Medio de difusión de los acontecimientos culturales, sociales, históricos, políticos, económicos, La Vega, la Región y el País, para su estudio, conocimiento y divulgación
jueves, 30 de abril de 2015
La adicción a la comida de Carlos I, el Rey depresivo que abdicó por sorpresa a los 55 años
http://www.abc.es/espana/20150430/abci-carlos-depresion-jubilo-201504291805.html
La madre de Carlos I fue Juana «La Loca», víctima de un proceso psicótico que al principio se manifestó solo por un delirio de celos hacia su marido Felipe I. La llegada al mundo de Carlos aconteció cuando la madre se encontraba en el uso de un pequeño retrete,
aunque podrían ser unas letrinas o un gabinetillo, provocando en el
neonato unas lesiones cerebrales generadas por la súbita retirada de la
compresión inducida por el tránsito natal. Como consecuencia de la encefalopatía paranatal leve, el bebé sufrió cierto retraso motor y algunas crisis epilépticas que, sin embargo, no tuvieron continuidad en su edad adulta. Bien es cierto que registró toda su vida remanentes de «una personalidad epileptoide», según cataloga el médico psiquiátra Francisco Alonso-Fernández en su libro «Historia personal de los Austrias españoles».
España / Historia
La adicción a la comida de Carlos I, el Rey depresivo que abdicó por sorpresa a los 55 años
César cervera / Madrid
Día 30/04/2015 - 05.16h
Dado que nunca modificó su peso corporal pese a su apetito voraz, muchos autores apuntan a que el soberano era bulímico. Las circunstancias de su gestación fueron responsables en parte de su carácter epiléptico y, a la larga, de la depresión crónica
Se considera de forma poco precisa que Carlos I de España fue el Rey de la Dinastía de los Austrias con una personalidad más estable. Frente a las obsesiones compulsivas de Felipe II, la abulia de Felipe III, la desenfrenada adicción al sexo de Felipe IV o el cuadro de problemas que era Carlos II, Su Cesárea Majestad
es en apariencia el que tenía un carácter menos problemático, pero solo
en apariencia. La vida de Carlos V de Alemania y I de España, que será protagonista de una serie en TVE
a partir del próximo otoño, estuvo marcada por las intermitentes
depresiones que, en sus últimas consecuencias, le obligaron a abdicar de
forma fulminante y derivaron en su adicción a la comida. Las
circunstancias de su gestación fueron responsables en parte de su carácter epiléptico.
El Rey sufrió cierto retraso motor y algunas crisis epilépticas por extraño parto
Carlos I fue un niño criado a la borgoñesa y con muy pocas vinculaciones
con España que, a la edad de 17 años, desembarcó en la península para
tomar posesión de la Corona castellana sin apenas hablar el idioma
local. No en vano, el Monarca empleó su carismática personalidad para ganarse poco a poco a los castellanos; lo tuvo que hacer tras superar dificultosas pruebas como la Rebelión de los comuneros.
De disposición serena y fría, Carlos I era capaz de mutar en un
instante de la calma a la cólera. «Probablemente estos impulsos
coléricos eran, en su edad madura, lo único que le quedaba de aquellos
remotos ataques epilépticos de su mocedad», afirma el psiquiatra catalán
Jeroni Moragas en su libro «De Carlos I emperador a Carlos II». Así, entre la languidez y la vivacidad colérica, Su Cesárea Majestad se sumergía en los momentos complicados en graves procesos depresivos.
Las adicciones de un Rey bulímico
La muerte de su esposa Isabel de Portugal
–señalada como la principal causa de la españolización de Carlos I–
generó en el soberano una de las primeras depresiones graves
documentadas. Pasó los siguientes dos meses recluidos en el monasterio de La Sisla en Toledo
sometiéndose a largos periodos de ayuno, que eran seguidos de grandes
ingestas de alimentos. Si bien su hijo y sus descendientes desarrollaron
fuertes adicciones –Felipe II era obsesivo compulsivo, Felipe III, ludópata; Felipe IV; adicto al sexo anónimo y Carlos II, al chocolate–, Carlos I no fue una excepción y padeció adicción a la comida. El médico de la Corte, Villalobos,
llamó la atención en sus estudios sobre los malos hábitos del Rey:
reclamaba con reiteración mayor abundancia en la comida y exigía la
introducción de nuevos platos casi a diario. Una vez en la mesa comía en
soledad, puesto que el prognatismo típico de la familia
le dificultaba la masticación de los alimentos en público, grandes
cantidades en poco tiempo. Dado que nunca modificó su peso corporal pese
al hambre exagerada, el psiquiatra Francisco Alonso-Fernández y otros autores argumentan como lo más probable que el Rey fuera bulímico.
abc
Las imágenes más emblemáticas de la guerra de Vietnam
Las imágenes más emblemáticas de la guerra de Vietnam
http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2015/04/150429_fotos_vietnam_aniversario_caida_saigon_ig
Para marcar el 40 aniversario de la
caída de Saigón y el final de la guerra de Vietnam, la agencia
estadounidense de noticias AP está exhibiendo algunas de sus fotografías
más impactantes.
Fueron tomadas por fotógrafos que acompañaban al ejército de Estados Unidos mientras luchaba contra el comunista "Viet Cong".Lea también: Lo que quizás no sabías de la guerra de Vietnam
Durante el conflicto, la oficina de AP en Saigón ganó seis premios Pulitzer por su cobertura de la guerra. Cuatro de ellos fueron en fotografía.
10 cosas que quizás no sabías de la guerra de Vietnam Quynh Le BBC
10 cosas que quizás no sabías de la guerra de Vietnam
Quynh Le
BBC
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/04/150429_guerra_vietnam_claves_men
La Guerra de Vietnam comenzó en la
década de 1960 con los combates de la guerrilla en Vietnam del Sur y
continuó hasta que los últimos funcionarios civiles y militares salieron
de Saigón en abril de 1975.
Para los estadounidenses y los vietnamitas, la guerra fue costosa y divisiva
La Guerra de Vietnam comenzó en la
década de 1960 con los combates de la guerrilla en Vietnam del Sur y
continuó hasta que los últimos funcionarios civiles y militares salieron
de Saigón en abril de 1975.
Para los estadounidenses y los vietnamitas, la guerra fue costosa y divisiva.Vea también: Las imágenes más icónicas de la Guerra de Vietnam
Incluso ahora, continúa el debate sobre el "correcto" entendimiento de los orígenes del conflicto y las lecciones que dejó.
Te presentamos 10 cosas que quizás no conocías sobre esta guerra y sus consecuencias:
- Rivalidad de la Guerra Fría. Vietnam del Sur dependía de la ayuda económica y militar de Estados Unidos , mientras que Vietnam del Norte recibía ayuda de la Unión Soviética y China.
- Números de soldados. Más de 2,5 millones de estadounidenses sirvieron en Vietnam; 536.000 en 1968, el año de niveles máximos. En 1973, cuando Estados Unidos se retiró, las fuerzas de Vietnam del Sur eran alrededor de 700.000 mientras que las fueras de Vietnam del Norte sumaban cerca de 1 millón.
- Número de muertos. Más de 58.000 estadounidenses y al menos 1,1 millón de vietnamitas murieron. Otros países también sufrieron víctimas. Por ejemplo, fallecieron más de 4.000 soldados de Corea del Sur.
- Guerra internacional. Algunas naciones enviaron personal militar para ayudar a Estados Unidos. En su nivel máximo, había 50.003 de Corea del Sur; 11.586 de Tailandia; 7.672 de Australia; 2.061 de Filipinas y 552 de Nueva Zelanda. China envió un número sustancial de soldados a Vietnam del Norte: 170.000 en su nivel máximo, para reparar el daño causado por las bombas y para ayudar en la defensa contra los ataques aéreos de Estados Unidos.
- Guerra aérea. El tonelaje de bombas lanzado en Indochina fue más del doble de la cantidad derribada por Estados Unidos y Reino Unido en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.
- Quién fue el culpable? Durante 20 años, se pensó que un tanque de Vietnam del Norte, el número 843, fue el primero que irrumpió contra las puertas del Palacio Presidencial en Saigón el 30 de abril de 1975. Fue a mediados de 1990 cuando Vietnam concluyó que fue otro tanque, el número 390.
- Arma icónica Ninguna otra arma está tan identificada con la Guerra de Vietnam como la AK-47. Fue la principal arma del ejército de Vietnam del Norte y las guerrillas de Vietnam del Sur y se convirtió en el arma revolucionaria preferida en todo el mundo. Las tropas estadounidenses utilizaron principalmente el M14 y después el M16. Los rifles de asalto de EE.UU. eran difíciles de manejar en las húmedas junglas de Vietnam.
- Legado controvertido. Vietnam ha pedido, sin éxito, compensación para las víctimas del Agente Naranja, un herbicida que Estados Unidos roció en Vietnam del Sur.
- División. Más de 1 millón de los llamados "boat people" (inmigrantes que viajaban en barco) huyeron de Vietnam del Sur entre 1975 y 1989. La mayoría se estableció en Estados Unidos.
- Normalización. Estados Unidos y Vietnam normalizaron relaciones en 1995 y anunciaron una asociación amplia en 2013. El comercio bilateral creció a casi US$35.000 millones en 2014.
- Legado controvertido. Vietnam ha pedido, sin éxito, compensación para las víctimas del Agente Naranja, un herbicida que Estados Unidos roció en Vietnam del Sur.
- División. Más de 1 millón de los llamados "boat people" (inmigrantes que viajaban en barco) huyeron de Vietnam del Sur entre 1975 y 1989. La mayoría se estableció en Estados Unidos.
- Normalización. Estados Unidos y Vietnam normalizaron relaciones en 1995 y anunciaron una asociación amplia en 2013. El comercio bilateral creció a casi US$35.000 millones en 2014.
Caamaño: "Fuego, fuego, fuego contra los invasores"
http://www.diariolibre.com/noticias/2015/04/30/i1123771_caamao-fuego-fuego-fuego-contra-los-invasores.html
Caamaño: "Fuego, fuego, fuego contra los invasores"
Bar de PIANO JAZZ Musica Relajante Salon Fondo Instrumental Relajarse ro...
Jazz Piano Bar música relajante salón Fondo Instrumental feliz Relax suave canciones Playlist Video
-La mejor playa olas DVD / Blu-Ray a la venta! -http://www.amazon.com/gp/node/index.h...
•
DESCUBRIR el #1 más bellos relajante 1 hora Instrumental música listas
de reproducción (abajo). Relájese en las mejores playas con olas del
océano gratis con canciones de web Youtube Streaming de vídeo en línea
con más de 20 + millones de reproducciones! Descargar MP3 enlaces en la
descripción. Escuchar música clásica para el estudio de ayuda, Smooth
Jazz Instrumental, relajarse Bossa Nova Musica Latina instrumentales
clásicos de música Jazz, Piano relajación, Guitarra románticas
canciones, lento suave relajante música New Age de canciones durmiendo,
hawaianas, salón Tropical Caribe Playlist fiesta Luau, calma fresco
Chill Out Mix Electro ambiente dormir cansado, guitarra acústica fondo
Chillout, canciones tristes, canciones de amor & horas más! Buena
música añadida a diario. RELAJAR. Dulces sueños y recuerdos! Aloha.
-La mejor playa olas DVD / Blu-Ray a la venta! -http://www.amazon.com/gp/node/index.h...
•
DESCUBRIR el #1 más bellos relajante 1 hora Instrumental música listas
de reproducción (abajo). Relájese en las mejores playas con olas del
océano gratis con canciones de web Youtube Streaming de vídeo en línea
con más de 20 + millones de reproducciones! Descargar MP3 enlaces en la
descripción. Escuchar música clásica para el estudio de ayuda, Smooth
Jazz Instrumental, relajarse Bossa Nova Musica Latina instrumentales
clásicos de música Jazz, Piano relajación, Guitarra románticas
canciones, lento suave relajante música New Age de canciones durmiendo,
hawaianas, salón Tropical Caribe Playlist fiesta Luau, calma fresco
Chill Out Mix Electro ambiente dormir cansado, guitarra acústica fondo
Chillout, canciones tristes, canciones de amor & horas más! Buena
música añadida a diario. RELAJAR. Dulces sueños y recuerdos! Aloha.
Guadalupe Valdez afirma aprobación ley de partidos viola institucionalidad de la Cámara de Diputados
Guadalupe Valdez afirma aprobación ley de partidos viola institucionalidad de la Cámara de Diputados
Por Servicios de Acento.com.do.
30 de abril de 2015 - 12:00 am -
http://acento.com.do/2015/politica/8244640-guadalupe-valdez-afirma-aprobacion-ley-de-partidos-viola-institucionalidad-de-la-camara-de-diputados/
Indicó que el informe debió llegar de Comisión
que está estudiando los proyectos de ley de Partidos Políticos, sin
embargo, puntualizó que ha venido una iniciativa concertada fuera del
Congreso
Foto: Carmen Suárez/Acento.com.do
Indicó que el informe debió llegar de Comisión que está estudiando los proyectos de ley de Partidos Políticos, sin embargo, puntualizó que ha venido una iniciativa concertada fuera del Congreso sin que se hayan apoderado las instancias del Congreso establecidas en el Reglamento de la Cámara de Diputados.
“Requerimos del tiempo necesario para el estudio, el análisis, el debate, para que la ciudadanía sienta que el participar en la política vale la pena. Si violamos nuestro propio reglamento estaremos generando más desconfianza”, indicó.
A continuación, las declaraciones de la diputada Guadalupe Valdéz a los medios:
Quiero realizar varios señalamientos. En primer lugar, las instituciones tienen que darse a respetar sobre la base de que cumplamos las reglas que nosotros mismo nos damos.
En el caso que estamos discutiendo hoy, la ley de partidos políticos, hay varias violaciones al reglamento que se aprobó en agosto del 2010, y si violamos nuestro propio reglamento estaremos generando más desconfianza de la que ya existe en la sociedad en torno a sus instituciones.
Recordemos que la primera recomendación del estudio que hizo Jacques Attali en la Estrategia Nacional de Desarrollo, era que había que generar confianza.
La iniciativa que estamos conociendo fue introducida ayer a las 6:27 de la tarde y está firmada por los voceros de los partidos políticos y la misma no ha sido trabajada por ninguna Comisión del Congreso.
Quiero señalar que tenemos en el sistema legislativo cuatro iniciativas que fueron introducidas con anterioridad, una por la JCE y tres por diferentes legisladores y que fueron remitidos a Comisión.
A este pleno debió llegar el informe de Comisión que está estudiando los proyectos de ley de Partidos Políticos. Pero lo que ha venido ha sido una iniciativa concertada fuera del Congreso sin que se hayan apoderado las instancias del Congreso establecidas en el Reglamento de la Cámara de Diputados.
Esto significa que nosotros estamos violando nuestra propia institucionalidad.
Tampoco hemos tenido el tiempo reglamentario establecido en los artículos 75 y 85 del reglamento acerca del debate y de la documentación que tienen que tener cada uno de los legisladores para conocer los proyectos de ley. Hoy en horas de la mañana todavía no se encontraba disponible la orden del día.
Recuerdo nueva vez el informe de Jacques Attali que nos señala a la Cámara de Diputados como una de las instituciones que genera mayor desconfianza en la sociedad y nos indica que debemos cumplir con las reglas.
Hay que desechar el proceder de hacer las leyes y cumplirlas cuando nos conviene e interesa. Para que la sociedad democrática funcione tiene que valer el imperio de la ley, la que se aplica para todos y la que todos deben de cumplirla.
La propuesta número 3 del informe Attali, tiene que ver con la gobernabilidad y el generar confianza, y plantea reformar el sistema de financiamiento de los partidos políticos señalando que hay que elaborar una nueva ley que prohíba las donaciones por entes jurídicos y que limite las donaciones, y dice que además se debe obligar a que sean públicos los nombres de los donantes.
Igualmente la sociedad demanda sus partidos políticos transparencia y rendición de cuentas.
La República Dominicana tiene que darse marcos legales que realmente respondan a garantizar la institucionalidad, la gobernabilidad y a generar confianza. Aprobando leyes al vapor, como está ocurriendo hoy no estamos generando confianza.
Requerimos del tiempo necesario para el estudio, el análisis, el debate, para que la ciudadanía sienta que el participar en la política vale la pena.
Pero mientras nosotros los actores políticos sigamos haciendo leyes a nuestra medida, en este caso a la medida de los partidos políticos, sin corresponderse con el bien común, podemos estar seguros que la política estará tomada por y para unos cuantos y no será la política que plantearon Juan Bosch y Juan Pablo Duarte, cuando indicaron que la política tiene que ser para servir al bien común.
Tenemos que generar una ley de partidos políticos, pero una ley que responda a la justicia, a la equidad, a la soberanía del pueblo y que generé confianza y motivación para que la juventud pueda participar en política.
Invito a que no aprobemos esta ley hoy y que nos demos el tiempo suficiente para leerla, para analizarla, para debatirla en el Congreso de la República y que el consenso sea por el bien común y no por los intereses particulares.
Cuando el heroísmo dominicano resucitó
Cuando el heroísmo dominicano resucitó
http://hoy.com.do/cuando-el-heroismo-dominicano-resucito-3/autor/fabio-herrera-minino/
A 50 años de esa muestra de la capacidad de sacrificio y de heroísmo de los dominicanos, surge la reflexión del colapso moral y de conducta en que ha caído el país en el siglo XXI, por obra de hábiles manipuladores y gobernantes, que en los pasados años han corrompido la moral del ciudadano, llevándolos a pensar en los beneficios que se derivan de una dádiva proveniente de las arcas del Estado.
Entonces, aquellos idealistas de 1965 se tendrían que lamentar de haberse sacrificado sin tener la gratitud de su país, que se hubiese encaminado por senderos de bienestar, y no del egoísmo puro y simple que para cada individuo solo priman buscar sus beneficios e intereses pero se utiliza a los ingenuos, antes los tontos útiles, como puntal para asegurar sus propósitos de dominio político y económico.
Los descendientes de los dominicanos, que en 1844, 1863 y 1916 combatieron a los haitianos, españoles y norteamericanos para defender a su Patria, en el 1965 volvieron por sus fueros y lo dieron todo de sí para enfrentarse a un poder increíble de fuerzas entrenadas para matar, y aquí, con tan solo armas ligeras, supieron detener a una fuerza invasora bestial.
La excusa era de la influencia comunista que buscaba hacerse del control del país al igual que en Cuba, por lo tanto, abortaron el movimiento, lo confinaron en un rincón de la capital y lo llevaron a la mesa de las negociaciones que neutralizó los ideales de los constitucionalistas, en que más luego muchos murieron y otros fueron deportados con cargos diplomáticos.
A partir de entonces, se impusieron los gobiernos de derecha que institucionalmente, y por 50 años, han sostenido la paz social. Uno de los resultados ha sido extender los gobiernos de derecha en democrática continuidad, pero forjando el derrumbe de la honestidad al presentarle al país el dogma que ser corrupto es un premio, olvidándose de los que se sacrificaron en abril de 1965 creyendo que luchaban por la libertad de su pueblo y se sumergieron en las trincheras del honor para tan solo hacer respetar la soberanía y el honor de la Patria, chocando con las generaciones actuales mancillando ese sacrificio.
A menos de un mes de la celebración de los 50 años de la revolución de abril, en el día de Viernes Dolores, la justicia dominicana condensó, en sentencias del día, el desprecio, que a través de los años, los políticos le han hecho a los actos heroicos de abril de 1965, y ese día evacuaron sentencias en favor de inculpados más que culpables, ya que la percepción nacional los había condenados de antemano por actos cometidos que no resistían ninguna excusa, como si fueran calumnias y falsas acusaciones.
El origen de la sublevación de abril se condensó en la firme voluntad sembrada en la conciencia de los militares jóvenes de academia, que bien intencionados y motivados en sus valores morales y patrióticos no resistían la situación imperante y trabajaban para el retorno a la constitucionalidad perdida en septiembre de 1963, cuando el golpismo hizo su aparición en el país, y estimulado por el apoyo norteamericano, dieron al traste al experimento democrático que el profesor Juan Bosch había iniciado en febrero de ese año.
Viendo la situación actual de corrupción rampante y desorden generalizado, la tentación de una desobediencia cívica no podría descartarse si continúan los abusos y desprecios sistemáticos de los políticos en contra de la población. Cualquiera diría que aquellas hazañas de abril de 1965, con la inmolación de tantos jóvenes, se volvieron sal y agua ante el derrotero que ha tomado la nación, donde ya no se respeta ningún valor y cada quien lucha por sus propósitos, buscando lo “mío” y más si proviene del sector oficial.
El sector oficial se ha convertido en una generosa ubre donde cada día surgen nuevos millonarios, sin ningún tapujo ni cargo de conciencia, ya que casi todo el mundo se ha corrompido y buscan acaparar lo suficiente para el tiempo de las vacas flacas. De esa manera se borra lo que ocurrió hace 50 años, cuando se creyó que se podía ser apóstol para colocar al país en un sendero de honestidad, sacrificios e institucionalidad, pero lo que tenemos ahora es una vergüenza nacional.
El fin de Leoncio Ramos, reelección y Constitución
El fin de Leoncio Ramos, reelección y Constitución
Por Andrés L. Mateo
amateo[@]adm.unapec.edu.do
2:00 am http://hoy.com.do/el-fin-de-leoncio-ramos-reeleccion-y-constitucion/autor/andres-l-mateo/
amateo[@]adm.unapec.edu.do
2:00 am http://hoy.com.do/el-fin-de-leoncio-ramos-reeleccion-y-constitucion/autor/andres-l-mateo/
Pero el movimiento del 23 de febrero de 1930 es una excelente demostración de lo que en la historia es la ilusión y la realidad. En la misma medida en que el gobierno de Horacio Vásquez se desgastaba, Trujillo se fortalecía; y aunque el liderazgo aparente del movimiento recaía en la figura del arielista Rafael Estrella Ureña, al final lo que sucedió fue otra cosa. Trujillo emergió de la sombra, conculcó rápidamente las libertades públicas, y ahogó los ímpetus de tribunos como Leoncio Ramos. Aquel paradigma de la anti-reelección apoyó a Trujillo sin ningún miramiento en sus reelecciones, y fue un portaestandarte moral del absolutismo. Incluso, es uno de los firmantes del “Memorial al Comité Nobel del parlamento noruego”, quienes solicitaron el Premio Nobel de la Paz para Trujillo en el año 1936.
En la historia dominicana los gobernantes no se han ceñido al espíritu de la Constitución, y Presidentes como Horacio Vásquez, o Danilo Medina ahora, cuyas historias políticas se han levantado sobre la base de sus luchas contra la reelección, han obligado a amoldarse a sus ambiciones el espíritu de la ley, reformando la Constitución de la República en su propio beneficio. Desde el 1844 la Constitución del país se ha reformado en 32 ocasiones, y por lo menos 27 de ellas se han implementado para propiciar la reelección. Incluso en los casos en los cuales las constituciones han sido hechuras propias, como Santana que hizo y desconoció seis. O Báez que se enseñoreó sobre cinco y las desconoció cuando le dio la gana. O las dos de Cabral. Y las dos de Cesáreo Guillermo. Las dos de González; y hasta las dos de Luperón. O casos como el de Hipólito Mejía, que no hizo Constitución, pero rompió una para tratar de reelegirse. Sin mencionar las de Trujillo y las de Balaguer, que por obvias no dejan de ser abrumadoras. También, como muestra de esa desconsideración a la Constitución el caso de Leonel Fernández, quien hizo la del 2010 y antes de un año quería interpretarla y violarla para reelegirse.
Los paniaguados del danilismo que propagan la idea de la reelección como la salvación del país, deberían saber que eso es lo que ha predominado en nuestra historia republicana. Una historia tan llena de la violencia institucional, que todos los excesos del autoritarismo nos parecen naturales. La amargura de nuestro acontecer es la comprobación angustiosa de que entre nosotros lo normal es la quiebra de la razón, las grandes formas neutras de los lugares comunes, el triunfo arrollador de los cínicos, los oportunistas y los logreros. ¿Cómo entender que, en pleno siglo veintiuno, esté resurgiendo como si nada la vuelta al debate constitucional para satisfacer la ambición de un grupo de un partido, y de un hombre? ¿No es eso el signo del conchoprimismo del siglo diecinueve que está inscrito todavía en la desvergüenza que sopla desde ese ayer de la manigua sobre la política dominicana de hoy? ¿Volveremos al espectáculo en el cual los conflictos por el poder en los partidos se resolvían modificando la Constitución, como en el caso de Horacio Vásquez? ¿Es Danilo Medina un ser celestial, divino, inspirado por algún Dios que lo mueve; o un político que responde a un grupo económico que se consolida, y que en este presente de corrupción y degradación total se desdobla, y finge ser lo que no es?
¡Oh, Dios, que desnuda realidad la que vivimos!
“Después de la Independencia y la Restauración, la acción de mayor trascendencia fue esa guerra”
“Después de la Independencia y la Restauración, la acción de mayor trascendencia fue esa guerra”
a.pena[@]hoy.com.do
18 abril, 2015 2:00 am http://hoy.com.do/despues-de-la-independencia-y-la-restauracion-la-accion-de-mayor-trascendencia-fue-esa-guerra/
1. Discurso de Fafa en el entierro de Gabi Castillo; a la izquierda, Amín Abel, entre otros. 2. Fafa en el funeral de Oscar Santana. 3. Fafa en un mitin en el Parque Independencia. fuente externa
“El 14 de Junio fue la primera, mejor y mayor fuerza civil organizada que tuvo la Guerra de Abril de 1965”.
Lo afirma Rafael Francisco Taveras Rosario (Fafa), jefe militar de esa avanzada en la que contó con el apoyo de Juan Miguel Román, ambos escogidos por considerarlos los menos irritantes en momentos en que el partido se encontraba inmerso en una crítica división interna.
Había estado en la clandestinidad, listo para viajar a la Unión Soviética, abandonando sus estudios de Derecho.
Ellos, Juan B. Mejía y Jimmy Durán, se reunieron el 25 y salieron a ordenar a su gente armarse, distribuirse. El comando estaba en la José Gabriel García. “Ocupamos la casa de los Vargas”, expresa Fafa, fogoso orador en el conflicto. Delgado, esbelto, se le observa impetuoso en improvisadas tribunas.
Estaba en el Palacio Nacional cuando lo ametrallaron aviones de San Isidro. Luego en el puente Duarte donde un capitán del Ejército montado en un tanque proclamó que se formaría una junta militar. Indignado, detuvo una guagüita anunciadora que Norge Botello le ayudó a abordar para usar el micrófono y ordenó a Luis Parrish que se mantuviera donde él lo viera, con el fusil a distancia. “Si bajo la mano, es para que le dispares”, exigió.
Ahí surgió la consigna “¡Junta militar no, Constitución sí!”, narra. El oficial y su tropa huyeron abandonando el carro de combate que Fafa llevó al comando. “Fue la primera manifestación que nos estimuló a una participación unificada y clara”, expresa.
La imagen de Donald Reid era la de un hombre derrotado que no sabía qué hacer, comunica el entonces joven de 27 años. Nació el 21 de noviembre de 1938, en San José de Conuco, hijo de Juan Antonio Taveras y Altagracia Elcira Rosario.
Su compañero fue un Fal con el que recorrió la parte alta incorporando las masas a la guerra.
El 26 “barrimos con todos los pequeños cuarteles buscando armas, confrontando unidades de San Isidro que penetraban a la ciudad”.
Al día siguiente, añade, alguien diligenció un encuentro con el embajador norteamericano tratando de mediar y este contestó arrogante que los revolucionarios debían entregarse porque San Isidro había ganado. “Francis Caamaño, arremangándose la camisa dijo: ‘los que quieran morir con honor acompáñenme al puente”. Allí militares del CEFA “tiraron cañonazos, ametrallaron desde sus aviones y cruzaron como con 13 tanques que la gente comenzó a quitarles cuando llegaron a la escuela Perú. Cogimos 11. A pesar de la versión de los americanos, los derrotados fueron sus patrocinados”.
Caamaño y él se encontraron en el comando de la Pina. El líder comía con la mano un plato de yuca con salchichón que dejó para abrazarlo. “No tuvimos que decirnos nada, de ahí surgió una amistad que venía del puente”.
Lo había conocido cuando a Andrés Ramos Peguero, acusado de matar a un policía le pasaban causa y Fafa se le acercó. Caamaño se interpuso, empujándolo. Después, en un acto de solidaridad con Cuba, el oficial y sus cascos blancos le arrebataron la bocina por la que hablaba persiguiéndolo por la azotea del local del 14 de Junio.
SITUACIÓN DE PÁNICO
El júbilo se desvaneció el 28 de abril, “ante el desembarco de 500 marines norteamericanos. La repercusión fue deserción en las filas nuestras, tuve que ordenar a Guillén que no dejara salir a nadie de la zona”. La injerencia “estrechó los vínculos entre los militares constitucionalistas y nosotros”, significa mencionando a Juan Lora Fernández, Manuel Núñez Nogueras, Manuel García Germán, José Noboa Garnes, Héctor Lachapelle.
La toma de la fortaleza Ozama “convocó a los militares y al 14 de Junio, Juan Miguel y yo, al frente de 10 brigadas dirigidas por catorcistas, el pueblo nos cercaba”.
Mandó a derribar un francotirador que disparaba desde la Catedral y desafió el ametrallamiento desde un avión. Fafa, astillero, entró a un tanque que Amaury Germán y Homero Hernández escalaron por fuera resultando lesionados al primer cartuchazo. Claudio Caamaño participó en esa acometida en la que Fafa Taveras logró entrar a la fortaleza, encontrando solo a un oficial que le disparó y él le respondió con un balazo. Preguntó por los asesinos de las Mirabal y le informó que escaparon en la noche.
“Mandé a ese oficial al hospital Padre Billini, luego fui a visitarlo. Nos mostraron las armas y sacamos 23 en un jeep”. Veintisiete policías habían sido detenidos y llevados al comando y después al Palacio de Justicia encomendados a Picky Lora, asistente de Fafa, ordenándole: “¡El que no respete nuestra palabra, morirá. La guerra no es para jugar!”.
Del cerco de los invasores que dividió la ciudad opina: “Ellos minaron eso, establecieron controles de entrada y salida y tropas del CEFA para una ofensiva que acabó con la zona norte y en la que hubo cientos, tal vez miles de heridos y muertos”.
Una emisora constitucionalista mantuvo la fusión “entre la población y nosotros; eso decidió que no podíamos rendirnos, pasara lo que pasara”.
Planificaron ataques en los pueblos. El más desafortunado fue en San Francisco de Macorís, “donde decenas de combatientes nuestros pagaron caro. En Ocoa y Azua se intentó con Jimmy Durán y Arsenio Ortiz, resultando muerto Arsenio”.
Crearon la academia militar que tuvo como instructor a Noboa Garnes y Amín Abel como administrador.
A la llegada del coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez lo visitó con Juan Miguel y Fidelio “y él nos recibió en el edificio Copello, sentado en el suelo, muy humilde”. “Se propuso asaltar el Palacio creyendo que era fácil…”. “Tolingo”, Rodríguez Lozada, Orlando Sánchez y Fafa se convencieron tras penetrar al “cordón” de que no había condiciones para esa acción.
Juan Miguel y Fernández “cayeron uno sobre el otro con el fuego cruzado. Los yanquis los mataron. Fue un estremecimiento, la tristeza era terrible”. Pero había que levantar el ánimo.
JEFE SOLITARIO
Esteban Díaz Jáquez era el enlace entre Fafa y el Presidente, quien en medio de las hostilidades pudo disfrutar de un nutritivo filete y vino que le ofreció “Vittorio”, de “El Cesare”, servidos por él, Amaury Germán y Moisés Blanco Genao.
“Desarrollé la característica de no crear camarilla; era casi un solitario, tenía una visión contraria al MPD y al PCD. Muerto Juan Miguel, quedé como jefe político y militar de la guerra”.
El partido, asegura, fue responsable de que la zona no se convirtiera en espacio de depredación.
Caamaño le encargó eliminar la corrupción en la Aduana. Él, Chino Bujosa y “Pití” Howellemont se hicieron cargo. Teresa Espaillat, Sagrada Bujosa, “Conchita”, Mariana Cruz, colaboraron en esa tarea. Magaly Pineda, esposa de Fafa y madre de sus hijos Syra Leonor, Rafael Francisco y Marcel Victoria, se encargaba de la comida y la comunicación. Lograron acceder a la Compañía de Teléfonos. “Nuestro papel era también de Inteligencia”, expresa.
El 14 de Junio no asistió a las negociaciones con la OEA. “Eran una capitulación en el sentido de ordenar, diciendo que eran una ofensiva de paz cuando, en realidad, fueron una imposición”.
Para Fafa, la revolución fue “el proceso más grande por la democracia”, demostró que “la gente es capaz de enfrentarse a cualquier dominio cuando se identifica con un propósito. Después de la Independencia y la Restauración, la acción de mayor trascendencia fue esa guerra”.
“Nosotros fuimos la única dependencia de San Isidro que se pronunció a favor de la constitucionalidad y el retorno de Juan Bosch”
“Nosotros fuimos la única dependencia de San Isidro que se pronunció a favor de la constitucionalidad y el retorno de Juan Bosch”
http://hoy.com.do/nosotros-fuimos-la-unica-dependencia-de-san-isidro-que-se-pronuncio-a-favor-de-la-constitucionalidad-y-el-retorno-de-juan-bosch/
Por Ángela Peñaa.pena[@]hoy.com.do
25 abril, 2015 2:00 am
El mayor general (retirado) Rafael Antonio Yege Arismendy, quien para abril de 1965 era capitán, hace la afirmación aludiendo al Cuerpo de Cadetes, del cual era comandante. Fue la cabeza de más de 145 soldados que abandonaron el cuartel con destino al este y se constituyeron en una gran barrera humana para que ninguna fuerza contraria al movimiento pudiera pasar a unirse al CEFA.
Formaba parte de los conspiradores contra el Triunvirato y el 25, después del acuartelamiento y de horas inciertas, se reunieron el mayor Johnny Contín Curiel, subdirector en funciones de director, pues el titular, coronel Pedro Medrano Ubiera, estaba en el Palacio Nacional en las discusiones para la formación de una Junta Militar “y él entendía que podía ser parte”. Participaron además, Bienvenido Ruiz Mancebo, el brigadier Iván Grullón, actual rector de la UASD, y Julio Domínguez Fernández, para buscar alternativas a la situación. Yege Arismendy era el de mayor antigüedad.
“Yo propuse asaltar los carros y tomar preso a Wessin y parte de su Estado Mayor”, pero lo que primó fue abandonar la academia, y esa tarde “Contín bajó impartiéndome la orden de que saliéramos y acampáramos en las inmediaciones del ingenio San Luis, hacia el oeste”.
“Ya yo había convocado al capitán Franklin Imbert y a los brigadieres del tercer año para que tomaran las armas que había en el depósito y por primera vez desacaté una orden: marché hacia el este donde después de obtener unos camiones nos dirigimos hacia San Pedro de Macorís”.
Junto a Montero Santana ocupó otros tres camiones llenos de copra y con Arias de Moya se presentó a la fortaleza “México”. Ariscos, los centinelas y el comandante, capitán Villanueva, recibían explicaciones de su decisión cuando a un cadete se le escapó un disparo. “¡Un contingente de 265 cadetes está ahí afuera dispuesto a tomar la fortaleza!”, amenazó Yege. Entraron y acapararon las armas.
Después, agrega, ocupó “los puentes estratégicos. La principal defensa se estableció en el Higuamo. Un camión Catarey lo atravesó con la idea de impedir que pasaran refuerzos de la región este a San Isidro”. A las 7:00 de la mañana del 26 proclamaron que se sumaban al movimiento constitucionalista de Santo Domingo.
Recuerda que se encontró con el padre Ricardo Santelises, párroco de la catedral y con el comandante de la unidad naval surta en el puerto, Rodríguez Sthal. “Contín tuvo contacto con el mayor de la fortaleza, Miguel Ángel Corominas, quien dio instrucciones a Villanueva y me pidió: “Cuídeme esos muchachos”.
Yege explica que su atención estaba puesta “en las operaciones tácticas, de defensa, organizativas, como son las de un comandante”.
“Contín habló con Molina Ureña porque se corría la voz de que Juan Bosch aterrizaría en el ingenio Consuelo y tomamos medidas para que no fuera un avión de la fuerza aérea”, narra.
Mientras el pueblo se les unía, Yege enviaba cadetes a Hato Mayor, El Seibo, La Romana, para que se incorporaran. Ninguno aceptó, lo que hicieron fue intentar atrapar a los emisarios. “Ya el 26 no volví a ver al mayor Contín”, expresa.
“COMUNISTAS”
Rafael Antonio nació el 3 de enero de 1936 en Santo Domingo, hijo de Rosa María Arismendy Silva y Jacobo Yege Cheij. Antes de ingresar a la Academia Militar, en 1956, había estudiado ingeniería.
Está casado con Eunice Pereyra. Es el padre de Evelyn Eunice, Rosanna Altagracia, Rafael Antonio y Juan Carlos Yege Pereyra y de Elian Rafael y Leafar Antonio Yege de Jesús.
Atrapados, comenzaron a ser bombardeados con propaganda que los señalaba como comunistas. Su posición era ya insostenible. De ocho oficiales, cuatro no estaban de acuerdo con la rebelión por lo que estuvieron bajo control de sendos brigadieres evitando delaciones.
Aviones P-51 de la Fuerza Aérea hirieron al cadete Rivera Feliciano. A los demás las ráfagas les pasaban cerca.
Luego de entregar a Rivera a las monjas del hospital para que lo curaran “recibo un emisario del mayor Contín, que no sé dónde estaba, avisando que unos amigos habían encontrado un lugar por el río Soco para que nos escondiéramos. Reaccioné molesto, indignado, respondiendo que nosotros no nos estábamos escondiendo”.
Dispuso esperar la noche para marchar hacia la Capital cortando la línea telefónica para evitar que los siguieran. Llegaron a Sabana de la Mar y en un lanchón tomado cruzaron la bahía de Samaná. Ordenaron al maquinista girar hacia Sánchez, este se negaba “y le rastrillé el Fal en la cabeza”. Al llegar a ese municipio asaltaron la dotación militar. La de Samaná, comandada por el capitán Calcagno, “nos estaba esperando para ametrallarnos”.
En Sánchez, narra, la disyuntiva era el transporte. Uno de los oficiales, Porfirio Ruiz, era hermano del inspector del ejército, contrario al movimiento, y puso a Yege en contacto con Adriano Valdez Hilario que exclamó: “¡Carajo, déjese de vainas! ¡Regresen!”. Yege contestó que no y él replicó que Wessin los estaba esperando con los brazos abiertos.
“Sí, pero con los puños cerrados”, contestó Yege. Valdez Hilario les ofreció camiones de Nagua que Yege rechazó y Valdez manifestó: “Si es así, buena suerte, Dios los acompañe. Ustedes son unos traidores”.
El comandante de Nagua, Miller Céspedes, envió los vehículos pero los cadetes los emboscaron, bajaron los guardias y regresaron a Santo Domingo.
“Nuestra idea era seguir hasta el puente y poner a salvo el resto de los cadetes”.
El comandante se fue a la Nunciatura Apostólica en busca de protección pero el mitrado no estaba. Uno de los camiones cometió el error de desviarse de la ruta e ir donde estaban los oficiales del Cuerpo de Ayudantes “a preguntar por Lachapelle, Núñez Nogueras, y ahí se encontraba Montás Guerrero con efectivos del Batallón de Montañas de San Cristóbal”. Los cercaron y se colocaron en posición de combate. “Pudimos haber repelido pero la mayoría estaba en los camiones y se produciría una mortandad”. Depusieron las armas.
Los confinaron al campamento de la Policía, frente al Palacio de esa institución. Días después los trasladaron a San Isidro, sometidos a un Consejo de Guerra. Su abogado fue Julio César Castaños Espaillat.
“Desafiamos a Wessin a que bajara porque los jueces, mayor Juliao, que se sumó a nosotros en San Pedro de Macorís y un civil ascendido a teniente, no contaban con poder para enjuiciarnos. Tomaron decisiones bien fuertes”, declara. Los mandaron a La Victoria hasta que se firmó el Acta de Reconciliación cuando Yege se integró al comando del edificio Copello, a las órdenes del presidente Caamaño.
Al concluir el conflicto fue designado Agregado Militar en Italia. Espera que “nunca jamás nos veamos en situación de que por mezquindades y obcecación pongamos el país en un estado de retroceso como el que trajo como consecuencia el Golpe de Estado y la misma revolución donde hermanos tuvimos que enfrentarnos”.
La Revolución de Abril “es el acontecimiento histórico más importante del siglo XX”
La Revolución de Abril “es el acontecimiento histórico más importante del siglo XX”
http://hoy.com.do/la-revolucion-de-abril-es-el-acontecimiento-historico-mas-importante-del-siglo-xx/
1. Lachapelle y Caamaño calman la multitud.
2. En su despacho constitucionalista.
3. Lachapelle y Caamaño en el edificio Copello.
MILVIO PÉREZ
Después de dos años conspirando con militares y civiles no solo para
derrocar al Triunvirato sino para evitar el Golpe de Estado contra
Bosch, a Héctor Enrique Lachapelle Díaz le sorprendió el 24 de abril en
el restaurante Mario almorzando con un grupo de conjurados y según los
planes acordados se reportó seguido al Campamento 16 de Agosto.
Estaba cancelado desde que se descubrió su rebeldía, por lo que
Hernando Ramírez le colocó insignias de capitán y le entregó ropa de
combate. José Aníbal Noboa Garnes puso en sus manos un fusil G-3.
Recibió órdenes de tomar a Radio Santo Domingo, pero cuando llegó con
dos camiones de guardias los locutores tenían el control.
“Tuvimos forcejeos con miembros de la Policía de un destacamento que
quedaba al lado y los sometimos a la obediencia. Frente a la emisora se
encontraba una multitud aplaudiendo y vociferando: ‘¡Juan Bo! ¡Juan
Bo!’. Entraban el general de brigada piloto Chaguito Echavarría y el
coronel Bompensiere Morel, quienes me informaron que había uno o dos
tanques de guerra en la Doctor Delgado con San Martín, que tuviera
cuidado”.
Son los relatos intermedios de casi cinco horas de conversación con
Lachapelle porque los primeros se iniciaron en 1963. Domina la actuación
de todos en el conflicto. Detallista, más que hablar dicta volviendo
tras sus declaraciones para corregir. Si olvida un dato, su esposa
Gladys se lo recuerda. Tiene casi listas sus memorias.
En una estación de gasolina en la San Martín esquina Oviedo, donde
trabajó al ser inhabilitado, había formado un grupo de conspiradores
llamados “Los muchachos de la bomba”, entre los que estaban Guillermo
Pulgar Ramírez, Noboa Garnes, Jesús de la Rosa Canó, Luis Carlos Tejada
González, oficiales, y José Francisco Peña Gómez, Rafa Gamundi, Emmanuel
y Mundito Espinal, Domingo de la Mota, William García Duval, William
Páez Piantini, Pitita Hernández Estrella, Fory Román Martínez, Píndaro
Obdulio Peña Perelló, Luis Armando Asunción, Mario Báez Asunción,
Ernesto Quiñones, Nelson Caba y otros.
Fue allí para que lo vieran uniformado y desde una marquesina
improvisaba un discurso llamando a apoyar el retorno de Bosch al poder
cuando se presentaron tropas de Caballería de la Policía con fustas y
sables esgrimiendo armas largas.
“Desplegué a los soldados bajo mi mando y apuntándole le dije al
teniente coronel amigo del barrio María Auxiliadora: Ya se acabó eso de
abusar del pueblo, de continuar en su actitud les dispararemos”. Los
agentes se retiraron.
A partir de entonces estuvo en todos los procesos de la guerra y al
lado del coronel Caamaño desde el mismo 24 cuando este lo invitó a
entrar a la ciudad, solos, para hacer contactos “con personas que él
tenía”. Fueron además a la casa del líder a buscar una libreta con
nombres y “al primero que llamó fue al doctor Daniel Ozuna”. Al otro día
llegaron donde “Cusa” Deñó a repartir armas y a diferentes puntos de
Ciudad Nueva.
Caamaño y Lachapelle se conocieron en el CEFA, siendo el primero
instructor de desembarco anfibio. Héctor, entonces teniente, era su
alumno.
El 25 de abril, estando los militares constitucionalistas en control
del Palacio y Donald Reid detenido en su despacho los visitó una
comisión compuesta por Pedro Bartolomé Benoit, de la Fuerza Aérea
Dominicana; Pedro Medrano Ubiera, del CEFA, y un coronel de la Policía
apellido González para comunicarles que había que detener los
enfrentamientos y para eso el general Juan de los Santos Céspedes les
iba a hablar por teléfono desde San Isidro.
Timbró el aparato, respondió Emilio Ludovino Fernández y luego “de
los consabidos Sí Señor”, expresó a los “rebeldes” que decía De los
Santos que los aviones que estaban sobrevolando la casa de Gobierno los
iban a ametrallar si no accedían a formar una Junta Militar.
Por el bando revolucionario estaban Hernando Ramírez, Vinicio
Fernández Pérez, los capitanes Lachapelle y Mario Peña Taveras. Estos
últimos contestaron: “Nosotros no aceptamos ni formamos parte de Junta
Militar, hemos derrocado al Triunvirato para reponer en el poder a Juan
Bosch”.
Fernández anunció: “Dice De los Santos que entonces va a ametrallar
el Palacio”, lo que ocurrió inmediatamente a lo que el coronel Benoit
comentó: “Son unos bandidos, ni porque sus representantes estamos
adentro”. Afuera hubo heridos partidarios de los constitucionalistas.
Imperó gran confusión hasta que se produjo la salida de Reid Cabral.
“NUNCA CONSIGUIERON ABLANDARNOS”
Héctor Enrique nació el 25 de febrero de 1939 en Villa Altagracia,
hijo de Luis Enrique Lachapelle Urbáez y Mercedes Díaz de Lachapelle.
Ingresó al Ejército el 1 de febrero de 1957 y luego fue transferido a la
Academia Militar Batalla de las Carreras. Después pasó al CEFA. Está
casado con Gladys Bello Veloz, madre de sus hijos Héctor Enrique, Rafael
Tomás, Josie Altagracia y Jackie Estrella.
En las fotos de la revolución se aprecia tierno, invariable al lado
de Caamaño, quien, a su juicio, “captó muy rápidamente la situación que
se vivió en el país a partir del 24 de abril y adaptó sus actuaciones a
las circunstancias que el pueblo demandaba”.
“Desde su primer discurso en la Puerta del Conde, al cual lo
acompañé, evidenció que algo bullía en su mente, y de ahí en adelante,
ver cómo nos apretaban las fuerzas norteamericanas y de otros países que
nos intervinieron, y las artimañas de las negociaciones con la OEA,
influenciaron poderosamente en él”, agrega.
Narra que hubo ocasiones en que estando programada una reunión con
este organismo, antes de la hora indicada los atacaban “pero nunca
consiguieron ablandarnos”.
Pondera a Jottin Cury, Héctor Aristy, Hugo Tolentino, Salvador Jorge
Blanco “y la actitud posterior de Antonio Guzmán”, influyentes para el
cambio del coronel, quien le dijo en una ocasión: “Yo que fui pro yanqui
toda la vida y no son más que unos bandidos”.
Relata que el 27 de abril se celebró una reunión entre Narciso Isa,
Asdrúbal Domínguez, José Israel Cuello y Carlos Dore con el coronel
Caamaño, Claudio Caamaño Grullón, Montes Arache, Jesús de la Rosa y
Lachapelle para preparar un documento al pueblo dominicano anunciando la
formación de un Comando Constitucionalista para enfrentar a las fuerzas
reaccionarias “en vista de que muchos líderes políticos y militares
constitucionalistas se habían ocultado”.
Caamaño aprobó el texto que fue distribuido y leído por radio y salió
publicado el 29. “Exhortaba a la lucha por la vuelta a la
constitucionalidad y la reposición de Juan Bosch en la Presidencia”. Y
se trazaban pautas al pueblo y militares en armas.
Lachapelle, jefe de Operaciones del Ejército Constitucionalista,
precisa cada paso de la guerra, desde el 28 cuando se acordó un primer
cese de fuego, del cual fue firmante, extendiéndose hacia los trágicos
sucesos del hotel Matum.
Considera que la revolución “es el acontecimiento histórico más
importante del siglo XX” y afirma sentirse orgulloso de haber
participado en esa gesta “no obstante los peligros que sabíamos
corríamos porque hace 50 años estábamos inmersos en la Guerra Fría, se
debatían las potencias mundiales”.
“Fue un movimiento hermoso que demostró que militares y pueblo hacen
una unión tan monolítica que nos hizo capaces de enfrentarnos a la
potencia más grande del mundo en pos de que en el país se respetara la
Constitución de la República”.
Castillo de arena
Castillo de arena
Por Rosario Espinalrosares[@]hotmail.com
29 abril, 2015 2:00 am
http://hoy.com.do/castillo-de-arena/
Prefiero las constituciones breves, las que establecen grandes postulados, las que dejan las particularidades a las leyes, las que casi nunca se modifican.
He señalado en diversas ocasiones que en América Latina se agrandan las constituciones para violarlas más. Me opuse a la reforma constitucional de 2002, de 2010, y el intento de ahora no es mejor.
Esa Constitución de 2010, que llamé en su momento “constitución para el atraso”, sentó las bases para la violación del derecho a la vida de las mujeres, creó un apartheid social, contaminó aún más el sistema judicial, y estableció la reelección indefinida (aunque a regañadientes la hicieran no consecutiva) que fomenta el caudillismo.
He ahí el enfrentamiento político-constitucional con Leonel Fernández aspirando por cuarta vez y los danilistas reclamando su derecho a seguir.
Esa Constitución de 2010 fue tocada y retocada por las fuerzas conservadoras del país, y finalmente santificada por Leonel Fernández y su ungido del PRD. Ese fue el nombrado gran consenso político.
Cierto, muchos participaron, muchos creyeron; pero el objetivo fundamental de los principales arquitectos del texto constitucional era establecer un orden jurídico y político conservador difícil de modificar; no por respeto a la Constitución, sino para preservar su obra macabra, a través de la cual pensaban gobernar por lo menos hasta el 2044.
La fábrica de presidentes la aportaría el PLD, reducido fundamentalmente a uno que repetiría con la ayuda de un cortejo. El referendo lo incluyeron no para hacer el sistema más democrático, sino para dificultar los cambios de planes.
Los problemas de esa Constitución de 2010 son tales, que el presidente Danilo Medina tuvo que observar el Código Penal para que este país no quedara como uno de los poquísimos en el mundo donde las mujeres tienen que morir porque no hay un aborto legal para salvarles la vida en caso de embarazos riesgosos. Pero ahí siguen los conservadores, amparados en el Artículo 37, remachando su supuesta defensa a la vida en el Tribunal Constitucional.
El castillo de poder gestado a través de la Constitución de 2010 está, sin embargo, tambaleándose. Ahora parece más de arena que de mármol. Las altas cortes están desacreditadas, el PRD pulverizado, Leonel Fernández abatido, el PLD fracturado, Hipólito Mejía derrotado, y la ultra-derecha en rebeldía contra el Gobierno de Danilo Medina.
En medio de este lío se unen sectores de todas las tendencias en defensa de la Constitución de 2010 para que no la modifiquen. ¡Vaya paradoja! Lo lamentable es que al Gobierno sólo le interese modificar la reelección y no todo lo que ahí está mal.
En República Dominicana no hay respeto a la Constitución porque los políticos nunca la han elaborado para bien del país sino para beneficio propio. La Constitución de 2010 no es excepción por más que se cacareara consenso. Fernández tuvo dos períodos consecutivos para armar el espectáculo de reforma.
Las constituciones dominicanas han sido fundamentalmente instrumentos para buscar longevidad en el poder, pero la realidad cambiante de estos tiempos disminuye esas posibilidades.
Veamos el récord reciente: la Constitución de 1994 duró hasta 2002 (ocho años), la de 2002 hasta 2010 (ocho años) y la de 2010 va camino a durar menos de seis años. En todas, el principal objetivo ha sido modificar el sistema de reelección para que el presidente de turno se quede o pueda volver.
La Constitución Dominicana debería reducirse de 277 artículos que tiene actualmente a unos 50 artículos de valor que se cumplan y respeten en muchos años por venir. Tanto palabrerío sólo sirve para encubrir cómo se reparte el moro entre los políticos.
miércoles, 29 de abril de 2015
Segunda Guerra Mundial Hitler y Eva, así fue la boda que hizo estremecerse al nazismo
Segunda Guerra Mundial Hitler y Eva, así fue la boda que hizo estremecerse al nazismo
Día 29/04/2015 - 10.29h
Hace exactamente 70 años que el «Führer» dio el «sí quiero» a la mujer que le acompañó en la última etapa de su vida
Desde Benito Mussolini con Clara Petacci, hasta Iósif Stalin con Nadezhda Alilúyeva. Si algo ha demostrado la historia, es que incluso los líderes más crueles tienen derecho a encontrar el amor. Por ello, y como no podía ser de otra forma, Adolf Hitler
no iba a ser una excepción a pesar de estar considerado como uno de los
asesinos más crueles conocidos hasta el momento. Su «media naranja» no
fue otra que Eva Braun, una mujer controvertida con quien decidió casarse en la madrugada del 29 de abril de 1945 bajo el replicar de las bombas que, de forma metódica, hacían llover los lanzacohetes múltiples «Katyusha» y la artillería de campaña soviética.
El desenlace de los felices esposos, no obstante, fue
incluso más trágico que su boda. Y es que, decidida a compartir el
destino del «Führer», Braun se suicidó junto a su esposo en una de las estancias del «Führerbunker»
(el refugio ubicado tras la Cancillería). Así pues, Adolf Hitler -con
56 años- y Eva Braun -con 33- se marcharon al otro mundo de la misma
forma en la que habían vivido sus últimos días en este: unidos. Su
muerte, sin embargo, supuso un respiro para los aliados, pues hizo que
las desmoralizadas tropas de la «Wehrmacht» y de las «SS» capitularan dando así por finalizada la batalla de Berlín.
Eva, la mujer perfecta para Hitler
Eva Braun vino al mundo el 6 de febrero de 1912 en
Múnich (Alemania). Hija de padres católicos, no pasaron muchos años
hasta que fue enviada a un colegio de monjas. «Los Braun habían tomado
por costumbre enviar a sus hijas al convento para completar allí su
educación. En Baviera, ninguna chica se convierte verdaderamente en una dama
si antes no pasa por una de esas instituciones especializadas donde las
jóvenes aprenden una profesión, además de ciertos convencionalismos
sociales», explica el escritor e investigador Nerin E. Gun en su libro «Hitler y Eva Braun, un amor maldito».
Tras abandonar el convento, y con apenas 17 años, esta
alemana decidió cambiar drásticamente su porvenir y optó por cursar
estudios en mecanografía y,
posteriormente, por entrar a trabajar por un sueldo ínfimo en el taller
del fotógrafo personal de Hitler. Allí fue donde conoció al futuro «Führer»
en 1929, un hombrecillo que –por entonces- empezaba a despuntar pero
que todavía no había alcanzado el poder que adquiriría en 1933 (cuando
fue nombrado jefe del Gobierno alemán tras las reglamentarias
elecciones). Días después, Eva envió una carta a un familiar calificando
a ese hombre como un «señor de cierta edad con un gracioso bigotillo». Cupido acababa de clavar su flecha.
Hitler, por su parte, correspondió a los deseos de esta
joven 20 años menor que él y ambos empezaron a verse. Así, poco a poco
la relación fue cuajando hasta que, antes de comenzar la Segunda Guerra Mundial, ambos formalizaron su amor. Los siguientes años fueron perfectos para la pareja, que vio acompañado su romance de las continuas victorias del ejército nazi sobre
sus enemigos en media Europa. El dinero, además, entraba a por doquier,
por lo que el «Führer» podía dar todos los caprichos a su novia (entre
los que se incluían sus largas estancias en los Alpes Bávaros).
Sin embargo, al igual que sucedería con Mussolini y Stalin,
su amor estaba destinado a acabar en tragedia, una tragedia que llegó
cuando a los alemanes no les quedó más remedio que huir con el rabo entre las piernas de la U.R.S.S. y empezar a replegarse hasta llegar a la capital del Reich.
Finalmente, fue en las dos últimas semanas de abril cuando, rodeados
por las tropas soviéticas y bajo el fuego de la artillería, esta pareja
selló su amor contrayendo matrimonio entre los muros de hormigón del
«Führerbunker» un día antes de suicidarse.
Una boda nada idílica
La boda más famosa del Tercer Reich, un matrimonio que
muchos esperaban pero que Hitler no quiso hacer oficial hasta que vio
que su hora de morir se acercaba, se sucedió en la medianoche del 28 de abril de 1945.
Se decidió que la boda se celebraría en el salón del reuniones del
búnker, la misma estancia en la que, día tras día, el «Führer» enviaba a
miles de soldados a morir en el frente contra los rusos y desde la que
no tenía reparos en fusilar a todo aquel que considerase un traidor de
Alemania (independientemente de su edad y sexo).
«Bormann [el secretario personal de Hitler] indicó que
cambiara de sitio algunos muebles para hacer sitio. La mesa, donde se
extendía habitualmente los mapas de operaciones, se desplazó hasta el
centro de la sala. Delante de la misma se dispusieron cuatro sillones:
los dos de la primera línea, para Hitler y Eva. Los dos de la segunda, para Goebbels y Bormann, que habían sido designados testigos de la boda», explican Henrik Eberle y Matthias Uhl en su obra «El informe Hitler».
Posteriormente, se hizo llamar a un funcionario del Ministerio de
Propaganda, al que se fue a recoger en un vehículo blindado, para que
oficiase la ceremonia.
Cuando todo estuvo preparado, Hitler y Eva salieron de sus
habitaciones cogidos de la mano. Por entonces, poco quedaba ya del
glorioso líder nazi que, en otro tiempo, convencía a las masas gracias a
su vehemencia. Ahora ya solo era un hombrecillo apático al que le
costaba andar. «Su semblante estaba lívido, su mirada erraba de un lugar
a otro. Llevaba puesto el traje arrugado con el que se había tumbado en la cama durante el día. Lucía la insignia de oro del Partido, la cruz de hierro de primera clase, y la insignia de los heridos de la Primera Guerra Mundial», añaden los expertos.
Eva Braun no lucía mejor, pues estaba pálida por la falta
de sueño y se notaba que había sufrido para poder tapar sus ojeras.
Vestía, por su parte, una gorra de piel gris y un traje azul marino.
«Una vez en el salón de reuniones, Hitler y Eva Braun saludaron al
funcionario que les aguardaba junto a la mesa. A continuación, ambos
tomaron asiento en los sillones de primera fila. […] Se cerró la puerta.
La ceremonia no duró más de diez minutos», afirman los historiadores en su obra.
De esta forma, se materializó un matrimonio que Hitler
había rechazado hasta entonces. «En su condición de “Führer”, había
declarado varias veces que él no podía ligarse personalmente a ningún ser humano:
la idea estatutaria que tenía su de su función no permitía imágenes de
intimidad familiar», explica, en este caso el historiador Joachim Fest en su obra: «El hundimiento».
A pesar de que duró un momento, lo cierto es que este
matrimonio a la carrera trajo consigo una curiosa anécdota que se
produjo cuando Eva Bran tuvo que firmar la partida de matrimonio. Y es
que, en lugar de escribir «Eva Hitler», los nervios hicieron que se
equivocase y pusiese «Eva B».
Al percatarse del error, tachó aquella B de forma vistosa y garabateó
lo siguiente: «Eva Hitler. Nacida como Eva Braun». Un gracioso suceso
entre el mar de desesperación que se vivía en aquella estancia en la
que, apenas un día después, ambos se suicidarían.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)