En la costas del territorio Peruano se desarrollo una de las más
geniales grandiosas culturas que han florecido en los actuales
territorios Peruanos nos referimos a la cultura chimu heredera de
todo un formidable pasdo mochica que ha dado al mundo grandes
tesoros que se pasean por los diversos museos del mundo .los
especialistas en culturas preincas afirman que esta cultura esta
importante como lo fue en su momento la cultura maya ,azteca ,
chibcha , por los logros alcanzados. Se desarrolló en el mismo
territorio donde siglos antes existió la cultura Moche. Su núcleo se
encontraba en la ciudadela de Chanchán en el departamento de La
Libertad, próxima a la actual ciudad de Trujillo, y a 550 km al Norte de
Lima, y se expandió por un vasto territorio, llegando por el norte
hasta Tumbes y por el Sur hasta el valle de Huarmey.
Por el este, sus límites fueron definidos por la cordillera
montañosa, ya que la cultura no logró imponerse en la Sierra. fue
residencia de grandes señores, descendientes del mítico Taykanamo,
ciudad en donde se centralizaron y redistribuyeron los frutos de la
tierra y los objetos
manufacturados.os
Chimú fueron un estado expansionista centralizado con claras divisiones
de clases, herencia de cargos y una burocracia muy compleja.
Surge al decaer el Imperio Wari, abarcó desde Tumbes hasta
Carabayllo. Los Chimú fueron un estado expansionista centralizado con
claras divisiones de clases, herencia de cargos y una burocracia muy
compleja; el poder lo tenía el gran señor llamado Cie Quic y los Alaec,
continuaba un grupo con cierto prestigio y poder económico llamado
Fixlla y al final se encontraban los campesinos, los artesanos y los
sirvientes.
El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de
centros urbanos rurales que se encargaban de la recepción y enviar a la
capital los tributos obtenidos. El estado se administró en la ciudad
capital Chan-Chan, desde allí se manejo, organizó y monopolizó la
producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y
productos. El culto principal estuvo dedicado a la luna debido a su
influencia sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su
utilización como marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió
poseer sus deidades y santuarios locales. La arquitectura ha permitido
definir que los gobernantes vivieron en los palacios y recintos
monumentales, mientras el pueblo residió en viviendas de quincha con
habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura monumental.
ANTECEDENTES DE LA CULTURA CHIMÚ
En sus comienzos, los Chimús sólo constituían un pequeño señorío o
estado regional, como los Incas, del cual iniciaron guerras con afán de
conquista contra sus vecinos hasta formar un Imperio. Algunos
arqueólogos sostienen que entre sus motivos estuvo el sistema de
herencia dinástica Chimú, por el cual los nuevos señores no heredaban
nada, ni los palacios, ni las tierras, ni los servidores de su
antecesor, sino que debía conseguir todo por su cuenta, lo que obligaba a
cada soberano Chimú cuando asumía el mando, a emprender nuevas
conquistas que le diesen las riquezas que no había heredado. Según las
crónicas recogidas por los españoles, el territorio Chimú había sido
gobernado por once soberanos antes de ser conquistado por los Incas en
tiempos de Pachacútec.
Según la memoria oral Chimú, Guacricaur el hijo del fundador
Tacainamu inició las conquistas Chimú que fueron continuadas por Nancem
Pinco, quien controló las cabeceras del Valle de Trujillo y los Valles
Costeños entre Saña y Santa. El gran conquistador Chimú fue Minchancaman
el décimo de sus príncipes a quien con razón se le ha llamado el
Pachacútec costeño. Pero la expansión Chimú coincidió con la expansión
Inca que alcanzó la costa peruana y sometió al gran Imperio Chan-Chán
norteño. Los descendientes de Minchancaman sólo fueron príncipes
vasallos de los Incas. Cuatro de ellos gobernaron hasta que llegaron los
españoles a principios del siglo XVI. Los Chimú nunca sufrieron una
derrota a no ser a las puertas de Lima donde los guerreros de Maranga
derrotaron a 1 General Chimú, Querrutumi. La derrota de Minchancaman por
su rival Pachacútec ocasionó el saqueo de Chan-Chán por las tropas
Incas. El gran Tesoro fue fundido y sirvió para hacer una estatua de
Wiracocha y adornar las paredes del Koricancha. El Imperio Chimú pasó a
ser una provincia del Imperio Inca.
EL APOGEO CHIMU
En el momento de su máxima expansión los Chimús incursionaron hacia
la sierra pero en forma limitada y tuvieron bajo su influencia una
fracción de Cajamarca, prefirieron tomar contacto y establecer una
alianza con el Señor o Rey de Cajamarca, con lo cual los Chimú creían
tener así bien guardadas sus espaldas, pero estos cálculos aunque
razonables fracasaron. Los Incas se impusieron sobre los dos grandes
reinos norteños, el Reino Serrano de Cajamarca y el Imperio costeño de
Chimú. Durante su expansión, los Chimús incorporaron numerosos grupos
culturales, étnicos y lingüisticos. La gran diversidad de lenguas,
característica de la zona andina puede encontrarse también en el
territorio Chimú. Las principales lenguas eran la Sec, la Quingnam y la
Yunga. Es posible que una variante o combinación de varias de estas
lenguas fuera utilizada por los Chimús del mismo modo como los Incas
emplearon el quechua, es decir como un idioma imperial que facilitaba
las comunicaciones entre todos los pueblos bajo su jurisdicción.
El territorio imperial Chimú puede ser dividido en tres principales regiones según el arqueólogo Moseley:
1.- La región central formada por los valles costeños de los actuales
departamentos de la Libertad y Lambayeque, desde el río Moche en
Trujillo hasta encontrar el desierto de Sechura. Esta es una de las
regiones más ricas del Perú, comparable por sus posibilidades de
explotación agrícola a la meseta altiplánica que rodea al lago Titicaca.
2.- La periferia norte con los actuales departamentos de Tumbes y Piura;
3.- La periferia sur que corresponde a la que hoy llamamos costa
central o por lo menos a una sección suya entre el río Santa (actual
límite entre los departamentos de Ancash y La Libertad) y el río de
Barranca al sur. Esta periferia sur tiene valles más estrechos que la
zona central Chimú (porque la cordillera andina avanza más hacia el mar)
pero en cambio es la zona más rica del Perú desde el punto de vista de
sus recursos marítimos.
El Emperador Chimú vivía en una fastuosa y refinada residencia
rodeada de palacios y jardines, con un numeroso séquito de cortesanos.
Esta sociedad rica y lujosa con su aristocracia llena de privilegios fue
creada por las conquistas militares, pero fue mantenida gracias a un
elaborado aparato ideológico y policial, hecho de promesas y castigos.
El Derecho Chimú era tan severo como el Derecho Inca, con penas como al
sacrílego que era enterrado vivo, el adúltero desbarrancado, pero sobre
todo se tenía el mayor cuidado en castigar los delitos contra la
propiedad privada, de este modo la nobleza defendía sus propios
intereses. Cuando ocurría un robo, los señores y sacerdotes chimús
sostenían que todo el Universo había sido transtornado, los Dioses
estaban irritados por este delito contra la propiedad, realizaban
diferentes ceremonias religiosas hasta encontrar al ladrón que era
castigado con la muerte.
El Estado Chimú tampoco era tolerante con los errores o muestras de
incapacidad, por ejemplo al médico que por ignorante o error no curaba
un enfermo se le condenaba a morir junto con su paciente.
La justificación última de este orden social reposaba en las
creencias religiosas, en este aspecto existía una igualdad de creencia,
los príncipes al igual que los campesinos eran creyentes devotos,
realizaban todas sus actividades y fenómenos de su vida cotidiana con la
creencia que se encontraban bajo el amparo de alguna divinidad. Una
huaca (Carquiña) protegía contra diversas enfermedades de la piel. Otra
era llamada la Piojosa (Mollep). Tenían conocimientos de astronomía,
numerosas estrellas, constelaciones y cuerpos celestes servían de guía a
los Chimús en sus diversas prácticas económicas. Es posible (aunque
algunos lo niegan) que por encima de todos los dioses menores
reconocieran un Ser Supremo Aiapaec y debajo suyo al principio femenino y
maternal de la fertilidad representada por SI nombre de la Luna.
Su desarrollo político y social tuvo dos etapas:
- En la Primera Etapa se trataba de un pequeño grupo focalizado en el valle de Moche y zonas aledañas.
- En la Segunda Etapa se trataba de un reino expansivo que contó con diez gobernantes.
Los gobernantes vivían en palacios y recintos monumentales mientras
el pueblo residió en viviendas con habitaciones pequeñas y fuera de la
arquitectura monumental.
La sociedad Chimú, fuertemente estratificada, basó su economía en la
agricultura, complementada con la crianza de animales, la pesca, la caza
y la producción artesanal, jugando un papel importante el intercambio
de productos a distancia.
La agricultura, base de la economía Chimú, se practicó en gran escala e
hizo posible ampliar al máximo la frontera agrícola, mediante una
extensa red de canales que se abastecía del agua de los ríos de la
costa. Aprovecharon también el agua del subsuelo, habilitando huachaques
o campos agrícolas hundidos, que les permitió obtener varias cosechas
al año. Conocieron la totalidad de plantas alimenticias nativas y su
dieta se complementó con animales domésticos, especies marinas y de agua
dulce, de caza y recolección.
El mar fue una fuente inagotable de recursos que los Chimú supieron
aprovechar al máximo. Usaron embarcaciones de totora y madera, provistas
de redes, pesos y flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la pesca
en alta mar y en orilla de playa, donde también recolectaron mariscos y
algas marinas. Además de grandes pescadores, fueron experimentados
navegantes e hicieron largas travesías para aprovisionarse de productos
exóticos como el Spondylus sp. o “mullu” de uso ritual, o el guano de
las islas, usado como abono en la agricultura.
Durante este período, se planificaron y construyeron nuevos
asentamientos urbanos y poblados menores unidos por una amplia y
compleja red de caminos. Se incorporaron además nuevos terrenos
agrícolas en áreas que hasta ese entonces habían sido desérticas.
El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de
centros urbanos rurales que se encargaban de recepcionar y enviar a la
capital los tributos obtenidos. El estado se administró en la ciudad
capital Chanchán, desde allí se manejo, organizó y monopolizó la
producción, el almacenamiento, la redistribución y el consumo de bienes y
productos.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CULTURA CHIMÚ
La Cultura Chimú, que tuvo por capital a la célebre ciudad de
Chanchán (urbe situada a 5 kilómetros de la actual ciudad de Trujillo),
se expandió por el Norte hazta el departamento de Tumbes y por el Sur,
hasta el río Rimac (departamento de Lima). Su centro principal, como lo
había sido también de sus antecesores Mochicas, hallóse ubicado en los
valles de Moche, Chicame y Virú, de la provincia de Trujillo, del actual
departamento de La Libertad, como asimismo, en otros valles de los
actuales departamentos de Lambayeque y Piura. Esta cultura se desarrolló
entre los siglos XIII y XV de nuestra Era.
Capital y ciudades importantes:
La capital del reino de Chimú fué la ciudad de Chanchán. Otras
ciudades importantes eran las siguientes: Pacatnamú (de origen Mochica o
Tiahuanaco-Wari), que se levanta en el valle de Jequetepeque, en la
provincia de Pacasmayo (La Libertad), en cuyas ruinas se observan:
ciudadelas, santuarios, pirámides, terrazas, etc.; y Apurlec, edificada
entre los valles de Motupe y La Leche (Lambayeque), enorme urbe, que,
según, Horkeimer, es más grande que Chanchán, con un área de 27 Km2, en
la que sobresalen también: pirámides, huacas, reservorios, acuedictos,
conjuntos habitacionales, etc.; todavía desconocida mayormente. Entre
otros monumentos que los chimús edificaron figuran: la llamada Fortaleza
de paramonga, que, se cree, era propiamente un santuario; y la Muralla
del Santa o Mayao,que comienza cerca del mar, en Chimbote, y se interna
en el valle del Santa o Mayao. Tiene un largo de 66 kilómetros, con una
altura de tres metros, construída de adobe y piedra.
ORIGEN Y ANTIGÜEDAD DEL REINO CHIMÚ:
Así como el origen legendario de la Cultura Lambayeque se halla
identificado con la llegada y establecimiento en el valle de Lambayeque,
de un personaje legendario denominado Naylamp; algo similar acontece
con los comienzos de la Cultura Chimú, el él aparece también un
personaje mítico llamado Tacaynamo. El mismo que arribó a los valles de
la actual provincia de Trujillo; venía, asimismo, acompañado de una
lujosa corte de funcionarios y servidores; y, segun se afirma, procedía
de “la parte suprema del Perú”. Seguidamente, dedicáronse al cultivo de
la tierra y a la extracción de productos de la región. Con el correr de
los tiempos, el último soberano, Chimú Capac o Grán Chimú, llamado
también Minchan Caman o Mincahn Zaman, fué tomado prisionero por Túpac
Yupanqui y conducido luego al Cusco. Su reino cayó, así, en el poder de
los Incas, siendo incorporado entonces al Tahuantinsuyo (año 1460), más o
menos. Fué Huamán Chumo, quién asumió el gobierno del Crán Chimú, pero
como vasallo del soberano Inca.
EL IMPERIO CHIMÚ:
“El imperio Chimú fué el estado costeño más poderoso de su tiempo.
Controlaba un enorme territorio longitudinal longitudinal que a lo largo
de 1,000 kilómetros comprendía numerosos valles costeños, desde el
norte de Tumbes hasta Barranco en el sur. O sea más del 40% de toda la
tierra agrícola de la costa peruana. Su población ha sido calculada en
500,000 – 750,000 habitantes, de los cuales quizáa el 10% – 15% vivía en
centros urbanos. Esto representa un índice muy alto de urbanismo en
todo el mundo de esa época, incluyendo Europa”.- De “Historia del
Perú”.-Dr. Pablo Macera.
PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE SU CULTURA
ORGANIZACIÓN SOCIAL
El reino de Chimú fué un estado clasista, es decir, que estuvo
organizado a base de clases, con profundas diferencias entre sus
componentes.
La integraban:
- El Emperador denominado Chimú Cápac o Gran Chimú.- Suprema
autoridad política, religiosa y militar, y, a su vez, cabeza de la
sociedad. Vivía en un lujoso palacio en la ciudad de Chanchán, rodeado
de una numerosa corte de nobles y sirvientes.
- Los grandes Curacas.- Salidos de la nobleza, dueños de tierras,
como los Señores Feudales de la Edad Media. Integraban esta clase
también otros jefes locales, esto es, jefes de pueblos sometidos;
gozaban todos ellos de gran consideración del soberano.
- La Alta Clase Media.- Cuyos componentes beneficiábanse, asimismo,
de la tierra, a la vez que disfrutaban de grandes privilegios como de
una vida llena de comodidades.
- Los Campesinos.- Sobre quienes reca&iaacute;a todo el trabajo de
la tierra. Era la clase laboriosa a la que, seguramente, pertenecían
también los famosos artesanos chimús, que eran numerosos y muy
seleccionados.
- Los Sirvientes.- Eran los últimos componentes de la pirámide
social; hallábanse consagrados a las faenas del hogar, al servicio del
soberano y a la nobleza como de otros personajes de gran figuración
social.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA chimú
El Imperio Chimú fue un Imperio inmensamente rico, un estado
verdaderamente próspero; poseedor, asimismo, de grandes recursos
naturales en cuya área geográfica -su escenario- sobresalen, hoy mismo,
las más grandes haciendas azucareras del Perú, las mismas que se hallan
entre las principales de América y del Mundo. Habiendo sido la base de
tal desarrollo su agricultura floreciente, la explotación de sus grandes
recursos marinos, así como la producción voluminosa de sus numerosos
centros artesanales; los mismos que dieron origen a una próspera
actividad comercial. Además, fueron: el oro y la plata, manifestados en
maravillosa orfebrería, que le ha otorgado a Chimú, así como también a
los Lambayeque renombre y celebridad en el mundo Contemporáneo.
La economía Chimú se caracterizó por la explotación de los lugares
conquistados que tributaban con alimentos, artesanías, trabajo, etc. La
especialización laboral obligó el funcionamiento de un sistema de
intercambio o trueque que permitió obtener los productos y objetos que
cada cual no producía.
La agricultura, base de la economía Chimú, se practicó en gran escala
e hizo posible ampliar al máximo la frontera agrícola, mediante una
extensa red de canales que se abastecía del agua de los ríos de la
costa. Aprovecharon también el agua del subsuelo, habilitando huachaques
o campos agrícolas hundidos, que les permitió obtener varias cosechas
al año. Conocieron la totalidad de plantas alimenticias nativas y su
dieta se complementó con animales domésticos, especies marinas y de agua
dulce, de caza y recolección.
El mar fue una fuente inagotable de recursos que los Chimú supieron
aprovechar al máximo. Usaron embarcaciones de totora y madera, provistas
de redes, pesos y flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la pesca
en alta mar y en orilla de playa, donde también recolectaron mariscos y
algas marinas. Además de grandes pescadores, fueron experimentados
navegantes e hicieron largas travesías para aprovisionarse de productos
exóticos como el Spondylus sp. o “mullu” de uso ritual, o el guano de
las islas, usado como abono en la agricultura.
Durante este periodo, se planificaron y construyeron nuevos
asentamientos urbanos y poblados menores unidos por una amplia y
compleja red de caminos. Se incorporaron además nuevos terrenos
agrícolas en áreas que hasta ese entonces habían sido desérticas.
LA AGRICULTURA CHIMÚ
Son dignos de admiración los formidables sistemas de irrigación con
que contaron los chimús. Unos, fruto de su esfuerzo y capacidad
creadora, otros, herencia de sus antecesores, los excelentes ingenieros
mochicas. De esta manera, el considerable avance de la ingeniería
hidráulica, manifestado en la construcción de magníficos canales,
acueductos, reservorios, bocatomas, etc., muchos de ellos, extensos y
sólidamente edificados, contribuyeron al logro de una agricultura
floreciente en sus grandes valles ubicados, mayormente, en los
departamentos de Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima. Figurando entre
las principales producciones: el maiz, el pallar, el frijol, la
calabaza, la yuca, así como el algodón; además, frutales como: el
pepino, el pacae, la guanábana, la lúcuma, la guayaba, la ciruela del
fraile, etc.
Por otra parte, los Chimús supieron aprovechar también, además de las
aguas de los ríos, las de sus “puquios”, o aguas que afloran del
subsuelo; igualmente, por medio de los Wachaques, o chacras hundidas,
una nueva tácnica agrícola, que aprovechó de terrenos sumamente húmedos,
lograron sembrar, fundamentalmente, totora, planta ésta que les
facilitó la fabricación de aquellos famosos “Caballitos de Totora”,
eficaz vehículo para sus pescadores activos.
En relación con los grandes valles de la Costa Norte, donde los
chimús desarrollaron una agricultura floreciente, creemos interesante
reproducir las valiosas referencias que, sobre este particular, hace, el
historiador Dr. Macera:
LA PESCA
La extracción de recursos marinos fué fundamental para reforzar la
producción alimentaria de los chimús y atender, así, las necesidades de
su numerosa población. En razón de ello, fomentaron la pesca en el
Océano Pacífico, sirviéndose, mayormente, de los mencionados “Caballitos
de Totora”, así como de amplias redes y de arpones que les permitieron
extraer una gran variedad de peces (dada la riqueza de nuestro mar),
moluscos y crustáceos; y hasta cazaron lobos marinos en sus islas
vecinas.
LA INDUSTRIA: LOS CENTROS ARTESANALES
Como los chimús no tuvieron que atender solamente las exigencias de
su numerosa población, sino también las demandas de sus mercado de
“exportación”, se consagraron a la fabricación masiva de productos
manufacturados. Surgiendo, de esta manera, los grandes centros
artesanales, con obreros especializados como: tejedores, ceramistas,
metalistas, etc. Chanchán, precisamente, fue famoso como uno de los más
grandes centros artesanales y comerciales del Imperio Chimú.
Las artes
Mientras los mochicas fueron excelentes ceramistas, los chimús, en
cambio, han logrado celebridad entre los más EMINENTES ORFEBRES DEL
CONTINENTE AMERICANO PRECOLOMBINO. Igualmente, alcanzaron renombre en
Arquitectura, por lo que figuran entre los mejores arquitectos de
América Prehispánica.
PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES
Los Chimú destacaron en diversas técnicas, las cuales se pueden
apreciar en la actualidad en base a las ruinas que se han encontrado, a
las cerámicas, a los tejidos y a otros elementos más; que son propios de
esta cultura milenaria.
LA ARQUITECTURA CHIMÚ
Una de las características de la sociedad Chimú es su rígida división
en grupos sociales y a la vez una de las ideas más aceptadas es que las
ciudadelas fueron verdaderos palacios en los que vivía la selecta
nobleza, aislada casi por completo del mundo exterior. Su acceso era
restringido, estos palacios no solo servían como viviendas de elite sino
que reunían en su interior a funcionarios encargados de recibir los
productos que el pueblo entregaba a manera de tributo.
Se cree también que había artesanos al servicio de los nobles y que
ciertos sectores del palacio albergaban a los sirvientes y se
diferenciaban claramente de la zona habitada por los señores. Se supone
que cada de uno de los palacios partencia a un gobernante y que cuando
fallecía, era enterrado en el sector de las plataformas funerarias. El
palacio le seguía perteneciendo y sus parientes continuaban viviendo en
él encargándose de rendirle veneración. El siguiente gobernante tenia
que construir su propio palacio en el que viviría y se enterraría al
morir. Esto quiere decir que los palacios fueron construidos uno después
del otro, según morían los sucesivos gobernantes. Los sucesores del
mítico Tacaynamo habrían sido enterrados allí, cada uno en su palacio.
Lo característico de la arquitectura Chimu son sus frisos, los cuales
eran elaborados en base a barro y que servían para decorar las paredes.
Estos son figuras en plano relieveque cubren totalmente largas paredes.
Uno de los lugares en donde se concentra mayor número de frisos es en
la ciudad-capital de Chanchán con patios y pasadizos profusamente
decorados con figuras geométricas de peces y aves. Se sabe que los
frisos tenían vivos colores, lo que hacían que sus motivos resaltaran
aun más.
CHANCHÁN
La maravillosa cuidad de Chanchán, capital del reino Chimú, se ubica
frente al mar , muy cerca de la desembocadura del río Moche, ocupando
alrededor de 24 km se trata de una de las ciudades mas grandes de la
América precolombina y su grandeza asombra a visitantes del mundo
entero a pesar de su tremendo deterioro.
En ella es posible distinguir tres sectores diferentes, el principal
es un conjunto de grandes recintos rectangulares conocido como palacios o
ciudadelas. En torno a esto se encuentra zonas de viviendas menores que
conforman una especie de barrios marginales y otros grandes recintos.
Dentro de la ciudad-capital de Chanchán se desarrollaron palacios o
ciudadelas; es decir se trata de diez grandes áreas rectangulares
delimitadas por muros de barro que alcanzan altura de 10 m todas se
orientan de norte a sur y comparten una misma estructurageneral. Al
interior el espacio esta dividido en una serie de patios con rampas,
pasadizos, habitaciones, estructura en forma de U, plataformas
funerarias, depósitos, talleres, grandes posos rectangulares de agua.
Generalmente existe una sola puerta de acceso, ubicada en el lado norte.
Las ciudadelas son conocidas como: Gran Chimu, Velarde, Squier, Tello,
Uhle, Laberinto, Caihuac, Tachuidi, Rivero y Bandelier.
HUACA DE LA RAYA (El Purgatorio)
Ciudadela perteneciente a la Cultura Chimú, de menor dimensión que
Chan-Chán. Este complejo urbanístico se encuentra ubicado en Túcume, en
el departamento de Lambayeque. Al igual que Chan-Chán se puede apreciar
su belleza sin par en sus trazos urbanos, así como en sus edificaciones.
Entre otros complejos urbanísticos tenemos:
- PACATNAMU.- Que de acuerdo a diversos estudios y descubrimientos
realizados, en los que se han encontrado numerosos santuarios, se
trataría de un centro eminentemente religiosos sagrado.
- HUACA PINTADA.- Este complejo se encuentra ubicado cerca a Túcume, el cual cuenta con hermosos arabescos así como pinturas.
- BATAN GRANDE.- Este complejo en ruinas fueron dadas a conocer por
Mario Florián, la cual cuenta con murales estilizando personajes, de
complicados atavios.
LOS CAMINOS DE LA CULTURA CHIMU
Los Chimús emplearon una red de caminos que existía probablemente
desde antes suyo, y que posteriormente serían aprovechados por los
Incas. El arqueólogo Rodriguez Suy Suy ha diferenciado hasta cuatro
clases de caminos:
1.- Longitudinales a través de la costa o de la sierra;
2.- Transversales o de penetración (costa – sierra);
3.- Vecinales;
4.- Ceremoniales.
Las vías troncales básicas eran cuatro; tres de ellas longitudinales y
una última transversal. La primera corría de Casma a Sullana y avanzaba
hacia el Ecuador de Recuay a Cajamarca y luego a la sierra del Ecuador.
El camino longitudinal del Oriente pasaba por Huacrachuco y Balsas. El
gran camino troncal de penetración comenzaba en Pacatnamú sobre la costa
y por Cajamarca llegaba a Chachapoyas y Yurimaguas. Los Chimús estaban
así mejor comunicados, para su época, de lo que hoy estamos nosotros.
Muchos de estos caminos habían sido hechos durante el Formativo y fueron
quizás ampliados durante la expansión Wari. Según Rodriguez Suy Suy los
grandes caminos troncales representan otros tantos canales básicos de
difusión sociocultural entre diferentes regiones. Mientras que los
caminos vecinales estimulaban la cohesión y los intercambios entre los
grupos al interior de una sola región.
El TÚMI
Fue su obra más representativa, el cual representaba al dios Naylamp
(divinidad ornitomorfa) a través de la forma de ave. Se trata de un
tipo de cuchillo ceremonial de Illimo. Estaba construido en oro con
incrustaciones de soldadita (metal de baja ley) y utiliza como elementos
ornamentales: Turquesas y Concha Perlas.
En su estructura el Tumi era: de dos planchas, anterior y posterior,
dichas planchas eran delgadas hechas a golpes sobre superficie plana;
además las planchas eran soldadas para formar una estructura vacía en el
centro. En la aureola es decir en la parte superior de la cabeza se
nota que estaba hecho por un semicírculo divido en 5 espacios
concéntricos, así mismo se determino que la zona del borde es estrecha y
perlada (sector compuesto por 12 elementos decorativos en forma de S),
zona perlada muy estrecha que sirve de división entre los espacios,
zona geométrica basándose en los triángulos tallados, zona constituida
por 8 círculos concéntricos en cuyo interior incrustaban turquesas y por
ultimo cerraba la decoración un semicírculo en alto relieve.
Con respecto a su rostro; este representaba un rostro humano con
características de aves (antropomorfo), los ojos circulares y profundos y
de forma ornitorringe (forma de ave), nariz en forma de ave, boca
pequeña y rectangular y de cada lado penden dos orejas pegadas al
rostro. Además la cara es más pequeña que la aureola. Y por ultimo el
cuerpo: este tenia la cabeza pequeña unida a un cuerpo también pequeño y
rectangular, en donde los brazos eran pequeños, rígidos y pegados al
cuerpo con las manos abiertas, de los hombros salen dos alas
estilizadas en forma rectangular, el cuerpo termina en borde estilizado
a manera de vestido, sus pies son muy pequeños de manera rígida y
rectangular.
Por ultimo cabe recalcar que la segunda parte del Túmi esta
constituida por un cuchillo ceremonial de dos sectores: una parte
rectangular manera de empuñadura y una parte semicircular que concuerda
con la aureola superior, formando un conjunto unitario.
Las técnicas de orfebrería para trabajar el Tumi era: tallado,
repujado, filigrana y soldadura y que para trabajarlo adecuadamente se
utilizo instrumentos como martillos de madera o de metal.
TEXTILERIA CHIMU
La textileria chimú destaca por la versatilidad de técnicas, por su
iconografía y por su belleza estética. El hilado consiste en la práctica
manual y elemental de unir un conjunto de hilos pequeños para poder
lograr un hilo largo y continuo, en esta labor inicial de la textileria
se utilizaron diversos instrumentos como el huso.
El huso, es un instrumento manual confeccionado de una varita pequeña
y delgada que generalmente se va adelgazando a ambos extremos; se lo
emplea junto a un tortero o piruro que se inserta en la parte inferior
para que haga contrapeso. Se empieza a hilar tomando de la rueca (donde
se ha fijado la fibra que se va a hilar) algunas fibras que son fijadas
en el huso que se lo hará girar rápidamente entre el pulgar, el cordial y
el índice para lograr enrollar y torcer las fibras ininterrumpidas.
Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba el tejido
ósea el entrecruzamiento o combinación de los hilos para hacer las
telas.
Los Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas
dobles, telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados
con plumas y placas de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de
ciertas plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de
minerales como la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de
animales como la cochinilla. Las prendas se confeccionaron de la lana de
cuatro animales; el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña y de la
planta de algodónnativo que crece en forma natural en siete colores
diferentes. La vestimenta de los Chimú consistió en taparrabos, camisas
sin mangas con o sin flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc.
En la iconografía de los textiles Chimú aparece un personaje central
que tiene la cabeza separada del cuerpo. Este ser antropomorfo suele ser
simétrico, tiene los brazos extendidos, los pies y las manos dirigidas
hacia los lados y casi siempre lleva aretes y un gran tocado en forma de
media luna. Su identidad es una incógnita, aunque se dice que tal vez
representa a la divinidad de la portada del sol de Tiahuanaco.
Otra imagen que aparece con frecuencia en la iconografía del arte
textil Chimú es la de un animal aparentemente felinico que se muestra
encorvado.
Su origen se remonta a la iconografía Moche y Recuay. Generalmente se
le encuentra sentado, su piel de caimán, la lengua de lagarto y tiene
cresta y cola que se asemejan a la de un animal prehistórico, a este
personaje se le conoce como el animal de la luna.
Por último se determina en base a diversas investigaciones, que la
cultura Chimú tiene los tejidos mas grandes hasta ahora encontrados en
el Perú prehistorico. Por su tamaño se ha podido determinar que estas
enormes telas de algodón en estado natural se usaban para cubrir muros.
En este génerodestaca el que ilustra a unos personajes principales con
unos prisioneros sujetos por una cuerda, encontrados en los terrenos de
la hacienda Mocupe, dentro de una cámara cubierta con una losa de
piedra. Este textil media aproximadamente 35 metros de largo en sus
estado original y se señala que esto podría ser un acontecimiento mítico
o arquetipo de esencial trascendencia para la cultura Chimú.
El hilado consiste en la práctica manual y elemental de unir un
conjunto de hilos pequeños para poder lograr un hilo largo y continuo,
en esta labor inicial de la textilería se utilizaron diversos
instrumentos como el huso. El huso, es un instrumento manual
confeccionado de una varita pequeña y delgada que generalmente se va
adelgazando a ambos extremos; se lo emplea junto a un tortero o piruro
que se inserta en la parte inferior para que haga contrapeso. Se empieza
a hilar tomando de la rueca (donde se ha fijado la fibra que se va a
hilar) algunas fibras que son fijadas en el huso que se lo hará girar
rápidamente entre el pulgar, el cordial y el índice para lograr enrollar
y torcer las fibras ininterrumpidas.
Cuando ya se había obtenido los hilos necesarios se empezaba el
tejido. El entrecruzamiento o combinación de los hilos para hacer las
telas.
Los Chimú confeccionaron telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles,
telas pintadas, etc. Algunas veces los textiles fueron adornados con
plumas y placas de oro y plata, los colorantes se obtuvieron de ciertas
plantas que contenían tanino, del molle y del nogal; de minerales como
la arcilla ferruginosa y el mordiente de aluminio y de animales como la
cochinilla. Las prendas se confeccionaron de la lana de cuatro animales;
el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña y de la planta de algodón
nativo que crece en forma natural en siete colores diferentes. La
vestimenta de los Chimú consistió en taparrabos, camisas sin mangas con o
sin flecos, pequeños ponchos, túnicas, etc.
LAS VESTIMENTAS
Dicha vestimenta estaba compuesta de tres artículos principales: El
Unku o camisa con mangas, un taparrabo y un llautu o turbante. También
se encontraron binchas o bandas con extremidades bifurcadas que
seguramente se usaban de adorno en la frente, recalcando que estas
bandas eran hechas con la técnica del tapiz kelim y con figuras
antropomórficas y zoomorfitas.
LA NAVEGACIÓN EN LA CIVILIZACIÓN CHIMÚ
Los Chimú fueron grandes y eminentes navegantes e hicieron grandes
travesías, cuando los conquistadores españoles incursionaron en el mar
frente a nuestras costas se encontraron con expertos navegantes en la
zona de Tumbes. Ellos eran herederos de grandes conocimientos adquiridos
a través de los siglos o de pueblos anteriores a los incas, los hombres
de la cultura Chimú utilizaron esos conocimientos tanto para la pesca
como para realizar largos viajes con el fin de intercambiar productos
con otras regiones del continente.
En base a investigaciones posteriores se llego a determinar que la embarcaciones en la civilización Chimú, fueron de dos tipos:
El Caballito de Totora; el cual se utilizaba para la pesca, hecho de
atados de junco, que soportaba a una persona sentada o arrodillada.
Estos caballitos son comunes aun en la actualidad y se le puede
encontrar en las caletas de pescadores de la costa norte.
La Balsa; esta era de una superficie plana formada por varios troncos
y sobre lo que se levantaba uno o dos mástiles en lo que se colocaba
una enorme pieza de tela. Esta vela, podía ser cuadrada o triangular,
era el principal medio de propulsión de la balsa y algunas veces se
complementaba con los remos, la balsa podía ser bastante compleja,
incluyendo una cabina donde dormía la tripulación y se guardaban las
mercaderías, como anclas utilizaban piedras. Las balsas de troncos
estaban hechas con una tecnología apropiada para nuestro mar,
especialmente acondicionado para llegar hasta la orilla de playas poco
profundas. Un sistema particular era el de los Huauras; eran tablones
que iban colocados entre los troncos en la proa y en la popa. Al subir y
bajar estas huauras controlaba la dirección de las balsas. El sistema
era tan eficiente que se podía navegar incluso en contra del viento.
CERÁMICA DE LA CULTURA CHIMÚ
La cerámica chimú, procede de la Mochica, pero es inferior a ésta,
tanto en su aspecto estético y la técnica de su elabotación y acabado,
como en la calidad de los materiales empleados. Además, nótase la
ausencia de los finos y expresivos dibujos escenográficos, como,
asímismo, las excelentes esculturas de arcilla, que tanto distinguieron a
los mochicas.
Esta cerámica se caracteriza, además, por el empleo de un solo color:
negro brillante, pero se han encontrado también ejemplares de color
gris, a causa, seguramente, de que el artista no aplicó debidamente loa
técnica del cocido; excepcionalmente, hay piezas finas, y otras de color
marrón, con un acabado poco perfeccionado.
La forma de los ceramios fué, mayormente, globular con gollete o asa
puente en forma de estribo que remata en un sólido pico cónico.
EL ARTE PLUMARIO Chimú
“Los chimús fueron eximios en labrar tejidos de plumería. Esto lo
lograron con plumas de aves costeñas o selvícolas, podrían muy bien
competir con los elaborados por los tejedores aztecas. Los mantos
amarillos con superposiciones de pájaros azules son una muestra de lo
que queremos subrayar.
Se hacían sobre un tejido básico de algodón y en ciertas hebras se
anudaban los tallos hendidoas y rebajados de las plumas luego de
doblarlos para alcanzarles permanencia en la hechura. El manto de plumas
así acabado se mostraba, sencillamente, hermosísimo, pasando a integrar
el vestuario ceremonial con calidad, a más de bello, de impermeable”.
Los ceramios Chimú cumplieron dos funciones, como recipientes para
uso diario o doméstico y los ceramios de uso ceremonial o para ofrendas
de los entierros; los primeros fueron elaborados sin mayor acabado
mientras los funerarios muestran bastante dedicación.
Las principales características de las vasijas Chimú son una pequeña
escultura en la unión del gollete con el arco, su fabricación moldeada
para la cerámica ceremonial y modelada para uso diario, su coloración
generalmente negro metálico con algunas variantes, su brillo
característico se obtenía humeando la vasija que previamente había sido
pulida.
En pequeñas cantidades también se elaboraron ceramios de colores
claros. En la cerámica se han plasmado muchas representaciones realistas
como animales, frutos y personajes, así como, escenas míticas
RELIGIÓN DE LA CULTURA CHIMÚ
El culto principal estuvo dedicado a la Luna debido a su influencia
sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como
marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y
santuarios locales.
Los Chimú decían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores
los nobles y la gente común de las otras dos. Creían que el alma de los
difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era transportada por
los lobos marinos hacia su última morada en las islas.
También por el mar arribó a estas tierras Taykanamo, héroe fundador
de la dinastía de gobernantes Chimú, cuyas momias fueron veneradas en
grandes ceremonias. A la llegada de los españoles, en el antiguo
territorio Chimú se hablaba hasta cinco lenguas, pero prevalecía la
lengua “muchic”.
LA METALURGIA CHIMÚ
Los artesanos Chimú fueron diestros en la confección de objetos de
metal. Los metaleslos trabajaron en talleres divididos en secciones
para cada caso del tratamiento especializado de los metales; trabajaron
el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera perdida, el
perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera, etc. Con
todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de objetos como vasos,
cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas o vacías,
brazaletes, alfileres, coronas, etc.
Al igual que los artesanos de la cultura Lambayeque utilizaron el
dorado y el plateado de superficies. Mediante estas técnicas elaboraron
adornos como collares, orejeras, mascaras, y objetos diversos como
pinzas para depilación, agujas, anzuelos, cucharitas, vasos, entre
otros. Para realizar las aleaciones recurrieron a combinaciones de
ácidos que se encontraban naturalmente. Los minerales debieron ser
obtenidos de minas, de atajos abiertos de los ríos y de socavones. Los
metales más usados fueron el cobre, la plata, el oro y el estaño. Este
mineral extraído se molía en batanes para poder separarlos de otros
minerales o impurezas en seguida se fundían en un horno que tenía como
combustible carbón vegetal y mineral; constantemente debieron avivar las
brasas soplándolas con tubos largos para así elevar la temperatura.
COMO SE FUNDIAN LOS METALES
El mineral extraído se molía en batanes para poder separarlos de
otros minerales o impurezas en seguida se fundían en un horno que tenía
como combustible carbón vegetal y mineral; constantemente debieron
avivar las brasas soplándolas con tubos largos para así elevar la
temperatura.
Trabajaron los metales con singular maestría, pero en lo que ha
logrado superar a los demás pueblos de América Precolombina, a excepción
de los Lambayeques, fue en la orfebrería, es decir, en la elaboración
de joyas. Pues, muchas de éstas, confeccionadas en oro y plata,
fundamentalmente, ponen de manifiesto un arte y una técnica sumamente
avanzados, esto es, con altos niveles de perfección.
Como eximios orfebres llevaron, pues, el arte de la metalurgia a un
grado superior, no obstante haber empleado solamente herramientas
primitivas.
Su técnica comprendió: el moldeado, la forja, el laminado, el soldado y el dorado.
Nuestros museos, tanto estatales como particulares, exhiben tales obras primorosas del arte orfebre Chimú.
Goza, asimismo, de fama mundial el museo particular del señor Miguel
Mujica Gallo, en Lima, y en él la maravillosa colección “ORO DEL PERÚ”,
formada por bellísimas y deslumbrantes joyas, como: vasos sagrados y
máscaras ceremoniales de oro laminado y adornados de turquezas,
recipientes de plata martillada y repujada, así como otras figuras
diversas también de oro tales como: pectorales, pulseras, diademas,
aretes, anillos, guantes, narigueras, collares, adornos y vajilla.
Gozaba igualmente, de fama universal el famoso Cuchillo de Oro de Illimo
(Tumi), maravillosa pieza de oro que representaba al dios Ñaimlap o
Naimlap, lamentablemente sustraída (robada) del Museo Nacional de
Arqueología y Antropología d Pueblo Libre (Lima), y rescatados sólo
partes de él, completamente destrozadas. Un rudo golpe para nuestro
patrimonio cultural.
Vaso de oro Chimú
Los artesanos Chimú trabajaron los metales en talleres divididos en
secciones para cada caso del tratamiento especializado de los metales;
trabajaron el enchapado, el dorado, el estampado, el vaciado a la cera
perdida, el perlado, la filigrana, el repujado sobre moldes de madera,
etc.
Con todas estas técnicas elaboraron gran cantidad de objetos como
vasos, cuchillos, recipientes, figuras de animales sólidas o vacías,
brazaletes, alfileres, coronas, etc.
Para realizar las aleaciones recurrieron a combinaciones de ácidos que
se encontraban naturalmente. Los minerales debieron ser obtenidos de
minas atajo abierto, de los ríos y de socavones. los metales mas usados
fueron el cobre, la plata, el oro y el estaño.
El mineral extraído se molía en batanes para poder separarlos de
otros minerales o impurezas en seguida se fundían en un horno que tenía
como combustible carbón vegetal y mineral; constantemente debieron
avivar las brasas soplándolas con tubos largos para así elevar la
temperatura.
EL ORO DE CHIMÚ
“El oro se ha llamado el viejo y glorioso metal. La plata es empaña,
el hierro en enmohece, pero el oro hace a la vida suntuosa; adquiere una
luminosidad refulgente, casi bruñida, aumenta el fausto. Los españoles
quedaron asombrados por la cantidad de oro que encontraron en estos
reinos. Incluso antes que los españoles, los Incas al conquistar el
reino Chimú, saquearon una enorme cantidad de ese metal. Garcilaso de la
Vega, el Inca, ha observado que el oro que despojaron a los Chimús se
fundía y con el se formaba grandes estatuas, tales como la del Dios
creador, Wiracocha, y la de la Mama Ocllo, la legendaria progenitora de
la dinastía Inca. También crearon un gigantesco sol y, además,
enrollaron una ancha cinta de oro macizo alrededor del Coricancha, su
grán Templo del sol”.
Como Colofón a todo esto una colonia de herreron Chimús se instaló en
el Cusco, donde, decía Cieza de León, “vestían a la manera de su tierra
y podían ser reconocidas por las insignias que llevaban a la cabeza”.
ORFEBRERÍA DE LA CULTURA CHIMÚ
La cultura Chimú fue la mejor exponente de la orfebrería y metalurgia
de toda la región costeña del Perú. Sus artesanos dominaron muchas de
las técnicas utilizadas para moldear el oro, la plata y el cobre, y las
más diversas aleaciones.
La cultura Chimú sobresalió entre las civilizaciones prehispánicas
por sus finos trabajos de orfebrería. Sus artífices dominaban muchas
técnicas y usaban sobremanera el repujado y martillado en la mayoría de
sus productos. Además de trabajar con oro y plata, lo hicieron con
diferentes aleaciones.
La técnica metalúrgica de esta cultura fue tan extraordinaria que los
incas trasladaron al Cusco a muchos orfebres chimues para que enseñaran
el arte de labrar los metales a sus similares cusqueños. Confeccionaron
joyas de oro y plata, los tumis o cuchillos de corte semicircular, los
vasos ceremoniales, así como orejeras y mascaras, todos en fino oro
incrustaciones de turquesas.
La civilización Chimú (1000-1470) fue el mayor imperio que controló
la costa norte del Perú antes de los Incas. El imperio Chimú estableció
su capital en Chan Chán (cerca a la actual Trujillo). Fue la mayor
ciudad en América precolombina y la más grande de adobe en todo el
mundo.
1 Orejeras de oro. Eran de gran tamaño para destacar la importancia
de quien las llevaba. Se usaron hasta la conquista europea y los
españoles llamaban “Orejones” a la élite inca.
2 Vaso de oro que representa una deidad con cetro real. Se usaba para
tomar chicha en ceremonias rituales, normalmente en dos vasos. Dos
personas tomaban de cada uno.
3 Una de las más impresionantes máscaras funerarias. Cuando los Incas
conquistaron la capital en 1476, se llevaron a los artistas más
talentosos a Cusco, adoptando el estilo Chimú
OCASO DE LA CULTURA CHIMÚ
Hacia 1.470, los Chimú fueron derrotados por otra cultura en
expansión: los Incas del Cuzco. Los incas trasladaron oro y plata para
adornar el Templo del Sol.
Características
Surge al decaer el Imperio Wari. Los Chimú fueron un estado
expansionista centralizado con claras divisiones de clases, herencia de
cargos y una burocracia muy compleja; el poder lo tenía el gran señor
llamado Cie Quic y los Alaec, continuaba un grupo con cierto prestigio y
poder económico llamado Fixlla y al final se encontraban los
campesinos, los artesanos y los sirvientes.
El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de
centros urbanos rurales que se encargaban de recepcionar y enviar a la
capital los tributos obtenidos.
El estado se administró en la ciudad capital Chan Chan, desde allí se
manejo, organizó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la
redistribución y el consumo de bienes y productos.
El culto principal estuvo dedicado a la luna debido a su influencia
sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como
marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo debió poseer sus deidades y
santuarios locales.
La arquitectura ha permitido definir que los gobernantes vivieron en
los palacios y recintos monumentales, mientras el pueblo residió en
viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la
arquitectura monumental.
ESTUDIOS REALIZADOS DE LA CULTURA CHIMÚ
Alfred L. Kroeber
En 1925 el término Chimú fue utilizado por primer vez por este
arqueólogo, al describir un conjunto de diferencias estilísticas de la
última tradición alfarera de la costa Norte del Perú. Kroeber definió
seis unidades estilísticas denominadas:
•Geométrico tricolor,
•Trípode cursivo,
•Cursivo moderado,
•Recuoide rojo – blanco – negro,
•Chimú negro tardío y
•Chimú rojo tardío.
Los tres primeros se vinculan a los estilos alfareros del Horizonte
medio, mientras que los estilos Chimú empiezan antes de la conquista
Inca de esta región y persisten hasta el periodo colonial
Christopher B. Donnan y Carol Mackey
Sus estudios nos proporcionan información sobre los entierros
llevados en cabo en esta época. Inicialmente, los muertos eran
enterrados en arena o en las plataformas funerarias dejadas por los
Moche. Los cadáveres eran puestos en posición flexionada y sentada. La
diferencia con los entierros anteriores es la menor cantidad de cerámica
utilitaria y un incremento en el uso de vasijas elaboradas. En algunos
casos, las vasijas partidas se colocaban en la cabeza del muerto. En los
últimos tiempos se incrementa la cantidad de ofrendas de cerámica y
metal.
Alan Kolata
Sobre la base arquitectónica de Chan Chan, la seriación de los adobes
y la cronología efectuadas en 1979, este investigador ha propuesto una
secuencia para la construcción de la ciudad, siendo el núcleo original
la ciudadela Chayhua-Uhle, al Sureste del sitio. A partir de ésta creció
hacia el Oeste, con las ciudadelas Tello y Laberinto. En una segunda
fase se edificó la ciudadela Gran Chimú y la gran muralla que limita el
norte de la ciudad. Finalmente, en la tercera y mayor etapa de
construcción se edificaron Velarde al Oeste, Bandelier al Norte, y
Tschudi y Rivero al Sur.