserva.
 

Proyectos
Clasi
ficacion

Protección de la Reserva Científica Ebano Verde
Conservación de flora, fauna y recursos hídricos
Agroforestería y conservación de suelos
Educación Ambiental
Investigación científica.
 

Logros
Protección:

De la biodiversidad
De los nacimientos y las cuencas altas de los ríos Camú, Jatubey y los principales afluentes del río Jimenoa
 

Educación Ambiental:
Hasta el año 2010 en la Reserva Científica Ebano Verde (RCEV), se han realizado las siguientes actividades:
Cursos
Talleres
Charlas
Giras y seminarios
 

Estudios Realizados:

Descarga la Lista de Estudios Realizados

Infraestructura

En el área de la Reserva:
Sistema de torres de vigilancia, constituido por cuatro (4) unidades.
Tres (3) estaciones o unidades de apoyo para la investigación, educación y administración
Tres senderos educativos y recreacionales, uno de 160 mts, otro de 5 kms de extensión, Casabito - El Arroyazo, y otro de 10 kms, La Sal – Arroyazo.
Area para acampar al aire libre
Dos estaciones climatológicas y una serie de pluviómetros para la obtención de información y análisis sobre precipitación, humedad relativa y evapotranspiración y el análisis correspondiente.
El Centro de Operaciones Fernando Domínguez ubicado en el Arroyazo, donde se realizan las funciones de administración, educación e investigación. Cuenta con una vivienda para alojamiento de personal, un salón museográfico, un laboratorio, oficina de administración y un salón multiuso.
Un campamento operacional localizado en Loma de la Sal, con una edificación donde tenemos una oficina y una vivienda para el personal técnico y de vigilancia.

En las comunidades de la zona de amortiguamiento:
Un acueducto comunal en la comunidad de Loma de la Sal, benefició a 45 familias. La Empresa E. León Jiménez realizó el aporte económico necesario y la comunidad contribuyó con la totalidad de la mano de obra no especializada.
Proyecto de cabras lecheras para el desayuno escolar, que estaba orientado a la producción de leche para facilitar el desayuno de la población en edad escolar y a la venta de crías para la compra de material didáctico.

Proyecto de gallinas ponedoras, para mejorar la dieta de los moradores de la zona.

Operativos médicos orientados a la solución de problemas generales de salud, nutrición, problemas oftalmológicos, dificultades odontológicas, que se han realizado en coordinación con el Club Rotario La Vega-Camú.

Charlas y talleres dirigidos a l conocimiento y aprendizaje de la conservación del suelo y de la agricultura orgánica.

El reconocimiento y aprendizaje de la importancia de las áreas protegidas, de los recursos naturales y del papel de las comunidades para preservarlas y desarrollarlas.

Capacitación, información y adiestramiento de las personas del área en habilidades y destrezas para su superación personal, como son bordado, artesanía taína , energía solar y eólica , guías comunitarios.

Por el efecto multiplicador de la función del maestro, se ha prestado una atención especial al ofrecimiento de cursos y talleres sobre técnicas de Educación Ambiental, de modo que los conocimientos técnicos impartidos en el aura, puedan ser puestos en práctica en el área de la Reserva.

Empleo. Partiendo de la premisa de que todo empleo que se genere en la Reserva ha de ser asignado a uno de los moradores, hoy unas 21 cabezas de familia tienen trabajo fijo. El número de trabajadores ocasionales varía, pero siempre se estima en que ronda en el número de ocho (8).

Vivienda. En el área de la Reserva se ha desarrollado y aportado a la sociedad, una alternativa de construcción de viviendas de bajo costo utilizando materiales locales y tecnología que elimina la necesidad de recurrir al corte de árboles para esos fines. Este proyecto ha contado con el apoyo económico de la Asociación Suiza para la Cooperación Internacional (HELVETAS).

Siembra y producción de café orgánico. Se han sembrado 12,000 platas de café en 57.41 tareas con una participación de 7 agricultores. El objetivo de este proyecto es que los agricultores puedan establecer parcelas de café, prescindiendo en su totalidad del uso de pesticidas y abonos químicos.

Programa de educación e interpretación de los recursos de la Reserva Científica Ebano Verde, dirigido a estudiantes, profesores y publico en general de las zonas de amortiguamiento y de la zona de influencia (Constanza, Jarabacoa y La Vega).

Parcela demostrativa. Se persigue el establecimiento o desarrollo de modelos diferentes de sistemas agroforestales que permitan al agricultor de montaña producir de manera sostenida en las zonas de laderas sin necesidad de destruir los suelos y los recursos naturales.

Vivero para la producción de especies endémicas y nativas. En este vivero, con la participación comunitaria se han producido 10,000 matas de Ebano, 600 Manaclas 400 de Cola, entre otras especies.

Prevención y control de fuegos. Se ha desarrollado un sistema de prevención y control de fuegos, el cual se ha basado en las torres de vigilancia, la capacitación del personal y el uso y obtención de equipos para el combate de incendios.

Construcción de letrinas. Se han construido 29 letrinas de las cuales 15 han sido apoyadas por HELVETAS y 14 por la Parroquia Universitaria Santísima Trinidad.
Construcción de 41 letrinas en Loma de la Sal
Construcción de 25 estufas de cerámica en Loma de la Sal
Construcción de 18 letrinas en El Arroyazo
Construcción de 21 estufas de cerámica en El Arroyazo
Dos (2) viveros comunitarios
 

Terrenos adquiridos:
Compra de 11,200 tareas dentro de la Reserva.
 

Clima El clima de la RCEV y en general de la Cordillera Central es de un marcado carácter local, consecuencia del abrupto relieve y de las variaciones locales de la circulación de los vientos y por la ocurrencia de lluvias de origen orográfico o de enfriamiento de nubes, factores que confieren al territorio del área protegida una amplia gama de microclimas.
La precipitación promedia anual en la zona de la Reserva es de 3,100 mm. Basados en el gradiente altitudinal se estima una temperatura promedio anual que oscila entre 17 oC en la zona central y 20 grados en la salida noreste de la subcuenca de Río Camú.

Importancia Híbrica de la RCEV (Ramon Elias)
La Reserva es un gran banco de agua. Aquí nace el río Camú ocupando su cuenca alta 17 kilómetros cuadrados, aportando un caudal sobre los 1,100 litros por segundo. Al llegar a la ciudad de La Vega suple de agua potable a 21,000 residencias con una demanda de 1000 litros por segundo. Luego sus aguas riegan 92,000 tareas (5,750 Ha.) para producir dos cosechas de arroz por año. Además de otros cultivos.
También nacen los ríos Jatubey y Jayaco que descargan sus aguas en la presa de Rincón la cual tiene una capacidad de almacenamiento de agua de 60.1 millones de m3 y 304.79 millones de m3 al año.
De esta presa salen tres canales de riego:

a) Canal Jima Margen Izquierdo: con el cual se irrigan 23,416 tareas (1,463.5 Ha.) para la producción de arroz de unos 105,664 quintales de arroz procesado. Las comunidades que beneficia este canal son: La Ceiba, Rincón y El Tamarindo. Los usuarios son 428.
b) Canal Jima Margen derecho: Con este canal se irrigan 43,748 tareas (2,734.25 Ha.), las que producen 182,617 quintales de arroz procesado. Las comunidades que se benefician son: Fantino, Jima Abajo, La Frontera, San Bartola y Jima Arriba. Los usuarios son 748.
c) Canal Jima-Camú: Con este canal se irrigan 67,427 tareas (4,214.2 Ha), las cuales producen 268,222 quintales de arroz procesado. Las comunidades que se benefician con este canal son: Rincón, Jumunucú, El Pino, Pontón, Rancho Viejo, Cabuya, El Ranchito y Sabana Rey. Los usuarios son 498.
También se irrigan 3,000 tareas para la producción de vegetales orientales los cuales producen un aproximado de 360,000 quintales al año.
Esta presa abastece de agua potable los acueductos de San Francisco de Macorís con 1.2 m3/seg., Jima con 0.30 m3/seg. y Salcedo con 0.50 m3/seg.
Además la Presa de Rincón genera 10 Mw de electricidad.
Además nacen los arroyos La Sal, Masipedro, El Arroyazo, La Palma que son afluentes del río Jimenoa.

 http://www.fundacionprogressio.com/proyectos/ebanoverde/cont-ebano.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario