La clase media dominicana con alto nivel de pobreza: Análisis de Juan Bolívar Díaz
27 de septiembre de 2015 - 8:00 am - 0
http://acento.com.do/2015/economia/8286838-la-clase-media-dominicana-con-alto-nivel-de-pobreza-analisis-de-juan-bolivar-diaz/
El interés electoral reduce la pobreza dominicana al 25 por ciento, midiendo sólo los salarios mínimos, pero la CEPAL la estimó este año en 40.7 por ciento con una medición multidimensional que toma en cuenta otras condiciones de vida
La propaganda gubernamental, incrementada por el proyecto de reelección total, proclama la reducción de la pobreza al 26 por ciento basado en una metodología que sólo toma en cuenta los niveles mínimos de ingresos, ignorando otras factores no monetarios como las condiciones generales de vida, y particularmente la calidad de los servicios.
Pero aún en los niveles del ingreso, esa conclusión entra en contradicción hasta con estudios recientes del Banco Central y múltiples diagnósticos públicos y privados sobre el empleo, así como con el último informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) que en enero estimó la pobreza dominicana en 40.7 por ciento.
Gran caída de la pobreza
El Ministerio de Economía sorprendió al país la semana pasada cuando hizo público un estudio sobre “Evolución de la población de la RD por estratos de ingresos en 2005-2015″, basado únicamente en una metodología del Banco Mundial para analizar los niveles de salarios e ignorando otros factores, como las condiciones generales de vida, aunque hace décadas el crecimiento económico y la pobreza no se miden por las simples estadísticas del ingreso per cápita y los indicadores monetarios que diluyen las extremas desigualdades.
La principal conclusión del informe oficial es que, atendiendo a los niveles de ingreso, ya la sociedad dominicana es mayoritariamente de clase media, con un ingreso por persona en una franja demasiado amplia, de 10 a 50 dólares diarios. O sea que quien recibe 10 mil 278 pesos al mes es tan clase media como el de 51 mil 390 pesos.
Pero lo más fabuloso es que el documento plantea que entre septiembre del 2012 y marzo del 2015, es decir en dos años 6 medio, la población pobre se redujo del 34.6 al 25.9 es decir en 8.7 puntos porcentuales. Y que en casi la misma proporción se incrementó la clase media que habría pasado del 20.7 al 28.9 por ciento. Esas cifras representan una reducción anual de la pobreza del 3.48 puntos porcentuales, sin duda un récord mundial.
Danilo para siempre
Si esas conclusiones fueran ciertas, y ojalá, al presidente Danilo Medina no sólo se le debería elegir para otro período de gobierno, sino para dos, porque en 75 meses habrá desaparecido por completo la pobreza que durante siglos ha agobiado a la sociedad dominicana, y que hasta ahora la dejan en los últimos escalones del desarrollo humano en el continente. Y como en los tiempos del benefactor de la patria, el generalísimo Trujillo, tendría justificación la proclama de Danilo siempre.
Ese cálculo debe ser hermano gemelo del informe publicado en abril por la dirección del Fondo de Desarrollo Agropecuario, según el cual con un desembolso de 1,812 millones de pesos, de 2,273 millones comprometidos en ese sector por las “visitas sorpresas del presidente”, se habían creado 150,383 empleos, 44 mil 511 directos y 105 mil 872 directos. Eso implica que con se generó un empleo por cada 12 mil pesos invertidos, lo que significa que con mil millones de dólares, de los 35 mil millones que ya debe el Estado, se habría erradicado el 14.5 por ciento de pleno desempleo y otro tanto de subempleo, y el país estaría formando parte del primer mundo, superando a los europeos, con pleno empleo.
El tremendo optimismo en la reducción de la pobreza nacional contrasta con innumerables informes de los últimos años del mismo Banco Mundial, de la CEPAL, Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, y de instituciones nacionales como el Consejo Nacional de la Empresa Privada, la Asociación de Industrias y el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles sobre la calidad del empleo, todavía más de la mitad informal, los niveles salariales y las condiciones de los servicios básicos.
Contradice al Banco Central
Esas conclusiones contradicen hasta los estimados del Banco Central, que ahora debería ser reivindicado por quienes le acusan sistemáticamente de maquillar las estadísticas. Este mismo mes, el gobernador Héctor Valdez Albizu sostuvo en una conferencia que el salario real dominicano se encuentra en el mismo poder adquisitivo del 1991, es decir de hace 24 años, casi un cuarto de siglo y seis períodos gubernamentales. Y se quejaba de que genera pobreza y delincuencia, contractando que sin embargo la productividad se había elevado en el período en 65.5 por ciento. Eso es dramática concentración del ingreso, que desvirtúa las estimaciones per cápita.
En la “Primera Encuesta de Crecimiento Económico y Financiero de RD 2014″, publicada en noviembre, el mismo Banco Central sostuvo que el 59.7 por ciento de los hogares (no de las personas) recibe ingresos de 18 mil pesos o menos, situando el ingreso promedio por hogares es 19 mil 409 pesos. Eso cuando el mismo BC calcula el promedio del costo de la canasta familiar al 2015 en 27 mil 968 pesos, lo que significa que la mayoría sólo alcanza a cubrir el 69 por ciento de las necesidades básicas.
El ingreso promedio de los hogares sólo cubre el costo de la canasta familiar de los dos quintiles más pobres de los cinco en que se estratifica la población. El más bajo es de 12 mil 756 pesos mensuales, y el siguiente de 18 mil 230. Ya el tercero, de 22 mil 373 pesos, rebasa el promedio del costo.
Los pobres niveles salariales
Que una persona que ingrese más de 4 dólares por día (unos 190 pesos ) no sea pobre y pase a la clase media, estará siempre condicionada por otros factores, como el variable costo de la vida y la calidad de los servicios, que en el país son de los peores del continente, con 50 por ciento de las viviendas sin agua corriente, y apagones de entre cuatro y 12 horas por día y menos si alguien con el salario mínimo promedio, por debajo de 8 mil pesos, tiene que gastarse 100 pesos en transportarse al trabajo, lo que se lleva más de la cuarta parte del ingreso, y ni hablar del costo de la vivienda.
Por otra parte una pareja de la pobreza puede sumar dos salarios mínimos promedio, situado en 8 mil pesos, para reunir 16 mil pesos, pero si tiene dos hijos el per cápita es de solo 4 mil pesos, quedando como pobre. Sólo el nivel salarial no puede justificar la afirmación de que 787 mil 124 personas salieron de la pobreza en 30 meses, que por cierto apenas en agosto al cumplirse el tercer año del gobierno, su vocero oficial dijo que eran 583 mil 823los que habían rebasado el umbral de la pobreza, es decir 203 mil menos.
Los niveles de pobreza nacional están documentados, con 55 por ciento de empleo informal, casi 30 por ciento entre desempleo y subempleo, 81 por ciento de los cotizantes de la seguridad social con ingreso menor a 25 mil pesos, es decir dos mil menos del costo promedio de la canasta familiar. Casi dos tercios reciben menos de 15 mil pesos, es decir 3 mil menos del costo de la canasta más baja. 45 por ciento ganan menos de 10 mil pesos. El 85 por ciento de los pensionados del Estado reciben 5 mil 117 pesos, que sigue siendo el salario mínimo del gobierno. Y el 26 por ciento de los jóvenes ni estudian ni trabajan.
Las grandes empresas solo tienen el 20 por ciento de los empleados formales y su salario mínimo apenas alcanza el costo de la canasta básica del quintil más pobre. El salario mínimo de las empresas medianas, que generan 30 por ciento del empleo, sólo cubre el 70 por ciento de la canasta más pobre, y la mitad de los asalariados solo reciben el equivalente al 50 por ciento del costo de la misma canasta. Una proporción significativa tiene que dedicar hasta 14 horas de pluriempleo para sobrevivir, otra expresión de la pobreza integral.
El último informe de la CEPAL
Para hablar de pobreza la metodología de la CEPAL, con medio siglo de crédito, es mucho más creíble que la del simple nivel salarial, pues evalúa el empleo, la protección social, servicios y sobre todo el rezago educativo, en lo que el Foro Económico Mundial deja al país entre los últimos diez al evaluar 144 países. Se refiere al “núcleo de indicadores de carencias críticas en las condiciones de vida correspondientes al método clásico de las necesidades básicas insatisfechas”, como explica en su “Panorama Social de América Latina 2014″, publicado en enero pasado.
Ese informe estima la pobreza dominicana en 40.7 por ciento, con 20.2 por ciento de indigentes, cuando los promedios latinoamericanos son de 28 y 20 por ciento. El país está entre los tres peores de los 17 evaluados, en una región que se tomó 34 años, entre 1980 y 2014, para reducir la pobreza promedio en 12 puntos, apenas un tercio más de lo que se atribuye el gobierno dominicano en 30 meses. Entre 2013 y 2014 la CEPAL reconoce disminución de la pobreza, pero sólo de 0.5 por ciento, del 41.2 al 40.7 por ciento.
Los límites del espacio no permiten citar otros estudios de los últimos años donde se revela lo que está a la vista de todos, la dramática pobreza de la familia dominicana, al mismo tiempo que el país registra un alto crecimiento económico, contradicción explicable en la concentración del ingreso, la corrupción y la mala calidad del gasto público.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario