El modelo educativo vigente se ha agotado?Rubén Eduardo Mendoza García |
|
http://www.alainet.org/active/78558
El
modelo educativo actual que se desarrolla en nuestra Latinoamérica y el
mundo, responde al modelo económico y político de acumulación que en
los últimos 25 años ha aumentado la riqueza en manos de un menor número
de personas, donde el 1% de las familias del mundo posee el 46% de la
riqueza mundial.[1]
Con sus claras excepciones en Latinoamérica, especialmente en el Sur
donde hay esfuerzos importantes para cambiar las grandes desigualdades
sociales que imperan en el mundo.
Lo anterior nos puede ir ubicando en que el modelo educativo vigente en nuestros países, realmente no está agotado,
al contrario, cada vez que se reforma o reformulan las políticas dentro
de nuestros países para “fortalecer el sistema educativo”, éste se
regenera y se hace mucho más funcional para sostener el modelo de
acumulación de riqueza; es decir, para la óptica de las elites
económicas en nuestra región, el modelo les sirve, además les permite
mantener su dominio ideológico en la mente de la gran mayoría de la
población, que, aunque sabe que tiene derechos inalienables y lucha por
ellos, no cambia el modelo económico por lo que no cambiarán
radicalmente las condiciones de exclusión, pobreza y marginación que son
el alimento que da sustento al modelo económico dominante.
Pero
veamos algunas cifras que nos van dando la idea del porqué afirmo que
el sistema es funcional a las elites económicas. Los datos en
Latinoamérica nos dicen que la tasa de matriculación para la niñez en
edad de la primaria anda por el 95%, mientras que para la secundaria, el
resultado es de un 73%. Si vemos los años de escolaridad alcanzados,
vemos que para Argentina están en 10.5, y Panamá el referente
centroamericano 9.2. Al cruzar estos datos con los relacionados al
empleo –según el sociómetro del BID, actualmente un 54% de la población
tiene empleos informales, en relación al 30% de inicios de los años
’80–, podemos confirmar que hay cambios en el mundo laboral que es el
que le produce riquezas a las elites económicas y también se puede decir
que el sistema educativo sólo prepara a las mayorías para tener algún
grado de información y formación que le permita ser parte de ese
ejército de reserva que se mantiene en la informalidad, a la espera de
una “oportunidad” para subir a la formalidad, que solo se da cuando las
familias de las “elites”, dueñas de las grandes empresas y medios de
producción, retiren o despidan a los contratados para no pagar
prestaciones y busquen renovar las plazas de trabajo formal. Este es un
ciclo funcional y perverso que les permite a los dueños de las empresas
mantener los salarios al mínimo.
Veamos el caso de Guatemala: un estudio de la Unión Europea y el Ministerio de Educaciónseñala:
“Que el 73% de jóvenes trabajan sin contrato, labora más de 48 horas
semanales y el 40% gana menos de un dólar diario, en tanto que el 62%
gana menos que el salario mínimo”. Pero ¿cómo lo permitimos? O ¿cómo
se mantiene este sistema excluyente y desigual? Según uno de los
resultados obtenidos en 2011 en localidades rurales de Guatemala, por el
IEH[2], “el
tipo de educación y las formas en que se está implementando en las
instituciones del diversificado, está produciendo un sujeto estudiantil
que se transformará en fuerza laboral útil dentro del esquema económico
vigente en el país…”.
Es
decir que, aunque los bajos niveles de educación están vinculados
directamente con la falta de acceso al empleo formal, a la pobreza y a
los problemas sociales, también podemos observar que las élites
económicas aplauden y respaldan esta situación, pues a ellos (las
élites) les va muy bien en su óptica de acumulación de riqueza y de
dominación de la mayoría de la población que está bastante convencida de
que este es el único modo de vivir y producir o tiene miedo a
sublevarse al sistema, pues también el dominio de las elites no sólo es
ideológico sino también represivo.
Esta
forma de ver y vivir en el mundo que promueven las elites en los
Estados y Naciones, y que es aceptada por los pueblos, nos lleva a otras
grandes problemáticas por la irracional depredación y destrucción del
ambiente natural, que pone en riesgo incluso la propia sobrevivencia de
la especie humana por lo que es necesario buscar soluciones a las
problemáticas globales que son también locales, a través de una
educación que desinstale en la mente de los pueblos este modelo de vida,
y permita crear nuevas relaciones económicas, sociales, culturales y
ambientales.
¿La educación popular es una alternativa?
La
educación popular (EP) sí puede llegar a ser una alternativa; para ello
es necesario que los educadores y educadoras populares podamos
comprometernos a fondo con generar una apuesta pedagógica y política en
diálogo con los pueblos que permita desestructurar el modelo educativo
actual y que posibilite a las y los educandos generar pensamiento
crítico, de leer y reinventar el mundo, como dice Paulo Freire.
Esta
tarea no solo puede ser vista como una acción en las periferias de los
procesos de aprendizaje, es decir, no sólo se pueden generar procesos
educativos desde la EP, fuera del sistema “formal”; se hace necesario y
urgente también comenzar a fisurar el modelo de aprendizaje actual y
sustituirlo por otro que permita generar conocimientos, aprendizajes,
formas de ver el mundo diferentes a las actuales y sobre todo que dé
mayores elementos de análisis, movilización, organización y acción a los
pueblos para que esta pueda ser la fuerza detonante que dé el golpe
definitivo al modelo vigente y construya colectivamente otro.
Entonces,
es necesario fortalecer dos grandes tareas: la primera es continuar
tejiendo mucho más las redes y alianzas entre distintos y diversos
movimientos sociales y que éstos, a su vez, puedan profundizar en sus
conocimientos y aprendizajes sobre el mundo actual pero sobre todo en la
creación teórica, científica, viable de ese otro mundo posible. Es
decir, no basta con decirlo y soñarlo en términos generales, es
necesario identificarlo, hacerle sus trazos, descubrirlo e irlo
concretando en la práctica. A ello está llamada la Educación Popular
con sus distintas experiencias a fin de ponerlas al servicio de la
construcción y consolidación de otro mundo posible.
La
segunda tarea es la necesaria incursión en los sistemas educativos
actuales, que, como ya se dijo, configuran un aprendizaje funcional a
las elites económicas y al pensamiento dominante, por lo que es
necesario comenzar a fisurar el sistema también desde dentro, pues es
allí donde a las nuevas generaciones se les condiciona a pensar, sentir y
actuar de la manera en que a las elites les conviene. Acá es necesaria
una aclaración importante: el hacer trabajo de fisura en el sistema
educativo actual, no es un llamado estricto a convertirnos en
funcionarios públicos de los ministerios de educación, sino a generar
propuestas alterativas, acompañamiento pedagógico a maestros para
dotarles de otras herramientas que permitan construir pensamiento
crítico, a pensar desde el propio Ser, para que, desde cada espacio, los
educadores y educadoras populares puedan ir diseñando su estrategia de
fisura, según sus propios contextos y lecturas de la realidad y la
posibilidad de hacer efectivo este reto.
Para
finalizar, estas dos últimas apuestas, desde mi perspectiva, conllevan a
otros dos elementos importantes: el de tener la claridad de que se hace
necesario este trabajo en ambas direcciones para desmantelar el sistema
educativo y aportar a la construcción de otro mundo posible y que debe
hacerse en un proceso organizado, pensado y creado en un diálogo
permanente con los movimientos sociales diversos que hacen la lucha por
los derechos humanos, la defensa del territorio y la vida en nuestra
actual Latinoamérica.
*
Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No.,
499 de octubre de 2014, que trata sobre el tema de "Educación popular:
vigencia y desafíos" - http://alainet.org/publica/499.phtml
[1] Informe de OXFAM, Gobernar para las Elites, enero 2014.
[2] IEH: Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad Rafael Landivar de Guatemala.
http://www.alainet.org/active/78558
No hay comentarios:
Publicar un comentario