miércoles, 30 de septiembre de 2015

teorias sobre el origen del hombre americano


 
http://historiaprecolombina.es.tl/Tema-1-d--teorias-sobre-el-origen-del-hombre-americano.htm

Presentación:  
Cuando los europeos de los siglos XV y XVI desembarcaron en América, encontraron pueblos que tenían una riquísima historia milenaria. Los nativos americanos, con diversos grados de desarrollo cultural, descendían de los verdaderos descubridores de este continente: los cazadores y recolectores nómadas que llegaron hace aproximadamente 20 mil años atrás. 


 

Las teorías del poblamiento americano
En 1884 el paleontólogo argentino Florentino Ameghino sorprendió a la comunidad científica de la época al anunciar que había descubierto en las Pampas Argentinas, restos óseos de remotos antepasados de la especie humana. Su planteamiento autóctono fue finalmente desechado, después de candentes polémicas, en base a nuevas y rigurosas investigaciones.
Sabemos ahora que son las teorías alóctonas o inmigracionistas, las que nos acercan a la verdadera historia del poblamiento inicial de este continente.
Los más renombrados estudiosos del tema durante el siglo pasado fueron: el checo-estadounidense Alex Hrdlicka, el francés Paul Rivet y el portugués Mendes Correa. Estos científicos son verdaderos clásicos de la antropología americana que, sin embargo, discreparon en varios aspectos de los orígenes del hombre americano.
AMEGHINO Y LA TEORÍA AUTOCTONISTA

A fines del siglo XIX Florentino Ameghino realizó importantes aportes en los campos de la paleontología y la geología de su país. También planteó una hipótesis sobre el origen del hombre americano y del mundo en general. Para él, los humanos habrían evolucionado en las Pampas argentinas, y desde este lugar habría migrado al resto del planeta. Este postulado sobre la hominización causó gran revuelo, cuando fue presentado en 1879 en el primer Congreso Internacional de Americanistas, realizado en París.
 Ameghino planteaba que la cuna de la humanidad fue la Pampa argentina, en la era terciaria. La genealogía se originaba con un grupo de mamíferos planoangulados del periodo mioceno, que al desplazarse hambrientos por las llanuras, se vieron forzados a erguirse sobre sus extremidades posteriores para así explorar mejor el horizonte y ubicar sus alimentos, deviniendo en evolución lineal hasta llegar al Homo Pampeanus. Algunos estadios intermedios en su cuadro filogenético eran: el Tetraprotohomo, el Triprotohomo, y el Diprotohomo, hasta llegar al Homo pampeanus. Estos géneros se habrían difundido en primera instancia hacia Norteamérica y luego al Viejo Mundo envarias oleadas migratorias, cruzando supuestos “puentes intercontinentales” a fines de la era terciaria.
 
Ubicación de la Pampa argentina
 En 1908 el antropólogo checo-norteamericano Alex Hrdlicka rebatiócontundentemente esta teoría autoctonista, rechazándola en base a nuevas evidencias. Fue Hrdlicka quien demostró:
a) que los estratos geológicos donde encontró los restos óseos, no eran de la era terciaria; sino de la cuaternaria.
b) que a fines del terciario no existían “puentes intercontinentales”que unieran América con el Viejo Mundo. que aquellos restos fósiles eran de monos americanos y felinos mezclados con huesos de humanos recientes.
 
c) que aquellos restos fósiles eran de monos americanos y felinos mezclados con huesos de humanos recientes.
ALEX HRDLICKA Y LA TEORÍA ASIÁTICA

El primero en sospechar el origen asiático del hombre Americano, como ya mencionamos, fue el jesuita español Joseph de Acosta a fines del siglo XVI. Este erudito enarboló a favor de su tesis casi los mismos argumentos que tres siglos después esgrimiría el checo-norteamericano Alex Hrdlicka, quien ha pasado a ser considerado como el máximo defensor de esta teoría. Según Hrdlicka, los primeros pobladores de América habrían sido los cazadores paleomongoloides asiáticos que ingresaron por el Estrecho de Bering, a fines de la glaciación de Winsconsin, del periodo Plesitoceno, la Era del Hielo. Las oleadas migratorias habrían ingresado por el valle de Yucón de Alaska, en Norteamérica, para después dispersarse por el resto del continente.

El actual estrecho de Bering lo forman las aguas que cubren la plataforma continental que une a la península siberiana de Chukotsky con la península de Seward en Alaska. Esta plataforma, hoy sumergida, de una profundidad media de sólo 40 metros, constituyó una gran masa de tierra continua entre ambos continentes. Los estudiosos la conocen como Istmo de Beringia. Éste quedó al descubierto por el fenómeno de la “eustacia glacial”, que ocasionó el descenso del nivel del mar en 100 metros, durante la Glaciación de Wisconsin (o Wurm)del periodo Pleistoceno. Cierto es que la distancia entre el continente euroasiático y América es de unos 90 kilómetros, encontrándose en el medio las islas Diómedes y un poco más al sur el archipiélago de las islas Aleutianas, lo cual, perfectamente, pudo hacer más fácil el paso de una a otra masa continental durante el Pleistoceno Tardío y el Paleolítico Superior.

 
  
La teoría inmigracionista asiática se apoya básicamente en semejanzas antroposomáticas entre el hombre asiático y los amerindios: cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de pilosidad en la cara. También señaló la famosa “mancha mongólica”, una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años. Hrdlicka era partidario del origen monoracial del poblamiento de América. Según él, entre los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de caracteres comunes que sugieren un origen común general. Este “aire de familia” se debería a que todos descienden de un tronco común: el asiático mongoloide
El antropólogo y lingüista Franz Boas demostró que no todas las lenguas americanas son polisintéticas y aglutinantes y que no existe un carácter común entre ellas. Y según el antropólogo Paul Rivet el estudio de los grupos sanguíneos no aporta tampoco un argumento a favor del exclusivo origen asiático de los indios americanos. Al respecto escribió: “Estos (los ameriindios) se caracterizan, en conjunto, por una fuerte proporción del grupo O. En los pueblos asiáticos prevalecen el grupo B o el grupo A, mientras que el porcentaje del grupo O es siempre
débil.” (RIVET, Paul. Los orígenes del hombre americano, pp.79-84)

   
LA TEORÍA OCEÁNICA DE PAUL RIVET

 

Rivet tomó como base para su teoría, datos de múltiples evidencias como: rasgos biofísicos (estatura, color de piel, etc.), datos culturales y lingüísticos, tanto de los asiáticos, como de los americanos y oceánicos, con el objetivo de encontrar correspondencias que le permitieran reconstruir las posibles rutas migratorias que habrían seguido los primeros hombres americanos.

 
B) Teoría polinésica

 
Habitantes de los archipiélagos polinésicos, los maorís, habrían cruzado el Pacífico aprovechando sus excelentes técnicas de navegación, para llegar por las costas occidentales de Sudamérica. Aunque estos viajes habrían sido muy recientes –desde el primer milenio de la era cristiana- dejaron importantes huellas de su presencia en las culturas de este continente. Rivet sustentó la llegada de los polinésicos al descubrir una serie de semejanzas con las culturas andinas:Semejanzas lingüísticas: palabras maorís semejantes al quechua de Perú: kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza), etc.      
Semejanzas culturales: uso común de la pachamanca, la taqlla o palo cavador, cultivos, dioses y leyendas. 
   

Es importante recalcar que la semejanza cultural entre la cultura andina y polinésica es incuestionable; sin embargo, algunos estudiosos consideran que éstas se deben, principalmente, a viajes realizados por navegantes peruanos en la época pre-hispánica. En 1947 el explorador noruego Thor Heyerdal, para demostrarlo, realizó un viaje en la balsa Kon Tiki, partiendo del Callao con rumbo a la Oceanía. Llegó después de tres meses de navegación a su destino, en el archipiélago de Tuamotú.




MÉNDEZ CORREA Y LA TEORÍA AUSTRALIANA
 
El portugués Mendes Correa fue el principal defensor de una inmigración australiana, a través de la Antártida. Según el antropólogo lusitano, los australianos utilizaron sencillas balsas para llegar a Tasmania, las islas Auckland y la Antártida. Este gélido continente pudo ser atravesado cuando gozaba de un “óptimun climáticus” (periodo de clima óptimo), unos 5 000 años a.C., durante el Holoceno. Después de varios siglos de recorrido por las costas antárticas, arribaron al Cabo de Hornos en la Tierra del Fuego y, más tarde, poblaron la Patagonia.
El antropólogo portugués estudió en la década de 1920, a los nativos de la Patagonia y la Tierra del Fuego (Onas, Kon, Tehuelches, Alakalufes y Yagán) encontrando similitudes físicas, linguísticas y etnográficas con los aborígenes australianos. Entre las semejanzas podemos mencionar el grupo sanguíneo, las formas craneales, la resistencia al frío, palabras comunes, uso de mantos de piel, chozas en forma de colmena y el uso del boomerang. También merece mención el zumbador o churinga, un instrumento musical de uso ritual con modelos muy idénticos en ambas  regiones
        
                        Aborigen australiano             Onas o Selk´nam


MAPAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO 



"Las líneas negras marcan el poblamiento americano desde Siberia, realizado básicamente por grupos mongoloides, descendientes del Homo Sapiens Sapiens que surge en África y se adentra en los continentes europeo y asiático. Las líneas grises indican las trayectorias de navegación propuestas por aquellas teorías, no aceptadas por el grueso de la comunidad científica, sobre el poblamiento de América del Sur proveniente de Oceanía

ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO.

ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO. 

Existen varias teorías al respecto:
1) Hipótesis de la autoctonía. En el siglo XIX, Ameghino (paleontólogo argentino), planteó que el hombre americano es autóctono y habría surgido en Argentina. En la actualidad esta teoría no tiene respaldo científico.
 2) Hipótesis de la aloctonía. Plantea que el hombre americano no es autóctono, sino que vino del exterior. 
Dentro de la hipótesis de aloctonía encontramos las siguientes tesis:
a) Teoría del origen único. Alex Hrdlicka (checoslovaco-norteamericano), afirma que el hombre americano tiene un origen único (que sería Asia) y una unidad étnica (mongoloide) y habría llegado al continente por el estrecho de Bering en varias migraciones. Sostiene que la primera oleada habría llegado hace unos 25.000 o 20.000 años a.C.
Desde hace mucho tiempo y en la actualidad la teoría más aceptada es la que afirma que el poblamiento de las Américas se produjo desde el noreste de Asia, cruzando por el puente terrestre de Beringia, en la Edad de Hielo, momento en que los niveles marinos habían descendido enormemente con las fluctuaciones climáticas que se produjeron en aquel momento en el continente.
El rumbo que tomaron los primeros habitantes del continente, es otro problema, dado que el clima condicionó directamente las zonas de poblamiento. 
Según Hrdlicka, los primeros pobladores de América, habrían sido cazadores asiático que ingresaron por el Estrecho de Bering, a fines de la glaciación de Winsconsin (última era de hielo), las distintas oleadas migratorias se habrían dado por el valle de Yukon, de Alaska, para luego dispersarse por el resto del continente.
El actual estrecho de Bering lo forman las aguas que separan a Siberia (Asia) de Alaska (América), en el norte del continente americano. Los estudiosos lo conocen como Istmo de Beringia. Este quedó al descubierto por el fenómeno de la glaciación, que ocasionó el descenso del nivel del mar, durante la Glaciación de Wisconsin del período Pleistoceno. Cierto es que la distancia entre el continente Eurasiático y América es de 90 kilómetros, encontrándose en el medio de las islas Diómedes.
La teoría inmigracionista asiática se apoya básicamente en semejanzas físicas entre el hombre asiático y los amerindios: cabellos lisos, y oscuros, ojos rasgados, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de vello en la cara. También señaló la famosa "Mancha Mongoloide", una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años. También plantea que todas las lenguas indígenas de América  parecen entre sí y por lo cual todos descenderían del mismo lugar.
b) Teoría de los múltiples orígenes.
Paul Rivet (francés), sostiene que América fue poblada por cuatro tipos humanos diferentes que llegaron en distintas oleadas, distantes en el tiempo y de diferentes lugares. Acepta que la mayoría debió haberlo hecho a través de la Beringia hace aproximadamente unos 15.000 o 20.000 años a.C., provenientes desde Mongolia y Siberia; pero afirma que existe un tipo cultural diferente al mongoloide, que habría llegado a través del Pacífico desde el sudeste asiático (Malasia y Polinesia) y Australia. Fundamenta su hipótesis en las diferencias físicas y lingüísticas existentes entre variados grupos indígenas que pueblan el continente. Además, sostiene que en aquellas épocas, la comunicación vía agua era mucho más frecuente y más fácil que la terrestre.
Méndes Correa (portugués), no niega la hipótesis de la procedencia mayoritaria de los primeros pobladores por Beringia, pero descarta los posibles contactos a través del Pacífico (hipótesis sostenida por Rivet). Sostiene que los pobladores de la Patagonia y del sur de Chile llegaron desde Australia a través de la Antártida, ayudándose de las numerosas islas existentes entre Tasmania y Tierra del Fuego. Apoya su hipótesis en la existencia de un clima más templado y con menos hielos y glaciares en la Antártida entre los 15.000 y 6.000 años a.C., lo que hubiese permitido el pasaje. Su hipótesis flaquea dada la imposibilidad de hallar restos arqueológicos, tragados hoy por las aguas y los bloques de hielo.

Pero se sabe que el poblamiento de nuestro continente fue la última etapa de la expansión del hombre por el planeta. Pertenecía a la especie del HOMO SAPIENS SAPIENS cuando vino.

A la llegada de los europeos nuestros indígenas tenían diferentes niveles culturales: 
-DE CIVILIZACIONES: Incas, Mayas y Aztecas. 
-DEL NEOLÍTICO: Por ejemplo los Guaraníes. 
-DEL PALEOLÍTICO: Por ejemplo los Charrúas.

Posibles rutas del poblamiento americano.

LA FASA DENOMINACION DE QUISQUEYA.

LA FASA DENOMINACION  DE QUISQUEYA.

La Isla que descubriera Cristóbal Colón, a la que llamo la Española, isla que los aborígenes  llamaban Keskilla o Keshella, dice el Vizconde de Thorón, nombres fenicios que , se pueden dividir en dos; Kesque o Quiski (delicias, deliciosas) y Silla o Sia ( Vida) [ los naturales llaman Keskes, dice Pané, a la parte oriental de la isla, y  así también denominan a una de sus Diosas llamada  Keskes o sencillamente  Yaya, diosa que también en gran veneración  en sus templos ** F. Colón, obra Vida del Almirante, Vol. II. Alberti, traduce –quisqueya- por delicia de la tierra **Prehistoria**)


Es de conjeturar, que  Keskes o Ytzqueye, que  por  adulteraciones  idiomática se pronunciara luego ***QUISQUEYA** (Tejera, obra Palabras indígenas de la isla de Santo Domingo, pago. 408.) *** sea más bien de procedencia filológica náhuatl,  y correspondiera a la diosa que simbolizaba la maternidad, que  en otro sentido puede interpretarse como *** madre de la tierra***, cuya versión  está más  autorizada (Cristóbal Colón no menciona siquiera  el término ***Quisqueya***, y se refiere a la isla de Babeque y de Bohío , como formando parte de la Costa Firme, dice el Almirante que quería ver aquel entremedio de las dos  islas por ver la Isla Española, quizá la más hermosa cosa del mundo, y que según le decían los  aborígenes que traía , por allí se había de ir a la isla Babeque, los cuales le decían que era Isla  muy grande y de muy grande montaña y ríos y valles, y decían   que la isla de Bohío era mayor que la Juana, a que llaman Cuba, y que no está cerdada de agua, y parece dar a entender  ser tierra firme.

Es curioso el mito que consagraban al dios de la victoria, escribe Batres Jáuregui, Si era a Quetzalcootl las fiestas duraban quince días;  si a la diosa Itzacoatl, sólo se cinco, sacrificando cada vez un indio de los cautivos en batalla. Para Charlevoix los primeros pobladores de la isla le llamaban indistintamente  Quisqueya o  Haití. Algunos sorprendidos de la grandeza d la isla, puesto que creían que era la más grande tierra del mundo, dice Mártyr, la llamaban Quisquella, de la palabra Quisquey, que era en su lengua significaba; la más importante. Pero como había  larga cadena de montañas que ocupaban, casi toda la parte central de la isla, le denominaban luego Haití, estos es,  país rudo y montañoso. Por último, como entre  estas monta ñas se divisaban como celajes semejantes a la de  sus islas, los caribes le llamaron en su lengua; Cipangi, (de donde se derivó luego la palabra Cipango).
No se  sabe, porque razón  sólo se  aplicó dicho nombre de Quisqueya a la parte oriental de la isla (Debe fundase en que Fray Ramón Pené llama Keskea o Koskilla a la parte este de la Isla)
El publicista  Apolinar Tejera reta a los escritores dominicanos para que indiquen de donde tomaron * lo de Quisqueya*. El Dr. Apolinar Tejera, haciendo rectificación histórica, en su artículo ** Quid de Quisqueya, reproducido en Clío año XV, núm. 30, 1947, dice..***Podría  objetarse que el nombre de Quisqueya se le dieron los caribes, que habitaban lo que hoy se  conoce con el término de Antillas menores, pero ese nombre no es estructura indígenas, como lo evidencia el que  no haya indicios de dicha voz en los catálogos de vocablos o dicciones de la lenguas indias, conocida hasta la fecha’, Tejera tomó el dato de César Nicolás Penson en Cosas Añejas, de donde copio este  pasaje. ***  No es evidente asimismo, con ella en la mano, que el nombre de Quisquella no es indígena ni jamás existió, y que quienes primero lo escribieron fueron Herrera y Gómara. No es cierto que Quisquella fuera un nombre extraño sino náhos y no arwaco  como escribe Alcides García en la ** Historia de un nombre**en otra  parte. Lo  que no indica que  sea Quisqueya nombre aplicado a la parte este de la isla, sino a la diosa de la maternidad.

Bien que la falta arraiga, de más atrás, pues,  en sus  célebres Décadas, el último  cronista de Indias Pietro  d’ Anghiera, como lo llamara Marcelino Menéndez  Pelayo, indica que  ‘la porción oriental de Haití era Keskea, que significaba grandeza (Quisqueya era nombre antiguo de la isla de Haití, según Pedro Mártyr). Los nombres de los primeros habitantes pusieron a la Española, dice, fueron  primero Quisqueya, después  Haití, y  no sólo por voluntad de los que le pusieron  el nombre, sino por el efecto que ellos creían. Llamaban Quisquella la interpretan  grandeza,  universo, todo,  como los griegos su Pan, porque les pareció,  en vista de su magnitud, que  era el universo orbe de la tierra, y  que el sol  no calentaba cosa alguna fuera de aquella isla con las demás adyacentes; por eso resolvieron  llamarse Quisquella.

Más Haití, significa aspereza en su lengua antigua, y así llamaron a toda la isla Haití, denominando  el  todo por la  parte  en virtud de la figura metonimia, por cuanto esta  isla, en la mayor parte de los lugares, es horrorosa por el  aspecto áspero  de sus montañas y la negra espesura de sus bosques, y a sus valles medrosos y obscuros  por la altura de las montañas, no obstantes que  en otras partes es muy  amena. (Mártyr, vol. II, P. 384) ** La  isla de Haití era  igualmente conocida como Quisqueya, dice Krieger,  nombre que se ha mantenido (Aboriginal India Pottery of the Dominican Republic). Pero  esto provenía de una  mala información  de Ramón Pane,  lego franciscano a quien comisionó Colón para que le proveyera de noticias fidedignas acerca de los  naturales y  a la  falta de verdadero conocimiento de la lengua nativa hizo que él  confundiera  el nombre de la isla con  el de la deidad Keskea o Kiskuya, a la cual rendían culto  los  indios en la gruta de Hernando Alonzo ( Alberti, Prehistoria). Para  Onffroy de Thorón, ‘Kuisquiya o Keskeja’ era palabra  de  origen fenicio y quería decir ‘delicia de la vida (Quisqueya se dice que obedece a estos dos  vocablos: Kisku, delicia ‘cia’, y ‘cu’, vida. Thomás Medios en su ‘Histoire D’ Haiti copia al Padre Le Pare que  su ‘Historia Civil, Moral y Natural de la Isla de Santo Domingo asienta vagamente que  la isla de Santo Domingo era conocida a veces por los naturales por Quisqueya, y otras veces por el nombre de Haití, y que en su lengua quería decir, el primero tierra grande, y el otro,  tierra montañosa. Esta fuente sirvió  a Deboux para  escribir su fantaseado Estudio sobre  los aborígenes de Haití..

Ver Historia de un Nombre del Dr. Alcides García, Revista Clío, años XV p. 30. 1947.

Fuente; Historia de Santo Domingo, Vol. I (una interpretación objetiva) Del Doctor Gustavo Adolfo Mejía Ricart, Instituto de  Investigaciones Históricas. Ciudad Trujillo. Año 1948. Págs...35 al 38

Aretha Franklin - 23 Greatest Hits Full Album | Best songs of Aretha Fra...



Aretha Franklin - 23 Greatest Hits Full Album | Best songs of Aretha Franklin

1. I Say A Little Prayer - Aretha Franklin
2. Respect - Aretha Franklin
3. Freeway Of Love - Aretha Franklin
4. Who's Zoomin' Who - Aretha Franklin
5. Jump To It - Aretha Franklin
6. Willing To Forgive - Aretha Franklin
7. Love All The Hurt Away - Aretha Franklin
8. Throught The Storm - Aretha Franklin
9. Another Night - Aretha Franklin
10. Here We Go Again - Aretha Franklin
11. Everyday People - Aretha Franklin
12. United Together - Aretha Franklin
13. Get It Right - Aretha Franklin
14. If Ever A Love There Was - Aretha Franklin
15. Gimme Your Love - Aretha Franklin
16. Honey - Aretha Franklin
17. Jumpin's Jack Flash - Aretha Franklin
18. Rock-A-Lott - Aretha Franklin
19. Never Leave You Again - Aretha Franklin
20. Sweet Bitter Love - Aretha Franklin
21. If She Don't Want Your Lovin'v - Aretha Franklin
22. This Is For Real - Aretha Franklin
23. Ever Changing Times - Aretha Franklin

Edith Piaf - The Greatest Hits Full Album | Meilleures chansons de Edit...



Edith Piaf - The Greatest Hits Full Album | Meilleures chansons de Edith Piaf

1. La Vie en Rose - Edith Piaf
2. Non Je Ne Regrette Rien - Edith Piaf
3. Padam Padam - Edith Piaf
4. La Croix - Edith Piaf
5. Mon Dieu - Edith Piaf
6. Avant Nous - Edith Piaf
7. Toujours Aimers - Edith Piaf
8. L'Effet Que Tu Me Fais - Edith Piaf
9. Sous Le Ciel de Paris - Edith Piaf
10. Polichinelle - Edith Piaf
11. Le Bleu de Tes Yeux - Edith Piaf
12. Notre Dame de Paris - Edith Piaf
13. Bravo Pour le Clown! - Edith Piaf
14. L' Accordeoniste - Edith Piaf
15. T'es Beau, Tu Sais - Edith Piaf
16. Le Goulante De Pauvre Jean - Edith Piaf
17. Comme Moi - Edith Piaf
18. Milord - Edith Piaf
19. Le Vieux Piano - Edith Piaf
20. Hymne a l'Amour - Edith Piaf
21. Mon Manege A Moi - Edith Piaf
22. La Vie, L'amour - Edith Piaf
23. C'est L'amour - Edith Piaf
24. Fais-Moi Valser - Edith Piaf
25. L'Etranger - Edith Piaf
26. Mon Amant De La Coloniale - Edith Piaf
27. Mon Apéro - Edith Piaf
28. Les Hiboux - Edith Piaf
29. Mon Légionnaire - Edith Piaf
30. Histoire De Coeur - Edith Piaf
La  Esclavitud y el Descubrimiento de América.
Con el descubrimiento de América por los  occidentales (europeos), se  establece la trata de negros a gran escala. Los españoles y los portugueses, que se reparten el Nuevo Mundo ya en 1493, deseoso de explotarlas regiones.   En algunas de ellas, y en particular en las Antillas, las poblaciones habían quedado diezmadas por las guerras, las enfermedades importadas desde Europa  como también los malos tratos. La explotación  de las tierras americanas, de las minas de oro  y de plata requería  de mano de obra abundante, robusta y barata. Bartolomé de Las Casas, conmovido por los malos  tratos que  se infligían a los indios, recomendada  ir  a África para buscar  esclavos africanos, por  considerar que tenían  una naturaleza más robusta.
La esclavitud recobra importancia como mano de obra, en las explotaciones agrícolas de gran extensión (las plantaciones  agrícolas) en América del Norte, del Sur y en el Caribe. Las fuente de esclavos fue  África y la isla de Gorée, colonia francesa, fue el lugar preciso donde  se estableció el mercado de esclavos fue también conocido como el lugar sin retorno y donde se separaban  definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud.
Durante los siglos XV, XVI, XVII, XVIII, los  ingleses se lanzaron a su vez en la carrera por las  colonias americanas, seguidos por la mayoría de las naciones europeas; Holanda, Dinamarca,  Francia. Golbert reglamenta  la esclavitud  promulgando el primer Código Negro en  1685, una manera de oficializar la esclavitud. Así, se  puede decir que la esclavitud, que afecto a la comunidad india primero y a la africana después, cambio de  índole.
La trata de negros, conocida con el nombre  de “comercio triangular”, se desarrolla muy rápidamente, Hombres, Mujeres  y Niños son capturados y vendidos. En las sucesivas oleadas de este comercio, se  estima que entre 25 y 30 millones de personas fueron  deportadas, sin  contar el número de muertos en los navíos, las guerras y las razzias. A partir del siglo XVIII empiezan a ser  importante los movimientos abolicionistas de la esclavitud. En 1794 Francia declara abolida la esclavitud, para ser repuesta por Napoleón I en   1802 y finalmente abolida por la II República Francesa en 1848. En el Imperio Británico sucesivas medidas legislativas (1807, 1827, 1833, y 1834) declaran abolida la esclavitud.
En la actualidad, todavía existen modalidades más  o menos clandestinas de esclavitud en países africanos y asiáticos, donde la miseria y el cao provocados por las guerras civiles impiden su completa erradicación. Algunas  formas de explotación laboral, en las que los trabajadores subsisten en condiciones  ínfimas, con salarios de miserias y una libertad muy restringida, se asemejan bastante a los horrores de las  formas clásicas de esclavitud, por no hablar de las redes de prostitución
Las procedencias de los esclavos hacia América… El origen geográfico de los  esclavos negros destinados a América es muy variado y cubre la costa occidental africana y la costa de Mozambique en la oriental. Dada la influencia musulmana en el norte africano, ya en  el siglo XVI la corona española prohibió el  traslado a América de  esclavos de zonas al norte del río Senegal. Los portugueses trajeron sus esclavos principalmente de las regiones del Congo, Angola,  y Mozambique. Los  ingleses se concentraron en la zona de  la alta Guinea. En realidad muchos de los esclavos capturados en otras regiones se vendieron en las desembocaduras de los ríos Níger y Congo.
La primera fase de la trata era la captura de los negros en sus propias aldeas. Según incrementó la demanda de esclavos, se extendió también a lo largo del continente  africano.  Aunque llegaban esclavos de las más diversas regiones de África la  inmensa mayoría provenían  de la costa occidental,  de Senegal a Angola;  sobre  todo de la región al norte del río Congo, las consecuencias inmediatas fueron la despoblación , el aumento de la población anciana, el abandono de la agricultura, la corrupción de las estructuras sociales.
Transporte hacia  América.  Se calcula  que para el 1600 se  habían transportado 900,000 esclavos africanos. La demanda iba en aumento y los portugueses pierden el monopolio que poseían en el transporte de esclavos. Para el 1700 se calcula que pasaban de 2, 750,000 de esclavos habían sido transportados a América. Pare ese entonces había entrado en el comercio de  esclavos los holandeses, los ingleses, los daneses y los franceses.  A los largo de la costa  africana existían   unas 40 factorías  de trata, los esclavos eran vendidos a intermediarios que los transportaban a las factorías donde negociaban las ventas a los europeos. Dentro de estas  estructuras se llevaba a cobo una de las actividades más repugnantes de la trata; la separación de padres de hijos,  de hermanos, de esposos, amigos, parientes o vecinos, de acuerdo con la  elección  que llevaba a cabo el comerciante. En estos lugares esperaban semanas y hasta meses hasta  que el barco pasara  a recogerlos, y una vez a bordo debían permanecer en las costas  africanas hasta  que  el cargamento se completara.
Desde el comienzo se prestó especial cuidado a la calidad de la mercancía. Se preferían esclavos fuertes, sanos y jóvenes, no sólo en vistas al precio que aportaría su venta, sino también en vistas a los  rigores de una travesía transatlántica de varios meses. El esclavo negro, como mercancía era  también marcado con hierro caliente, de modo semejante al usado para marcar el ganado. Esta práctica continúo hasta mediando del siglo XIX.
Los barcos negreros. La muerte de los esclavos negros durante la travesía trasatlántica se debía en ocasiones a causas todavía más siniestras  que  las de la muerte por las condiciones en las que eran transportados. Antes de la prohibición de la trata, estas causas incluían entre otras el miedo a las enfermedades o la falta de alimentos. En ambos  casos se arrojaban al mar a los esclavos, bien para evitar el posible contagio, bien  para aligerar  la cargas ( los  seguros  no se hacían   cargo de los esclavos que perecían por enfermedad, pero  sí de los que  perecían  ahogados durante la travesía ). Después de la prohibición  de la trata, la causa podía ser simplemente la de evitar  ser capturados.
En el barco las condiciones eran incalificables, el hacinamiento, el hambre, la suciedad, la pestilencia, el calor sofocante, la tortura,  el dolor y el pánico lo inundaba todo. Este diseño, pertenecen al barco negrero Brookes cuya capacidad máxima era de 451 esclavos, destinado a cada ser humano un espacio  de 183 cm., por 40 cm. (menos espacio para  las mujeres  y niños). Según acusaciones de la Asociación Abolicionista en 1789, si Brookes llegó a llevar cargamento de 609 personas. El transporte en estas condiciones llevaba consigo un alto índice de mortalidad, que  quedaba bien dramatizado en los siguientes datos de cuatros barcos negreros capturados  durante el inicio de la prohibición de la  trata en la década de los 30. Buque: Cintra; embarcados 970; muerto 214. Buque: Brillante; embarcados 621; muertos 214. Buque: Commodore; embarcados 685; muertos 300. Buque: Explorador; embarcados 560; muertos: 300.
El Cimarronaje. La opresión y deshumanización del cautiverio, de la trata y después del estado  de esclavitud, produjo desde los primeros tiempos  intentos de rebeldía y el cimarronaje (huida de los  ingenios o haciendas).aunque más trascendentes y pronunciados en los enclaves esclavistas continentales de Veracruz, Panamá, y Cartagena, el cimarronaje se dio también con  intensidad en las islas del Caribe. Su inicio coincide con la llegada de los esclavos. Ya  en 1522 se registra un levantamieto de los esclavos en la hacienda del virrey Diego Colón en Santo Domingo. Las posibilidades de huida eran difíciles y los castigos severos.
Desde el siglo XVI, la palabra cimarrón  sirvió para nombrar  todo aquello que era silvestre o salvaje. También se emplea para designar a los esclavizados que huían al monte. ( La palabra inglesa maroon, como  la francesa marrón, proviene de la española cimarrón. La fuga era el primer paso, luego venia el enfrentamiento para tratar de preservar a lo que habían construido durante su breve libertad. La historia del cimarronaje es la historia de rebeliones audaces y continuas, orientadas por el ansia de libertad. 
Los Palenques y Quilombos. Los palenques conocidos como quilombos en Brasil  ó Cumbes en Venezuela, eran poblados construidos en terrenos difíciles de acceder, ya  fuese entre acantilados, o en medio de la selva. A ellos sólo se llegaba atravesando filos muy estrechos o pantanos muy peligrosos. Los palenques, en su mayor parte fortificados con empalizadas, se convirtieron en cetros de actividad de la resistencia, sirviendo como campamentos de provisión y entrenamiento para la acción guerrillera y refugio para cuantos deseaban unirse a la causa de la libertad. A su  vez sirvieron a las comunidades negras ´para estructurar su propio gobierno y organización militar
En Brasil los quilombos se extendieron en casi todo el territorio Minas Gerais, Rio de Janeiro, Golas, Mato Grosso, Pará, Pernambuco,  Alagoas, Sergipe,  Maranhao,  Rio Grande do Sol, Sao Paulo.
No solo estaba formados por negros, principalmente en Palmares,  uno de los más importantes  de estos  grupos,  albergo indígenas como también blancos marginados por la sociedad. Se desarrollo entre 1610 y 1695, llegando a contar con una población  de 20,000 habitantes.
El quilombo fue símbolos  de libertad, liderado por el Rey Zumbi, resistió casi 100 años los ataques portugueses y holandeses. Extendiéndose desde Alegoas hasta Pernambuco, comienza con la fuga de 40 esclavo provenientes de los ingenios de azúcar de Pernambuco.
Un palenque tenía una fuerte de agua, un pedazo de tierra para cultivo,  un almacén subterráneo y una  pequeña cantidad indispensable de lampas y hachas. En los palenques, los negros cimarrones mantenían una vida  comunitaria, caracterizada por la igualdad entre todos sus integrantes, tanto ´para el trabajo como para el reparto de alimento y el comportamiento social y moral.
Para su defensa, en algunos palenques se habían construidos fuertes. Estaban hechas de palizadas, en  el punto más alto de su temporal albergue. Tenían como única armas, espadas, chichillos y otras armas blancas. Nuca  poseyeron armas de  fuego. En  otros casos completaban su defensa  acopiando  piedras. Hacían ejercicios de corte militar, utilizado la táctica de las guerrillas.

FUENTE:
“Crónica de la Esclavitud en América”. Escrito por la Diplomada de la UCSD, 2006, de la Licda, Tamara Simó.

Monografías  escrita  por Benedicto Cuervos Álvarez (becueral@yahoo.es





Las Relaciones Raciales en la República Dominicana.

Las Relaciones Raciales en la República Dominicana.

Por  Carlos Andújar  Persinal.
(Ponencia presentada en la Maestrea de Estudios  de las Antillas Mayores, San Juan Puerto Rico, agosto de 1965

De Historia y Antropología de la UASD.  Publicado en Revista Investigación  para el Desarrollo. Órgano  de Divulgación  Científica y Cultural de la UASD. Núm. 4. Año 2. Julio 1996.

Como  ha acontecido históricamente en todas las naciones  del mundo. Las relaciones raciales en República Dominicana han  sido condicionadas por el devenir   histórico. Son, por tanto, producto de la manera en que los diferentes grupos asentados en nuestro territorio se han relacionado entre ellos y de los factores que han mediado esas relaciones.

Desde una perspectiva etno-histórica, o más bien  inter-étnicas, en el momento en que se asientan los primeros grupos aborígenes en la isla. La ferocidad de los ciguayos y los carebes en contra de los demás grupos de tradición agrícola y cerámica, evidencia que la humanidad no ha escapado nunca a esta lucha de los grupos humanos por imponerse sobre   otros.  Al respecto, Frank Moya Pons (1980-: 8) cita a los Cronistas.

“Nunca había ni acaecían guerra o diferencias entre los grupos o diferencias entre los indios de esta isla  por una de estas tres causas<, sobre los términos de jurisdicción, o  sobre  las pesquerías, o cuando de las otras islas venían  indios Caribe flecheros a saltear.
Sin embargo desde 1492, la isla cambiará rápidamente su composición  racial y los hechos de la cultura, comenzando una nueva realidad con nuevos protagonistas. Siendo la empresa colonial de una gran magnitud no sólo económica sino también religiosa y cultural, mercara  de forma determinante las relaciones de los grupos interactuartes.
De  tanta violencia  fue este encuentro que la población aborigen estaba exterminada apenas 80 años después de la llegada de los españoles. Si bien  esta violencia no se proyecta a  través del tiempo, signa  el carácter  de las  primeras formas de relación racial  de este  tipo en América.
El padre Las Casas afirma en su  Historia de las Indias Occidentales, que  para la llegada de los españoles  la isla contaba con una  población de 3 millones de aborígenes. Calculo de historiadores modernos la cifran en 400,000 pobladores, de los cuales quedaban apenas 60,000 en 1508, según el primer censo realizado en la colonia en ese año.
Nueve años más tarde, en 1517, la población estaba compuesta por 11,000 personas (Moya Pons, 18-980), para terminar finalmente en 300 aborígenes radicados en Pueblo Viejo, Azua, en 1580.

En esta dramática realidad la que explica la naturaleza del encuentro del aborigen con el español. Naturalmente, no  todo el descenso de la población aborigen se debió al maltrato  y a la  situación creada por el proceso de dominación a que estos grupos se vieron  sometidos.  Otras razones, como las epidemias y el masivo suicidio reactivo ante el hecho consumado de la conquista, contribuyen  también a diezmar.
 Hacia  1516, una epidemia de viruelas mató alrededor de 3,000 aborígenes.  Sin embargo, los factores determinantes en la desaparición  de la población original de la isla están vinculados al proceso de colonización y opresión cultural, es decir, a la manera en que los indios fueron sometidos al trabajo forzado y negados en sus modos culturales de enfrentar lo cotidiano.

Sólo son  relaciones  raciales y culturales marcadas por el etnocidio explican por qué  los indios  desaparecieron de manera  rápida. La negación de sus  formas culturales  fue una de las modalidades de este sistema de dominación. Producto  de ello, quedaron muy pocos elementos culturales indígenas. También es posible, pese al temprano mestizaje, identificar la herencia indígenas en el tipo racial dominicano.

El Encuentro de las tres culturas.
Como consecuencia  de la disminución de la población aborigen y de la reorientación de la económica colonial hacia la producción de azúcar, los  vecinos más importantes de la colonia reclamaron a la Corona, vía los padre Jerónimos, que se les permitiera la importancia masiva de mano de obra para ser dedicada a lo que en ese momento se valoraba  como  el negocio más prometedor.
En 1517 los padres Jerónimos intermediarán a favor  de estos  vecinos, pidiendo mediante carta  que les fuera  autorizado importar mano de obra esclava, primero procedente de España y más luego de África, en sustitución  de la mano de obra indígena.
Si bien  es cierto que la isla comenzará muy temprano a tener contacto con los negros africanos, estos venían como parte de séquito de los funcionarios que enviaba la Corona en su nombre. Esto explica la razón por la cual en la isla ya había negros desde el segundo viaje de Cristóbal Colón, pero  esto no estaban dedicados ni  a las minas ni a las plantaciones, sino a la servidumbre. Fue más tarde que  estos negros se entejaron al trabajo en las minas, según explica Deive (1889-: 19) “ … no pocos de los 2,500 emigrantes llegados a la isla con Ovando en 1502 trajeron consigo esclavos negros para destinarlos al laboreo de las minas”…
En  esta etapa, la relación entre negros  e indios y blancos  no era estrecha. Es para  1522, cuando llegaron los primeros barcos negreros con un número considerable de esclavos cuando comienza a cambiar todo  y  a producirse relaciones de tensión entre  los colonos blancos y los negros ladinos.

De las primeras sublevaciones negras nos  había Deive (1989), haciendo referencia a la sublevación en el ingenio de Diego Colón el 25 de diciembre de 1521,  encabezada por unos 20 esclavos de la etnia wolof o jelofes y que confidencialmente eran bozales. Este último dato es importante debido a que muchos vecinos estaban  ya prejuiciados contra los negros ladino, considerados bellacos, belicosos y personas de sentimientos, contrarios a los bozales, presentados por  el comentario de los colonos  como dóciles, trabajadores y dedicados, por cuyas razón exigieron  a los negreros que trajeran los negros directamente de África .

Vale destacar que eta situación se verifica en momentos  de crisis  provocada sea por la definición del proyecto colonial, sea por el descubrimiento de otros lugares de mayor riqueza  como México y Perú y posteriormente Cartagena y Veracruz, lo cual reorientó la atención no sólo de la colonia, sino de importante familia que emigraron a otros puntos en busca de mejor suerte.
Esta  razón de tipo económica prácticamente despobló la isla, forzando a las autoridades coloniales a propiciar la inmigración de grupos canarios; durante los siglos XVI y XVII, grupos de esta procedencia poblarán varias ciudades, aunque por razones distintas; en algunos casos,  simplemente para evitar la despoblación de éstas, en otro para estimular el desarrollo de la agricultura, la ganadería, u otros oficios, amén de la defensa del territorio de la expansión francesa.

Extrañamente, el español de la isla también desdeñaba y en  muchos casos maltrataba a los inmigrantes canarios, lo que dio lugar a un proceso de marginalidad y exclusión de estos grupos.  Contribuyeron a crear esta situación los intereses de los vecinos poderosos, dueños de grandes extensiones de tierra, que más tarde constituirían la oligarquía  colonial. De acuerdo  con (Deive  1991-20)
Las tierras que con el ´pretexto de sembrar  en ellas trigo, plantar viñas y levantar ingenios azucareros y estancias, habían sido largamente otorgadas  a los vecinos principales, permanecían baldías, en tanto los labradores dispuestos a cultivarlas no  podían hacerlo porque se lo estorbaban aduciendo títulos de propiedad, por  lo que la gente pobre y menuda recibían mucho daño.
Si bien no corresponde  a esta ponencia  adentrase en campos de análisis  distintos al de las relaciones raciales,  puede aventurarse la hipótesis de la situación  descrita podría encontrarse en el origen del campesinado dominicano. De todo modo, ella explica, grosso modo, los condicionamientos de las relaciones entre los grupos humanos, incluso cuando éstos pertenecen a una misma raza.
Desde 1540 y hasta principios de 1600, la pobreza alcanza una dimensión considerable, obligando a los vecinos a emigrar a otros lugares. La situación social resultante posibilitó la hegemonía  de un grupo,  los negros, en la composición racial de la época. En la década de 1530. Diego Caballero pedirá al rey reiniciar la prohibición de las emigraciones, como forma de detener el creciente abandono de la isla por parte de los colonos blancos.
Esta situación, además del exterminio acelerado de la población aborigen, hará que hacia  mediado del siglo XVI los negros sean el principal grupo  demográfico de la isla. Deive (1991) señala, citando a Melchor de Castro que en 1546 la población blanca de la isla no pasaba de 5,000 personas, mientras  la negra ascendía  a unas 12,000. Desde esos años y hasta mediado  del sigli XVIII, ésta será la composición  racial de la colonia. Ello no impidió, empero, un cambio substancial en su condición social, al igual que el indio, con el cual comprendió  la  sublevación contra el dominio español, el negro fue explotado con la intensidad requerida por el modelo económico colonial.

Vale  anotar  que la desaparición  de los aborígenes en un tiempo relativamente cortó, imposibilito una interacción más dinámica entre ambos grupos étnicos y que,  por tanto,  no puede hablarse hoy de una herencia negro-indígena.