Diez bailes que escandalizaron al mundo
La
manera en la que movemos nuestros cuerpos al ritmo de la música siempre
ha tenido el potencial de desafiar a las convenciones del momento.
Explora bailes que rebasaron los límites del pudor y escandalizaron a la sociedad.Antes de 1556
Danzar por placer en Europa y América ha tenido una larga historia de incomprensión y reprobación, que ocasionalmente llevó a la prohibición del baile, por ser considerado moralmente perjudicial.En el período medieval, las danzas en rondas eran comunes y aquellas con parejas se fueron volviendo más populares con el tiempo. Factores como la guerra, la esclavitud, la migración por razones políticas y económicas hicieron que las danzas se dispersaran por el globo. Al mezclarse con nuevas influencias, emergieron danzas sociales que retaron y transformaron las convenciones sociales de género, raza y clase.
1556: La volta
La volta –italiano para "la vuelta"- era muy diferente a las lentas rutinas que se acostumbraba bailar en la corte.
En la danza, el hombre empujaba a la mujer hacia adelante con su muslo, una mano le agarraba la cintura y la otra iba debajo de su corset mientras ella brincaba.
Los oponentes pensaban que esta danza rápida y energética era poco modesta e incluso peligrosa para las mujeres.
1698: La danza del cojín
La danza no sólo era criticada en la alta sociedad. Hombres y mujeres del común también fueron atacados en el siglo XVII.Durante la danza del cojín, los hombres y mujeres podían seleccionar y besar a sus parejas en la pista de baile. En una época en la que rara vez tenían la oportunidad de mezclarse, tal intimidad física atrajo la atención de los puritanos.
Ese movimiento buscaba no sólo borrar de la Iglesia anglicana los que consideraba como rastros de la influencia del catolicismo romano, sino también mejorar la conducta moral de la gente en el país.
Un notable crítico puritano condenó "el baile indecente y lascivo" como el camino al infierno.
Está muy lejos de la modesta reserva que hasta ahora ha sido considerada distintiva de las mujeres inglesas”
1816: Vals
El baile retornó en su mayor parte a las posiciones de uno al lado del otro en el siglo XVIII. Pero al principio del siglo XIX, una nueva danza escandalizó a Reino Unido: el vals.Entre la gente educada de la época, las mujeres y los hombres rara vez se encontraban juntos solos hasta que se casaban.
También lo era la rápida y revoltosa naturaleza de la danza cuyos orígenes eran austríacos, y que eventualmente se convirtió en sinónimo de Viena y la música de Strauss.
Al final, hasta la públicamente recatada reina Victoria bailó el vals.
Ninguna mujer debe verlo y ningún hombre, aplaudir"
1868: el cancán
A finales de la década de 1820, un grupo de parisinos de clase baja estaba bailando una cuadrilla. Al improvisar, levantaron las piernas… así nació el cancán.El baile fue adoptado por los teatros de música y practicado sólo por mujeres, que exponían su ropa interior y sus piernas.
Cuando la danza fue introducida a la audiencia londinense por la bailarina parisina Finette en 1868, algunos diarios reflejaron la alarma que causó.
1913: Tango
El tango puso a prueba esa nueva actitud.
El tango llegó a Reino Unido vía Francia más o menos en 1913.
Sus raíces en los puertos de Buenos Aires, las sensacionalistas descripciones en la prensa -que la pintaban como una danza de vaqueros, proxenetas y prostitutas-, así como la música latina, intrigaron y atrajeron a muchos.
Comparado con el vals, el tango ofrecía un abrazo más apretado, así como el potencial para la improvisación individual.
1925: Charlestón
El charlestón se desarrolló a partir de la música y las danzas de los descendientes de esclavos cerca de Charlestón, Carolina del Sur.
Que los bailes cruzaran la división cultural –de la cultura afroamericana a la blanca estadounidense- pasó a ser algo normal en la danza popular por los siguientes 100 años.
Después de la Primera Guerra Mundial, las mujeres tenían la ambición de ganar su propio dinero y expresarse creativamente. Se vestían a la moda y bailaban charlestón.
Pero los movimientos de las piernas, la sacudida de los brazos y el meneo de las caderas era considerado inmoral y provocativo.
Concebida en el infierno y parida en un prostíbulo, la danza ha establecido su dominio inmoral”
1934: Jitterbug
Primero se hizo popular en EE.UU. en los años 30 y luego los soldados estadounidenses la exportaron durante la Segunda Guerra Mundial.El jitterbug, como el charlestón, se basaba en una danza afroamericana: el lindy-hop.
Bailando al ritmo de la música swing, las parejas hacían pasos y piruetas enérgicas e improvisadas que incluían hombres levantando a mujeres… lo que podía llevar a que se les viera su ropa interior.
El bailarín inglés Alex Moore calificó a la danza de "desagradable y denigrante". Pero una versión menos ofensiva de este mismo baile –llamada jive- fue aceptada en el repertorio de los salones de baile.
Sencillamente,
pretende que te estás limpiando la cola con una toalla cuando sales de
la ducha, y apagando un cigarrillo con ambos pies”
1960: Twist
El twist despegó tras una actuación de cantante Chubby Checker en el programa de televisión estadounidense American Brandstand en 1960, y rápidamente se convirtió en un fenómeno global.Como con el charlestón, se habló de riesgos a la salud. Un ortopedista reportó un aumento en lesiones de rodilla y la Sociedad de quiroprácticos de Nueva Jersey dijo que podía causar "tensión en las áreas lumbares y sacroiliacas".
1989: Lambada
Así como el tango había escandalizado al acercar a las parejas más que el vals, la lambada los acercó aún más, con las caderas presionadas mientras giraban.
Supuestamente, el presidente brasileño Getulio Varga prohibió la danza cuando emergió en los años 30 pues le horrorizó su "inmoralidad".
Ya era muy conocida en Sudamérica, pero un grupo francés la popularizó al lanzar el gran éxito de ventas "Lambada" en 1989.
2013: Twerking
El movimiento rápido de la cadera y las nalgas puede considerarse sexualmente provocativo.
Su origen está en movimientos de danzas de África occidental y se cree que llegó a EE.UU. por los salones de danza jamaiquinos.
Se bailaba más que todo en la comunidad afroamericana, pero la actuación de la ex estrella de Disney Miley Cyrus en las premios de música de MTV Video en 2013 la trajo a primer plano.
Causó un estallido en los medios sociales.
Su acto dividió la opinión e hizo que se cuestionaran asuntos como la explotación sexual, la apropiación cultural de parte de artistas blancos, así como la libertad artística y feminismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario