¡Qué tal Raza! Racismo y raza – Instrumento de dominación social
La
idea de raza es, con toda seguridad, el más eficaz instrumento de
dominación social inventado en los últimos 500 años. Producida en el
mero comienzo de la formación de América y del capitalismo, en el
tránsito del siglo XV al XVI, en las centurias siguientes fue impuesta
sobre toda la población del planeta como parte de la dominación colonial
de Europa (1).
Impuesta como criterio básico de clasificación social universal de la población del mundo, según ella fueron distribuidas las principales nuevas identidades sociales y geoculturales del mundo. De una parte: “Indio”, “Negro”, “Asiático” (antes “Amarillos” y “Aceitunados”), “Blanco” y “Mestizo”. De la otra: “América”, “Europa”, “Africa”, “Asia” y “Oceanía”. Sobre ella se fundó el eurocentramiento del poder mundial capitalista y la consiguiente distribución mundial del trabajo y del intercambio. Y también sobre ella se trazaron las diferencias y distancias específicas en la respectiva configuración específica de poder, con sus cruciales implicaciones en el proceso de democratización de sociedades y Estados y de formación de Estados-nación modernos.
De ese modo, raza, una manera y un resultado de la dominación colonial moderna, pervadió todos los ámbitos del poder mundial capitalista. En otros términos, la colonialidad se constituyó en la piedra fundacional del patrón de poder mundial capitalista, colonial/moderno y eurocentrado (2). Tal colonialidad del poder ha probado ser más profunda y duradera que el colonialismo en cuyo seno fue engendrado y al que ayudó a ser mundialmente impuesto (3).
“Racismo” y “raza”
El “racismo” en las relaciones sociales cotidianas no es, pues, la única manifestación de la colonialidad del poder. Pero es, sin duda, la más perceptible y omnipresente. Por eso mismo, no ha dejado de ser el principal campo de conflicto. En tanto que ideología, a mediados del siglo XIX se pretendió incluso presentarla como toda una teoría científica (4). En esa pretensión se apoyó, casi un siglo después, el proyecto del Nazional- Sozialismus, más conocido como nazismo, de dominación mundial alemana.
La derrota de ese proyecto en la 2a. Guerra Mundial (1939-1945) contribuyó a la deslegitimación del racismo, por lo menos como ideología formal y explícita, para gran parte de la población mundial. Su práctica social no dejó por eso de ser mundialmente extendida, y en algunos países, como Africa del Sur y su sistema de apartheid, ideología y prácticas de dominación social llegaron a ser incluso más intensa y explícitamente racistas. Con todo, aún en esos países la ideología racista ha debido ceder algo, ante todo frente a las luchas de las víctimas, pero también de la condena universal, hasta permitir la elección de gobernantes “negros”. Y en países como el Perú, la práctica de la discriminación racista requiere ahora ser enmascarada, con frecuencia si no siempre con éxito, detrás de códigos sociales referidos a diferencias de educación y de ingresos que en este país son, precisamente, una de las más claras consecuencias de relaciones sociales racistas (5).
Lo que es realmente notable, en cambio, es que para la abrumadora mayoría de la población mundial, incluidos los opositores y las víctimas del racismo, la idea misma de “raza”, como un elemento de la “naturaleza” que tiene implicaciones en las relaciones sociales, se mantenga virtualmente intocada desde sus orígenes.
En las sociedades fundadas en la colonialidad del poder, las víctimas combaten por relaciones de igualdad entre las “razas”. Quienes no lo son, directamente al menos, admitirían de buen grado que las relaciones entre las “razas” fueran democráticas, si no exactamente entre iguales. Sin embargo, si se revisa el debate respectivo, incluso en los países donde ha sido más intenso el problema, en Estados Unidos o en Africa del Sur, sólo de modo excepcional y muy reciente se puede encontrar investigadores que hayan puesto en cuestión, además del racismo, la idea misma de “raza” (6).
Es, pues, profunda, perdurable y virtualmente universal, la admisión de que “raza” es un fenómeno de la biología humana que tiene implicaciones necesarias en la historia natural de la especie y, en consecuencia, en la historia de las relaciones de poder entre las gentes. En eso radica, sin duda, la excepcional eficacia de este moderno instrumento de dominación social. No obstante, se trata de un desnudo constructo ideológico, que no tiene, literalmente, nada que ver con nada en la estructura biológica de la especie humana y todo que ver, en cambio, con la historia de las relaciones de poder en el capitalismo mundial, colonial/moderno, eurocentrado.
Dos de las cuestiones implicadas en esa extraña relación entre la materialidad de las relaciones sociales y su dimensión intersubjetiva, son las que me propongo discutir en esta ocasión.
¿Sexo-”genero” y “color”-”raza”?
En la crisis actual del patrón mundial de poder vigente, acaso la más profunda de todas las que ha confrontado en sus 500 años, las relaciones de clasificación social de la población del planeta son las más profundamente afectadas. Esas relaciones han combinado, variablemente, todas las formas de dominación social y todas las formas de explotación del trabajo. Pero a escala mundial su eje central fue – aunque en declinación, todavía es – la asociación entre la mercantización de la fuerza de trabajo y la jerarquización de la población mundial en términos de “raza” y de “género” (7).
Ese patrón de clasificación social ha sido largamente duradero. Pero el agotamiento de la primera y la resistencia a la segunda, han producido el estallido del anterior patrón de clasificación de la población mundial. La reproducción y re-expansión de formas no-salariales de explotación, es una consecuencia del agotamiento de las relaciones salariales en el largo plazo. Y la resistencia creciente a las discriminaciones de “género” y de “raza” es la otra dimensión de la crisis.
El mundo del capitalismo es, por cierto, histórico-estructuralmente heterogéneo y las relaciones entre sus partes y regiones no son necesariamente continuas. Eso significa que la crisis del patrón capitalista colonial/moderno de clasificación social de la población mundial tiene ritmos y calendarios diferentes en cada área del mundo capitalista. La resistencia de las víctimas del racismo avanza en ciertas regiones y en otras encuentra no sólo menor espacio, sino abiertos intentos de re-legitimación en otros. Esa discontinuidad entre la resistencia al racismo y su relegitimación, puede verse, por ejemplo, en el caso del Perú bajo el Fujimorismo (8). Pero esas mismas discontinuidades, precisamente, hacen patente la mencionada crisis. Debido a ella, finalmente parece haber comenzado a ser puesta en cuestión la idea misma de “raza”, no sólo el “racismo”. Pero inclusive la minoría que avanza en esa dirección, no consigue aún desprenderse de las viejas anclas mentales de la colonialidad del poder.
Así, el debate sobre la cuestión del “género” y los movimientos feministas va logrando que una proporción creciente de la población mundial, tienda a admitir que “género” es un constructo mental fundado en las diferencias sexuales, que expresa las relaciones patriarcales de dominación y que sirve para legitimarlas. Y algunos proponen ahora que, análogamente, hay que pensar también “raza” como otro constructo mental, éste fundado en las diferencias de “color”. Así, sexo es a “género”, como “color” sería a “raza”.
Entre ambas ecuaciones existe, sin embargo, una insanable diferencia. La primera de ellas tiene lugar en la realidad. La segunda, en absoluto.
En efecto, en primer término, sexo y diferencias sexuales son realmente existentes. En segundo término, son un subsistema dentro del sistema conjunto que conocemos como el organismo humano, del mismo modo que en el caso de la circulación de la sangre, de la respiración, de la digestión, etc., etc. Esto es, hacen parte de la dimensión “biológica” (9) de la persona global. Tercero, debido a eso implican un comportamiento “biológico” diferenciado entre sexos diferentes. Cuarto, ese comportamiento biológico diferenciado está vinculado, ante todo, a una cuestión vital: la reproducción de la especie. Uno de los sexos insemina y fecunda, el otro ovula, menstrúa o concibe, gesta, pare, amamanta o puede amamantar, etc.
En suma, la diferencia sexual implica un comportamiento, esto es un rol, biológico diferenciado. Y el hecho de que “género” sea una categoría cuya explicación de ningún modo puede agotarse y menos legitimarse allí, no deja por eso de ser visible que hay, en realidad, un punto de partida “biológico” en la construcción intersubjetiva de la idea de “género”.
Así no ocurre, de modo alguno, en las relaciones entre “color” y “raza”. Primero que todo, es indispensable abrir de par en par la cuestión del término “color” referido a las características de las gentes. La idea misma de “color” en esa relación es un constructo mental. Si se dice que hay “colores” políticos (“rojos”, “negros”, “blancos”), todo el mundo está, presumiblemente, dispuesto a pensarlo como una metáfora. Pero curiosamente no ocurre así cuando se dice que alguien es de “raza blanca”, o “negra”, “india”, “piel roja” o “amarilla”!. Y, más curiosamente aún, pocos piensan espontáneamente que se requiere una total deformación de la vista para admitir que “blanco” (o “amarillo” o “rojo”) pueda ser el color de piel alguna sana. O que se trata de una forma de estupidez. A lo sumo, los más exigentes pensarán que se trata de un prejuicio.
La historia de la construcción del “color” en las relaciones sociales, está ciertamente por hacer. No obstante, existen suficientes indicios históricos para señalar que la asociación entre “raza” y “color” es tardía y tortuosa. La idea de “raza” es anterior y “color” no tiene originalmente una connotación “racial”. La primera “raza” son los “indios” y no hay documentación alguna que indique la asociación de la categoría “indio” con la de “color”.
La idea de “raza” nace con “América” y originalmente se refiere, presumiblemente, a las diferencias fenotípicas entre “indios” y conquistadores, principalmente “castellanos” (10). Sin embargo, las primeras gentes dominadas a las que los futuros europeos aplican la idea de “color” no fueron los “indios. Fueron los esclavos secuestrados y negociados desde las costas de lo que ahora se conoce como Africa y a quienes se llamará “negros”. Pero aunque sin duda parezca ahora extraño, no es a ellos que originalmente se aplica la idea de “raza”, a pesar de que los futuros europeos los conocen desde mucho antes de llegar a las costas de la futura América.
Durante la Conquista, los ibéricos, portugueses y castellanos, usan el término “negro”, un “color”, como consta en las Crónicas de ese período. Sin embargo, en ese tiempo los ibéricos aún no se identifican a sí mismos como “blancos”. Este “color” no se construye sino un siglo después, entre los britano-americanos durante el XVII, con la expansión de la esclavitud de los africanos en América del Norte y en las Antillas británicas. Y obviamente, allí “white” (“blanco”) es una construcción de identidad de los dominadores, contrapuesta a “black” (“negro” o “nigger”), identidad de los dominados, cuando la clasificación “racial” está ya claramente consolidada y “naturalizada” para todos los colonizadores y, quizás, incluso entre una parte de los colonizados.
En segundo término, si “color” fuera a “raza”, como sexo es a “género”, “color” tendría algo que ver, necesariamente, con la biología o con algún comportamiento biológico diferenciado de parte alguna del organismo. Sin embargo, no existe indicio alguno, ya que no evidencia, de que algo, en alguno de los subsistemas o aparatos del organismo humano (genital o sexual, de la circulación de la sangre, de la respiración, de filtro de toxinas y líquidos, de producción de glándulas, de producción de células, tejidos, nervios, músculos, neuronas, etc., etc., etc.) tenga naturaleza, configuración, estructura, funciones o roles diferentes según el “color”, de la piel, o de la forma de los ojos, del cabello, etc., etc. (11)
Sin duda, las características corporales externas (forma, tamaño, “color”, etc.) están inscritas en el código genético de cada quien. Sólo en ese específico sentido se trata de fenómenos biológicos. Pero eso no está, de modo alguno, referido a la configuración biológica del organismo, a las funciones y comportamientos o roles del conjunto o de cada una de sus partes.
Finalmente, y contra el trasfondo de todo lo dicho, si “color” fuera a “raza” como sexo es a “género”, ?de qué modo podría explicarse que determinados “colores” son “superiores” respecto de otros?. Porque en la relación patriarcal entre varón y mujer, lo que se registra es que uno de los “géneros” es “superior” al otro. No el sexo como tal, o sólo por extensión a partir de la construcción de “género”. El sexo no es un constructo, como “género” lo es.
Es tiempo, pues, de concluir que “color” no es a “raza” sino en términos de un constructo a otro. De hecho, “color” es un modo tardío y eufemístico de decir “raza” y no se impone mundialmente sino desde fines del siglo XIX.
El nuevo dualismo “occidental” y el “racismo”.
Al comienzo mismo de América, se establece la idea de que hay diferencias de naturaleza biológica dentro de la población del planeta, asociadas necesariamente a la capacidad de desarrollo cultural, mental en general. Esa es la cuestión central del célebre debate de Valladolid. Su versión extrema, la de Ginés de Sepúlveda, que niega a los “indios” la calidad de plenamente humanos, es corregida por la Bula papal de 1513. Pero la idea básica nunca fue contestada. Y la prolongada práctica colonial de dominación/explotación fundada sobre tal supuesto, enraizó esa idea y la legitimó perdurablemente. Desde entonces, las viejas ideas de “superioridad”-”inferioridad” implicadas en toda relación de dominación, inclusive meramente burocrática, quedaron asociadas a la “naturaleza”, fueron “naturalizadas” para toda la historia siguiente.
Ese es, sin duda, el momento inicial de lo que, desde el siglo XVII, se constituye en el mito fundacional de la modernidad, la idea de un original estado de naturaleza en el proceso de la especie y de una escala de desarrollo histórico que va desde lo “primitivo” (lo más próximo a la “naturaleza”, que por supuesto incluía a los “negros”, ante todo y luego a los “indios”) hasta lo más “civilizado” (que, por supuesto, era Europa), pasando por “Oriente” (India, China). (12)
La asociación entre esa idea y la de “raza” en ese momento era ya sin duda obvia desde la perspectiva europea. Estaba implicada en la ideología y la práctica de la dominación colonial desde América y fue reforzada y consolidada en el curso de expansión mundial del colonialismo europeo. Pero no será sino desde mediados del siglo XIX que se iniciará, con Gobineau, la elaboración sistemática, es decir teórica, de dicha asociación.
Esa tardanza no fue accidental, ni sin consecuencias para la colonialidad del poder. Sobre la base de “América”, la cuenca del Atlántico se convirtió en el nuevo eje central del comercio mundial durante el siglo XVI. Los pueblos y los grupos dominantes que participaban del control de dicho eje tendieron pronto a la formación de una nueva región histórica y allí se constituyó “Europa” como una nueva identidad geocultural y como centro hegemónico del naciente capitalismo mundial. Esa posición permitió a los Europeos, en particular a los de Europa Occidental, imponer la idea de “raza” en la base de la división mundial de trabajo y de intercambio y en la clasificación social y geocultural de la población mundial.
Durante los tres siglos siguientes se configuró así el patrón de poder mundial del capitalismo y su correspondiente experiencia intersubjetiva. Su condición de centro hegemónico de ese moderno sistema-mundo capitalista, según la categoría acuñada por Wallerstein (13), permitió a Europa tener también plena hegemonía en la elaboración intelectual de toda esa vasta experiencia histórica, desde mediados del siglo XVII y la llevó así mismo a mitificar su propio rol como productora autónoma de sí misma y de esa elaboración.
La modernidad, como patrón de experiencia social, material y subjetiva, era la expresión de la experiencia global del nuevo poder mundial. Pero su racionalidad fue producto de la elaboración europea. Es decir, fue la expresión de la perspectiva eurocéntrica del conjunto de la experiencia del mundo colonial/moderno del capitalismo.
Uno de los núcleos fundacionales de esa perspectiva eurocéntrica fue la instauración de un nuevo dualismo, de una versión nueva del viejo dualismo, como uno de las bases de la nueva perspectiva de conocimiento: la radical separación – no sólo diferenciación – entre “sujeto”-”razón” (o alma, espíritu, mente) y “cuerpo”- “objeto”, tal como se establece por la hegemonía final del cartesianismo sobre las propuestas alternativas (Spinoza, por ejemplo). (14)
A virtualmente todas las “civilizaciones” conocidas les es común la diferenciación entre “espíritu” (alma, mente) y “cuerpo”. La visión dualista de las dimensiones del organismo humano es, pues, antigua. Pero en todas ellas ambas dimensiones están siempre co-presentes, activas juntas. Es por primera vez con Descartes que “cuerpo” es” percibido estrictamente como “objeto” y radicalmente separado de la actividad de la “razón”, que es la condición del “sujeto. De ese modo, ambas categorías son mistificadas. Se trata de un nuevo y radical dualismo. Y este es el que domina todo el pensamiento eurocéntrico hasta nuestros días (15).
Sin tener en cuenta ese nuevo dualismo no habría modo de explicar la elaboración eurocéntrica de las idea de “género” y de “raza”. Ambas formas de dominación son más antiguas que el cartesianismo y sin duda en el cristianismo medieval se encuentran las raíces de tal separación radical entre “cuerpo” y “alma”. Pero Descartes es el punto de partida de su elaboración sistemática en el pensamiento europeo “occidental”.
En la perspectiva cognitiva fundada en el radical dualismo cartesiano, “cuerpo” es “naturaleza”, ergo el “sexo”. El rol de la mujer, el “género femenino” está más estrechamente pegado al “sexo”, al “cuerpo” pues. Según eso es un “género inferior”. De otro lado “raza” es también un fenómeno “natural” y algunas “razas” están más cerca de la “naturaleza” que otras y son, pues, “inferiores” a las que han logrado alejarse lo más posible del estado de naturaleza.
Contra ese trasfondo, es pertinente insistir que sin desprenderse de la prisión del eurocentrismo como perspectiva de conocimiento, y, en este caso específico, de la prisión del dualismo entre “cuerpo” y no-”cuerpo”, no puede llegarse lejos en la lucha por liberarse de modo definitivo de la idea de “raza”, y del “racismo”. Ni de la otra forma de la colonialidad del poder, las relaciones de dominación entre “géneros”.
La descolonización del poder, cualquiera que sea el ámbito concreto de referencia, en el punto de partida importa la descolonización de toda perspectiva de conocimiento. “Raza” y “racismo” están colocados, como ningún otro elemento de las modernas relaciones de poder capitalista, en esa decisiva encrucijada.
Artículo de Aníbal Quijano
Notas:
1. Acerca de la invención de la idea de “raza” y de sus antecedentes, ver de Aníbal Quijano: “Raza”, “Etnia”, “Nación”, Cuestiones Abiertas. En Roland Forgues, ed. José Carlos Mariategui y Europa. La otra cara del descubrimiento. Lima 1992, Ed. Amauta. También de Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein: Americanity as a Concept or the Americas in the Modern World System. En International Journal of Social Sciences, No. 134, París, Francia, 1992. UNESCO.
2. Sobre la colonialidad del poder y el patrón colonial/moderno y eurocentrado del capitalismo mundial, de Aníbal Quijano: Coloniality of Power and Eurocentrism. En Goran Therborn, ed. Modernity and Eurocentrism, Estocolmo, 1999. También podrá verse mi: Coloniality of Power and Social Classification, en el volumen de Festschriften para Immanuel Wallerstein, de próxima publicación.
3. El concepto de Colonialidad del Poder fue introducido en mi texto Colonialidad y Modernidad/Racionalidad, en Perú Indígena, vol.13, No. 29, 1992. Lima, Perú. Véase también de Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein, op. cit. Sobre las tendencias del actual debate, de Walter Mignolo: Diferencia Colonial y Razón Postoccidental. En Anuario Mariateguiano, No. 10, 1998. Lima, Perú.
4. El Conde Artur de Gobineau: Essays sur l´Inegalité des Races Humaines, publicados entre 1853 y 1857, en París, Francia.
5. Sobre la extendida perspectiva racista en el Perú, véase los resultados de una reciente encuesta entre estudiantes universitarios de Lima Metropolitana: Ramón León: El País de los Extraños. Lima 1998, Fondo Editorial de la Universidad Ricardo Palma.
6. En América Latina muchos prefieren pensar que no existe racismo porque todos somos “mestizos”, o porque, como en Brasil, la postura oficial es que existe una democracia racial. Un número creciente de latinoamericanos que residen un tiempo en Estados Unidos, inclusive estudiantes de ciencias sociales, regresan a sus países convertidos a la religión del color consciousness, de la cual han sido, sin duda, víctimas. Y regresan racistas contra su propio discurso. Esto es, convencidos de que “raza”, puesto que es “color”, es un fenómeno de la naturaleza y sólo el “racismo” es una cuestión de poder. Por eso, algunas gentes confunden las categorías del debate sobre el proceso del conflicto cultural y las de ideologías racistas, y se dejan arrastrar hacia argumentos de extrema puerilidad. En el Perú, un curioso ejemplo reciente es el de Marisol de la Cadena: El Racismo silencioso y la superioridad de los intelectuales en el Perú. En Socialismo y Participación, No. 83, setiembre 1998, Lima, Perú.
7. Las relaciones de dominación fundadas en las diferencias de sexo son más antiguas que el capitalismo. Este las hizo más profundas asociándolas con las relaciones de “raza” y haciendo a las dos objeto de la perspectiva eurocéntrica de conocimiento. Pero la clasificación “racial” de la población mundial llevó también a que las mujeres de las “razas” dominantes fueran también dominantes sobre las mujeres de las “razas” dominadas. Eso introdujo un eficaz mecanismo de fortalecimiento de ambas formas de dominación, pero sobre todo de la que se apoya en la idea de “raza”.
8. No hace mucho, reporteros de la TV documentaron una abierta discriminación de carácter racista/etnicista en algunos locales nocturnos. Fueron sancionados, en principio, por la institución encargada de esos asuntos. Pero la Corte Suprema de Justicia, nada menos, dictaminó después que las empresas discriminantes tenían derecho legal de hacerlo!.
9. Es indispensable tener en cuenta que, a menos que se acepte el radical dualismo cartesiano, lo “biológico” o “corporal” es una de las dimensiones de la persona, y que ésta tiene que ser pensada como un organismo que conoce, sueña, piensa, quiere, goza, sufre, etc., etc., y que todas esas actividades ocurren con y en el “cuerpo”. Este no es, pues, “biológico” en el sentido de separado y radicalmente diferente del “espíritu”, “razón”, etc., etc.
10. Ver de Aníbal Quijano: “Raza”, “Etnia”, “Nación”, Cuestiones Abiertas, cit.
11. Véase acerca de estas cuestiones, de Jonathan Marks: Human Biodiversity. Genes, Race and History. New York, 1994. Aldine de Gruyter.
12. Es muy decidor el hecho de que la categoría cultural contrapuesta a “Occidente” fuera únicamente “Oriente”. Los “negros” y los “indios”, sobre todo los primeros, están por completo ausentes del mapa eurocéntrico del proceso cultural de la especie.
13. Immanuel Wallerstein: The Modern World System. 3 vols. New York 1974-1989, Academic Press.
14. Esa es la clara figura establecida en René Descartes: Discours de la Methode, Meditations y en Description du corps humain. En Oeuvres Philosophiques. Ed. F. Alquie, Paris, France, 1963-1973. Una buena discusión de esta ruptura en Paul Bousquié: Le Corps, c´est inconnue. Paris, L´Harmattan, 1997. Ver también de Henri Michel: Philosophie et Phenomenologie. Le Corps. PUF, 1965
15. Sobre estas cuestiones, mi texto: Coloniality of Power and its Institutions. Documento del Simposio sobre Colonialidad del Poder y sus Espacios. Binghamton University, April 1999.New York, USA.
Notas:
1. Acerca de la invención de la idea de “raza” y de sus antecedentes, ver de Aníbal Quijano: “Raza”, “Etnia”, “Nación”, Cuestiones Abiertas. En Roland Forgues, ed. José Carlos Mariategui y Europa. La otra cara del descubrimiento. Lima 1992, Ed. Amauta. También de Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein: Americanity as a Concept or the Americas in the Modern World System. En International Journal of Social Sciences, No. 134, París, Francia, 1992. UNESCO.
2. Sobre la colonialidad del poder y el patrón colonial/moderno y eurocentrado del capitalismo mundial, de Aníbal Quijano: Coloniality of Power and Eurocentrism. En Goran Therborn, ed. Modernity and Eurocentrism, Estocolmo, 1999. También podrá verse mi: Coloniality of Power and Social Classification, en el volumen de Festschriften para Immanuel Wallerstein, de próxima publicación.
3. El concepto de Colonialidad del Poder fue introducido en mi texto Colonialidad y Modernidad/Racionalidad, en Perú Indígena, vol.13, No. 29, 1992. Lima, Perú. Véase también de Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein, op. cit. Sobre las tendencias del actual debate, de Walter Mignolo: Diferencia Colonial y Razón Postoccidental. En Anuario Mariateguiano, No. 10, 1998. Lima, Perú.
4. El Conde Artur de Gobineau: Essays sur l´Inegalité des Races Humaines, publicados entre 1853 y 1857, en París, Francia.
5. Sobre la extendida perspectiva racista en el Perú, véase los resultados de una reciente encuesta entre estudiantes universitarios de Lima Metropolitana: Ramón León: El País de los Extraños. Lima 1998, Fondo Editorial de la Universidad Ricardo Palma.
6. En América Latina muchos prefieren pensar que no existe racismo porque todos somos “mestizos”, o porque, como en Brasil, la postura oficial es que existe una democracia racial. Un número creciente de latinoamericanos que residen un tiempo en Estados Unidos, inclusive estudiantes de ciencias sociales, regresan a sus países convertidos a la religión del color consciousness, de la cual han sido, sin duda, víctimas. Y regresan racistas contra su propio discurso. Esto es, convencidos de que “raza”, puesto que es “color”, es un fenómeno de la naturaleza y sólo el “racismo” es una cuestión de poder. Por eso, algunas gentes confunden las categorías del debate sobre el proceso del conflicto cultural y las de ideologías racistas, y se dejan arrastrar hacia argumentos de extrema puerilidad. En el Perú, un curioso ejemplo reciente es el de Marisol de la Cadena: El Racismo silencioso y la superioridad de los intelectuales en el Perú. En Socialismo y Participación, No. 83, setiembre 1998, Lima, Perú.
7. Las relaciones de dominación fundadas en las diferencias de sexo son más antiguas que el capitalismo. Este las hizo más profundas asociándolas con las relaciones de “raza” y haciendo a las dos objeto de la perspectiva eurocéntrica de conocimiento. Pero la clasificación “racial” de la población mundial llevó también a que las mujeres de las “razas” dominantes fueran también dominantes sobre las mujeres de las “razas” dominadas. Eso introdujo un eficaz mecanismo de fortalecimiento de ambas formas de dominación, pero sobre todo de la que se apoya en la idea de “raza”.
8. No hace mucho, reporteros de la TV documentaron una abierta discriminación de carácter racista/etnicista en algunos locales nocturnos. Fueron sancionados, en principio, por la institución encargada de esos asuntos. Pero la Corte Suprema de Justicia, nada menos, dictaminó después que las empresas discriminantes tenían derecho legal de hacerlo!.
9. Es indispensable tener en cuenta que, a menos que se acepte el radical dualismo cartesiano, lo “biológico” o “corporal” es una de las dimensiones de la persona, y que ésta tiene que ser pensada como un organismo que conoce, sueña, piensa, quiere, goza, sufre, etc., etc., y que todas esas actividades ocurren con y en el “cuerpo”. Este no es, pues, “biológico” en el sentido de separado y radicalmente diferente del “espíritu”, “razón”, etc., etc.
10. Ver de Aníbal Quijano: “Raza”, “Etnia”, “Nación”, Cuestiones Abiertas, cit.
11. Véase acerca de estas cuestiones, de Jonathan Marks: Human Biodiversity. Genes, Race and History. New York, 1994. Aldine de Gruyter.
12. Es muy decidor el hecho de que la categoría cultural contrapuesta a “Occidente” fuera únicamente “Oriente”. Los “negros” y los “indios”, sobre todo los primeros, están por completo ausentes del mapa eurocéntrico del proceso cultural de la especie.
13. Immanuel Wallerstein: The Modern World System. 3 vols. New York 1974-1989, Academic Press.
14. Esa es la clara figura establecida en René Descartes: Discours de la Methode, Meditations y en Description du corps humain. En Oeuvres Philosophiques. Ed. F. Alquie, Paris, France, 1963-1973. Una buena discusión de esta ruptura en Paul Bousquié: Le Corps, c´est inconnue. Paris, L´Harmattan, 1997. Ver también de Henri Michel: Philosophie et Phenomenologie. Le Corps. PUF, 1965
15. Sobre estas cuestiones, mi texto: Coloniality of Power and its Institutions. Documento del Simposio sobre Colonialidad del Poder y sus Espacios. Binghamton University, April 1999.New York, USA.
Publicado en América Latina en Movimiento, No. 320: http://alainet.org/publica/320.phtml
http://ssociologos.com/2014/08/10/que-tal-raza-racismo-y-raza-instrumento-de-dominacion-social/?utm
No hay comentarios:
Publicar un comentario