martes, 31 de marzo de 2015

LA CHINA Y MIGUELON ; HEROÍNA Y HEROE OLVIDADOS DE LA REVOLUCIÓN DE ABRIL 1965

LA CHINA Y MIGUELON ; HEROÍNA Y HEROE OLVIDADOS DE LA REVOLUCIÓN DE
 ABRIL 1965

La China, una joven cibaeña de Valverde Mao. Valiente, decidida y revolucionaria que a sus dieciocho años al igual que miles de muchachas pobres de todos los pueblos, vinieron a la capital de la república Santo Domingo de Guzmán en busca de mejor suerte. Ya aquí en el trajinar cotidiano de la azarosa vida capitalina que le espera a los sin fortuna y sin abolengo; conoce a un joven de su misma extracción social pero al igual que ella, revolucionario, patriota; decidido a darlo todo por su país, de nombre Miguel Ángel Corporan, conocido como Miguelón.
La China cuyo nombre de pila es Joaquina Viñel Taveras, vivía en el barrio de Villa María junto a su compañero, conocido como Miguelón. Ella le narra a Ángel Encarnación, Encargado del Área de Producción de Fuentes Orales del Archivo General de la Nación, que ¨... iba pasando un grupo por mi casa, con palo, con piedras, nosotros lo seguimos a ellos, lo seguimos para el puente, en el puente comenzamos la batalla…¨
Fue extraordinaria sus participaciones en las batallas del Puente, los días y noches: 25, 26 el 27, donde el pueblo mal armados, se vestían de gloria y el 28 y 29 de abril celebraba sus victorias en espera del rescate por las tropas del general golpista Elías Wessin y Wessin de más de seiscientos cadáveres de soldados del CEFA, apiñados en la bomba de gasolina de la Av. Duarte esquina Teniente Amado García Guerrero hoy Av. 27 de Febrero; los cuales hubo que lanzarlos al rio Ozama para evitar una epidemia incontrolable.
La China y Miguelón desde el 28 de abril, formaron un comando en la calle Once esquina Juana Saltitopa donde ella hacía servicio de centinela de noche y de día y en el solar que quedaba en la calle 17 esquina Av. Duarte, al lado del Liceo Juan Pablo Duarte, antigua Normal; entrenaban en el uso de las armas blancas y de guerras a los jóvenes y adolescentes de ambos sexos de los barrios Villa Consuelo, Luperón, Villa María, Villas Agrícolas, María Auxiliadora, Gualey y Mejoramiento Social.
La China sigue narrando ¨….ahí comenzamos haciendo servicio de noche, de día, luego cuando los tanques empezaron a entrar por la Máximo Gómez por la diez y siete (17), iban para la diez y siete (17) con Juana Saltitopa, nosotros estábamos en el Comando de la Juana Saltitopa con Once (11), ahí nos fuimos bajando, nos mataron un compañero llamado Juancito hijo del señor Juan, un señor que hacia latas ahí en la trece (13), luego cuando comenzaron los tanques nosotros fuimos bajando, le dijimos a Juancito: - No te quede ahí. - No, yo le hago frente, de aquí, de una mata.
Pero ¿Qué sucede? Que él se quedó en la mata y ahí fue que lo mataron, lo tumbaron, el tanque, porque nosotros lo que teníamos era fusil,….¨
Su primer enfrentamiento con las tropas del CEFA, tuvo lugar en la calle Juana Saltitopa con Federico Velásquez el 16 de mayo, en el genocidio denominado Operación Limpieza. Eran tantos los muertos que hubo que hacer enterramientos en los callejones, aceras, patios y solares. La Cruz Roja Dominicana y el Cuerpo de Bombero de Santo Domingo abrieron sendas fosas en los cementerios de la Av. Independencia, Máximo Gómez y en el de Cristo rey; más dos fosas en el hospital del Seguro Social en el Ensanche La Fe. Hay quienes dicen que los guardias abrieron fosas, en Transportación e Intendencia del Ejército, ubicados en el Ensanche la Fe. Esto amen de los miles de cadáveres que fueron lanzado al rio Ozama y otros tantos quemados.
Fueron días cruciales para los defensores de la parte norte de la ciudad esos días de mayo, desde el 1 hasta el 30. Era una lucha desigual enfrentándose a más de cinco mil soldados del Ejército Nacional y de los golpista de San Isidro denominado Centro de Entrenamiento de la Fuerzas Armadas: CEFA, ahora bien armados de morteros, bazucas, granadas, helicópteros, tanques blindados y artillerías de todos los calibres, por la embajada de los Estados Unidos, más los cuarenta y dos mil de la Fuerza Interamericana de Paz FIP equipados con los armamentos más sofisticados hasta ese momento.
En esos heroicos días, La China y Miguelón, se desplazaba en un tanque de guerra desde la calle 17, hasta la calle Leopoldo Navarro, en el Ensanche Mira Flores, donde estaba el antiguo aeropuerto Andrew. En el sitio donde Hoy está el Club de Pensionados de las Fuerzas Armadas y Rehabilitación tratando de impedir el avance de las tropas estadounidenses y los saldados anti pueblo del CEFA y el Ejercito Dominicano. El grupo que dirigía La China y Miguelón, Fueron obligados a retroceder pero peleando con todos los que tenían; la China nos cuenta que ¨…cuando comenzaron a atacarnos por la Juana Saltitopa nos fuimos bajando hacia Radio Guarachita, nos estacionamos en el comando debajo de Radio Guarachita y ahí nos juntamos todos...¨
Ya en Ciudad Nueva, su comando se integró al Comando Pichirilo, pero ella y Miguelón seguía la lucha fuera de los muros de la ciudad combatida. Fuera del cerco impuesto por la fuerza de las potentes armas del enemigo y en su afán de llevar la revolución a los pueblos cercanos ella nos cuenta ¨ Luego de ahí yo pasaba las granadas, las llevaba al campo de caña de San Luís, pero cuando me descubrieron yo le hice un zigzag a los gringos y me le fui por abajo, salí por Villa Mella¨.
En sus peripecias por las causas justa del pueblo en armas, el retorno del derrocado presidente Constitucional, profesor Juan Bosch; La China nos cuenta que: ¨ al salir al Cruce de Boca Chica, seguí para San Pedro, pero bien no había llegado a San Pedro cuando ya me estaban esperando para matarme, nos fuimos de San Pedro a Santa Fe, cuando llegamos a Santa Fe, nos dicen ahí mismo: problema, que nos estaban esperando para matarnos, luego de ahí nos fuimos a San Pedro de Macorís, cuando me dicen: mis hijos, váyanse de aquí, que los van a matar, los están buscando para matarlos, nos tiramos al campo de caña, en el campo de caña duramos tres meses yo y Miguelón, tres meses, a los tres meses salimos, pero que cuando salimos, a él lo buscaban como quiera para matarlo, él tuvo que irse para los Estados Unidos, llegó a Estados Unidos, vino operado del corazón con un marcapaso y aquí murió¨.
Por Tirso Medrano.®
Imágenes de nuestra Historia ®

Capturan a alias 'Mueble Fino', último heredero del cartel del Norte del Valle

Golpe al cartel del Norte del Valle

Capturan a alias 'Mueble Fino', último heredero del cartel del Norte del Valle

Jair Sánchez fue detenido durante un operativo de la Policía en la ciudad de Bogotá.
Por: Redacción Judicial
 http://www.elespectador.com/noticias/judicial/capturan-alias-mueble-fino-ultimo-heredero-del-cartel-d-articulo-552609


Capturan a alias 'Mueble Fino', último heredero del cartel del Norte del Valle
Tras un fuerte operativo en el norte de Bogotá, la Policía capturó en la Clínica Santa Fe a Jair Sánchez, alias ‘Mueble Fino’, considerado como el último heredero del cartel del Norte del Valle.
Al parecer Sánchez, quien es requerido en extradición por las autoridades estadounidenses, vivía en unos apartamentos ubicados en la calle 134 con séptima, donde se realizó un allanamiento.
De acuerdo con la información preliminar, alias ‘Mueble Fino', fue sorprendido por la Policía cuando salía de un control médico. Las autoridades tratan de establecer si una balacera que se presentó en ese mismo sector, con hombres que portaban armas largas, hacen parte del anillo de seguridad de este reconocido delincuente.
Las primeras versiones sobre estos hechos señalaban que la balacera se habría derivado por un intento de fleteo, pero fuentes policiales indicaron que la presencia de armas largas y una camioneta de alta gama blindada son indicios suficientes para descartar el fleteo.
La captura de Sánchez se produjo luego de que la Fiscalía emitiera una orden de captura en su contra por delitos relacionados con narcotráfico, luego de que este fin de semana las autoridades estadounidenses activaran el proceso de extradición por un proceso que se adelanta en su contra en una Corte del Distrito Sur de la Florida.
Según las autoridades alias ‘Mueble Fino’, sería el último de los jefes de las ‘oficinas de cobro’ que trabajaban para el extinto narcotraficante Wílber Varela, alias ‘Jabón’, jefe del Cartel del Norte del Valle.
Jair Sánchez Hernández, estuvo vinculado por más de 15 años al cartel del Norte del Valle. Los informes de inteligencia lo señalan como el más peligroso “cobrador de cuentas” que tuvo esta organización delincuencial y habría sido uno de los determinadores del homicidio de ocho personas, entre ellas el narcotraficante alias 'J', cometido el año pasado en las afueras de Cali (Valle del Cauca). Asesinato relacionado con una disputa por el control del tráfico de las drogas de síntesis.
Investigadores de la Dirección Antinarcóticos, en coordinación con la Fiscalía General y la DEA, documentaron durante dos años pruebas contundentes que relacionan a alias “Mueble Fino” con la salida de toneladas de sustancias estupefacientes desde la Costa Pacífica Colombiana, utilizando como puente Panamá, con destino final Centroamérica, Estados Unidos y Europa.
Los nexos del delincuente quedaron en evidencia durante el proceso investigativo, principalmente los carteles de “Sinaloa” y “los zetas”, con los que creó una línea de paso de cocaína entre Guadalajara (México) y New York (Estados Unidos).
Los pagos eran transferidos desde el exterior a través de cuentas bancarias a nombre de terceros (testaferros). Los dineros ilícitos llegaban a Colombia y alias “Mueble Fino” los invertía en la compra de bienes inmuebles lujosos, locales comerciales y parqueaderos ubicados en varias ciudades de Colombia, utilizando la modalidad de lavado de activos.
El criminal recibió el alias de “Mueble fino” porque vestía ropa de marca, acudía fiestas en Smokin y en carros lujosos. Aunque tiene un pasado de temible sicario en el norte del Valle, procuraba hablar con buenas palabras y excelentes modales. Dentro de sus gustos sobresalen los vinos costosos y las excentricidades, que no ocultaba a socios o colaboradores.
Tras el sometimiento de sus principales aliados en el narcotráfico, como Shirley Herrera, alias “La señora de las Uñas” y Jorge Enrique Jaramillo alias “Kike Jaramillo”, Jair Sánchez Hernández se convirtió en un objetivo de alto valor para la Policía Nacional y la DEA.
Luego del atentado contra este criminal en Cali (Valle del Cauca), el 24 de febrero de 2015, se trasladó a Bogotá y permanentemente se instalaba en viviendas exclusivas en el norte de la ciudad. Precisamente a una clínica de esa zona acudía para valoraciones por dolencias en la espalda donde alojaba un proyectil.

EL ARTE TAINO



EL ARTE TAINO
Escrito por Darío Suro.
Fuente; Revista ¡Ahora! No.278 10-03-1969.  págs. 65/68, de la Revista “América”
El Arte Taino de las Grandes Antillas no fue el producto específico de  una civilización, sino parte de una cultura que presenta semejanzas con  todas las características de los arahuacos del litoral de Venezuela o las Guyanas. Pero, aun así,  hay diferencias en lo que llamar isleño, el acento inconfundible de las culturas de las islas.
Ese Arte Taino se llegó a ser tan colosal o al grado de superación propio de su mundo totalmente civilizado o desarrollado como el de las grandes civilizaciones continentales. Si Herbert Spinden ha llamado a los aztecas los romanos y a los mayas los  griegos del Nuevo Mundo, comparación  que, en general, resulta muy aproximada, ya se ha permitido llamar a los tainos de las Grandes Antillas los primitivos precolombinos del continente americano
Algunos investigadores han  ocupado el arte taino más bien en una forma arqueológica,  y aún así nos de modo más completo. Son muy poco lo que se han preocupado por los valores  estéticos y los problemas formales que presenta a todas luces el arte taino precolombino. Los que hoy sabemos de la historia cultural y de la etnografía del indio taino de las Antillas Mayores se basa en las investigaciones de arqueólogos norteamericanos (Fewkes y Harrington), pero sobre todo en los profundos estudios del investigación sueco Sven Levé






Conforme a los  estudios de los arqueólogos, dice Walter Krickeberg que  “los  habitantes más antiguos de las Antillas no eran inmigrantes más antiguos de la Antillas no eran  inmigrantes sudamericanos, sino  norteamericanos, de lo que, en la época del Descubrimiento, existía todavía un resto, los guanahatabey, en el  extremo occidental del Cuba. Las  Casas los llamaba ciboney, Tal vez erróneamente, porque la palabra corresponde   originalmente  a los habitantes del Cibao, región formada por espléndidos valles y altas montañas y conocida por ese nombre como  el centro  de la República Dominicana
También señala Krickeberg que las últimas investigaciones han mostrado que en la época del Descubrimiento, esa población primitiva, la de los pobladores norteamericanos que vinieron desde la Florida, había sido desalojada, desde hacía mucho tiempo,  por los tainos, palabra que quiere decir noble o bueno. Estos, que eran un grupo arawak (arahuae), tenían  ocupadas todas las Antillas Mayores y las islas Bahamas, donde se le llamaba lacayos es decir  ´pueblo isleño”
Del legado mágico  escultórico taino hay en la República Dominicana una cantidad valiosa de obras relacionadas con las prácticas mágicas y la farmacopea; amuletos en piedra y hueso, espátulas rituales  y vómicas y majaderos. Esta material es  por cierto muy poco conocido en las esferas artísticas internacionales y en la monografías  que se han publicados sobre el arte precolombino americano.
Las formas taina, aún en sentido más diminutos; (los amuletos) cobra una forma de expresión  sobria y personal por medio de la síntesis de los  símbolo, comparable con la forma más pura de cualquier objeto orfébrico de las culturas más avanzadas. La escritura taina presenta  características  artísticas  muy  definidas. Su  concepción formal es completamente distinta a la de otras culturas indígenas continentales. Más en el caso de los amuletos, donde se forma está lograda con una quintaesencia de la síntesis. Hay, en  ellos,  por parte, un sentido de  elaboración  muy diferente de la mejor orfebrería  indígena mexicana o del  de las otras culturas continentales
No fue escultor de grandes dimensiones  el artista taino. Sus  esculturas, en este caso  sus amuletos  o majaderos, la hizo en tono mejor. Siempre  redujo su obra sin el acabado de una miniatura,  pero con proporciones de monumentalidad. En  una pulgada de tamaño, el sentido cósmico, grandioso, de esa dramática cara, es evidente  los valores formales son  visibles aún en su pequeñez casi microscópica, “cuando los comparamos con las proporciones de la coatlicue azteca  o con los colosos  egipcios o con las de una estela monumental de la civilización maya. El  artista taino trabajo lo pequeño, pero no fue preciosista. La minucia no le interesó. Sabía muy bien que el tamaño nada tiene que ver con los valores esenciales de una obra de arte.
 
La escultura, en  todas sus manifestaciones, no tuvo secreto para el artista taino. Obsérvese la seguridad con  que  esculpe el hueso. Cuándo dinamismo, cuánta vida contiene ese pelícano resuelto en dos dimensiones, con una sorprendente técnica – amén de su valor artístico-  de esos amuletos de la Colección   Boyre. ¿No es una espléndida correlación de la que existe entre las  incisiones, la forma y el contenido?
Que hubo un arte popular taino es  indudable. Hay  majaderos de morteros  completamente  burdos para fines de utilidad casera.  Lo mismo sucede con la cerámica. Hay obras toscas de alfarería, para el uso  casero, y  otras con  caracteres mágicos muy acusados
Es curioso observar dos sentidos escultóricos en los amuletos tainos, el uno completamente plano, de dos dimensiones, donde el dibujante- el escriba-  por  medio de  incisiones, resuelve su simbología geométrica y algunas veces sus antojos lineales, y  el otro corpóreo, usado  las tres dimensiones al hacer miniaturas escultóricas de bulto. En las  espátulas rituales la mayoría de ellas vómicas, acontece lo mismo. Las  espátulas zoomorfas están logradas a base de dos dimensiones, usando notoriamente la técnica incisiva en las  de sentido plano, mientras que en las espátulas antropomorfas se prefiere lo corpóreo, la escultura de bulto, y la  ornamentación  lineal está tratada en forma antojadiza. Muy raras veces se unen  uno y otro sentido, como  en los amuletos.
Hay una  concepción  pura en los amuletos  tainos. En  ellos no  aparece la mezcla. Recordamos que casi siempre la mentalidad indígena americana  mezclaba  ideas  lógicas y no  lógicas. En ninguno de los amuletos mostrados se encontrará la mezcla de la bestia y el hombre, como sucede como el majador ritual. El motivo, ya  sea zoomorfo o antropomorfo, es usado en su estado puro.  Sin embargo,  repiten hasta lo incalculable  la posición en  cuclillas, o acurrucada. No olvidemos que los tainos enterraban a sus muertos en esa  posición, lo que nos hace  figurar que estos  amuletos representaban el espíritu del muerto mezclado con su imaginación  totémica. Obsérvese que todos los amuletos antropomorfos conservan esa  actitud que es  la del orante de todas las religiones del mundo. Esto viene  a confirmar, en efecto que todo el arte taino estuvo movido por  ideas religiosas y mágicas, con una propensión muy marcada a acentuar las estímulos  sexuales en  una forma casi siempre simbólica.
Es importante recordar que en esta confabulación de un mundo mágico, cuando “los tainos querían entrar en contacto con el mundo de los espíritus, estaban en sus bandejas rapé y lo aspiraban  por medio de un tubo para transportarse a  un estado visionario”.  Según ha podido señalar en  toda  autoridad  Kriekeberg. Originalmente  este  acto era privilegio del sacerdote o brujo que ellos llamaban  paiy o boyé, quien también se  encargaba de los sacrificios ante  los cemís o ídolos totémicos, ya   fueran hechos de madera o piedra. Al instrumental de cada  paiy pertenecían pequeños cemí, que  le servían  de amuletos o talismanes permanentes.
Según la creencia de los indios precolombinos antillanos--- como señala Kriekeberg. “ los difuntos vivían en un mundo  terrestre de los muertos, porque  no  existía ningún inframundo, a pasar de que los  tainos no conocían el mito de la salida de los primeros hombres ( y del sol) de las cuevas,  razón por  la cual  gustaban instalar en sus cuevas o bohíos sus ídolos y  objetos rituales”. Es raro que  el ave totémico de  los  tainos,  el  búho, tan simbólicamente presentado en las piezas de cerámica escultórica no aparezca en los amuletos, los cuales tienden más bien a un naturalismo estilizado simbólicamente  en la representación de sus motivos, dándole preponderancia a la figura humana y a las aves no totémicas.
Es fácil observar que  en su mundo mágico el escultor taino fue un esclavo de la religión o del encantamiento que  practicaba. La libertad expresiva “naturalista” de las culturas mexicana  o  peruana, como la tarasca o colimense, 
Hay  en la forma taina, en su más ligera manifestación, una expresión solemne y dramática. El escultor taino no conoció lo sensual, pero si lo sexual. Su forma escultórica excluye lo placentero. Su arte estuvo al servicio de la religión, del  Estado o de la magia. El sacerdote, el cacique o el mago tenían  la palabra. Fueron  los directores de ese mundo mágico sencillo y complejo al mismo tiempo,  que hacía pensar en un ser supremo con sede en el cielo, cuya conducta frente  a los seres humanos es diferente; motivo por el cual, las plegarias de los  hombres no pueden alcanzarle, al decir de Krickeberg. El hombre de ese ser supremo era  Yocahu,  nombre que puede relacionarse tal  vez con “yuca”, la palabra taina para mandioca, según este mismo autor.
Para  la realización de sus  distintos amuletos y espátulas, el artista taino escogía el material que le proporcionaba  el medio. Están hechos preferentemente en concha, hueso, y piedra. Salta a la vista también para qué se destinaban: unos para uso popular, u otros para uso ritual o ceremonial y para las prácticas médicas del hechicero.
Se dirá que no hay alternativa en el lenguaje formal de la cultura taina. Se puede seguir su itinerario sin riego de perderse, como sucede en las esculturas precolombinas mexicanas. Hay variantes en la  plástica taína, pero  de acuerdo con sus usos y sus épocas.  En la cerámica puede observarse  una alfarería burda. Para el uso casero, y otra consiente de la línea y  del ornamento geométrico en un súmmum de estilización. Empero, los amuletos y espátulas rituales, cada cual con su carácter- son obras de una misma cultura, producto de  un mismo nivel cultural. Una unidad formal los delta.  En los majaderos se encuentra también  lo apuntado para  la cerámica. Hay distintas etapas en su confección, y  en  su uso, distintas  jerarquías expresivas.
Unos son tratados con muchos esmeros, y en otros hace  su aparición  la supremacía de un arte expresionista. El realismo expresionista visible en esta maravillosa pieza concebida en grandes proporciones o, más bien, en proporciones arquitectónica, es magistral. Este  mismo sentido colosal, acompañado de una  suprema sintieses y unas  estilización grandiosa, en unión de una fina perfección.
Es verdad que toda cultura tiene o asimila algo de otra anterior,  y que  la cultura vencedora toma siempre elementos prestados de la que precede, fenómeno conocido en el movimiento cultural de las pequeñas y grandes civilizaciones; siempre ha  habido una forma de proyección cultural entre una  y otra cultura. Es verdad también que ciertos elementos formales predominan, así como cierta simbología religiosa y mágica, los cuales se desarrollan  y se tonifican, al mismo tiempo con la que tuvieron  las culturas  anteriores.
Y que los residuos culturales de los pueblos son indestructibles, ya que las ondas de  toda verdadera cultura nunca mueren, porque no hay cultura muerta sino vivas.
 
Finalmente, sin alejarnos de las piezas del mundo mágico taino, hay algo que  no podemos vislumbrar en la forma taina, algo tan extraño y opuesto al arte azteca, maya,  zapoteca, inca,  colimense, por  lo mucho que tiene de geométrico y por lo mucho que tiene de real. Empero, dentro de esa extrañeza o dentro de esa abstracción  hay algo muy particular.
 La cultura de las islas. Compárense  algunos objetos tainos con las piezas escultóricas de las islas oceánicas y del sur   del pacifico, principalmente las culturas realizadas en madera, los banquillos, llamados  dúhos y muchos amuletos, se encuentran expresiones  formales y técnicas  muy similares. En verdad todas las islas tienen algo de  común  en el terreno artístico.
Existe un sabor marino en la cultura taina que nada  tiene que ver con el sentido que pueda tener el arte de las culturas de las civilizaciones continentales precolombinas del Norte, Centro y  Sudamérica

Que es el derecho comparado

INFORMACIÓN DE DERECHO ACTUALIZADA, TODOS LOS DÍAS..
Cooperativa Rio Grande.CONOCIMIENTO PARA TODOS

 

Que es el derecho comparado.

http://mistrabajosdederecho.blogspot.com/2012/09/que-es-el-derecho-comparado.html
¿Que es el derecho comparado?
 
Existen diversas definiciones de derecho comparado por lo que respecto del mismo citamos definiciones así como efectuamos comentarios en los siguientes términos:

Para Martinez Paz el derecho comparado es la disciplina que se propone, por medio de la investigación analítica crítica y comparativa de las legislaciones vigentes, descubrir los principios fundamentales y el fin de las instituciones jurídicas y coordinarlos en un sistema positivo actual .

Este autor define al derecho como una disciplina y hace referencia a dos métodos de investigación que son el método comparativo y el método analítico (que no son los únicos métodos pero el método más importante en el estudio del derecho comparado es el método comparativo), y hace referencia a la legislación, es decir, al derecho positivo, es decir, dicha definición otorga un valor considerable a la legislación dentro del derecho comparado, ya que dentro de los estudios del derecho comparado la legislación no es lo único que se estudia, por que puede estudiarse las instituciones jurídicas o la jurisprudencia, o las ejecutorias o la costumbre jurídica. No se hace referencia a que el derecho comparado busca encontrar las semejanzas y diferencias entre los distintos sistemas jurídicos.

Para Solá de Cañizares el derecho comparado consiste en la comparación científica de sistemas jurídicos distintos o de un aspecto de los mismos y de las causas que los han producido y los efectos que han resultado en los medios sociales 
respectivos.

En esta definición se toma en cuenta no sólo la legislación de los Estados sino que se hace referencia a los sistemas jurídicos, pero no se hace referencia a que el derecho comparado busca encontrar las semejanzas y diferencias entre los diferentes sistemas jurídicos.

Para Arminjon, Nolde y Wolff el derecho comparado coteja y compara las reglas y las instituciones de los diversos sistemas jurídicos vigentes en el 
mundo.

Esta definición es una definición más amplia por que hace referencia a la comparación de las reglas y de las instituciones de diversos Estados sin hacer referencia a la legislación, jurisprudencia, ejecutorias y costumbre jurídica.

Para Julio Ayasta Gonzales el derecho comparado tiene como objeto la confrontación de los sistemas jurídicos de diversos países, para determinar lo que hay de común y diferencial entre ellos y determinar sus causas .

En esta definición se hace referencia que el derecho comparado se toma en cuenta la parte principal del derecho comparado que es encontrar las semejanzas y diferencias entre los sistemas jurídicos, y también a que tiene como objetivo determinar las causas de tales diferencias o semejanzas.

Para Guillerno Cabanellas el derecho comparado es la rama de la ciencia general del derecho que tiene como objeto el examen sistematizado del derecho positivo vigente en los diversos países, ya con el carácter general o en alguna de sus instituciones, para establecer analogías y 
diferencias.

En esta definición se hace referencia al derecho positivo, sin embargo, el derecho comparado no estudia ni compara sólo el derecho positivo de los diferentes Estados, y en la definición no se hace referencia a las causas de las analogías y diferencias. Dejando constancia que en esta definición se hace referencia al derecho comparado como una rama del derecho pero es necesario precisar que el derecho comparado no es una rama del derecho, sino que consiste en la aplicación del método comparativo al derecho.

Para Juan Ramirez Gronda el derecho comparado es la rama de la ciencia del derecho que tiene por objeto el estudio sistemático de las instituciones jurídicas de los diversos países .

En esta definición se hace referencia al derecho comparado como rama del derecho pero como se precisó anteriormente el derecho comparado no es una rama del derecho y consiste no sólo en el estudio de las instituciones jurídicas, sino que consiste en la aplicación del método comparativo para efectuar estudios comparativos también de la legislación, de la jurisprudencia, de las ejecutorias o de la costumbre jurídica.

Para Alberto Justo al proceso de descubrir y examinar las semejanzas y diferencias entre dos o más sistemas jurídicos se denomina derecho 
comparado.

Esta es una definición bastante amplia del derecho comparado pero se hace referencia que sólo se puede comparar sistemas jurídicos lo que no es correcto por que también se puede comparar parte de sistemas jurídicos, y al momento de determinar las semejanzas y diferencias importa también determinar las causas de tales diferencias y semejanzas.

Para Enrique Martinez Paz el derecho comparado es la disciplina que se propone, por medio de la investigación analítica, crítica y comparativa de las legislaciones vigentes, descubrir los principios fundamentales relativos y el fin de las instituciones jurídicas y coordinarlos en un sistema positivo actual .

Para este autor se hace referencia al derecho comparado como una disciplina, sin embargo, el derecho no sólo investiga las legislaciones, sin embargo, hace referencia que busca descubrir los principios fundamentales relativos y el fin de las instituciones jurídicas y hace referencia que busca coordinarlos en sistema positivo actual.

Para Edouard Lambert el derecho comparado no es una ciencia, sino un arte, o mas bien una técnica con cuyo auxilio -y mediante la comparación de diferentes legislaciones-, habrá de extraerse el fondo común de las instituciones jurídicas .

En esta definición se precisa que el derecho comparado es un arte o una técnica, y hace referencia sólo a legislación sin tomar en cuenta la jurisprudencia, las ejecutorias, y la costumbre jurídica, y tampoco se hace referencia a encontrar las diferencias entre los diferentes sistemas jurídicos así como las causas de las semejanzas y diferencias.

En el Vocabulario Jurídico realizado bajo la dirección de Henri Capitant se determinó que el derecho comparado es la rama de la ciencia del derecho que tiene por objeto la comparación sistemática de las instituciones jurídicas de los diversos paises .
METODO COMPARATIVO
Para Guillermo Cabanellas método es el procedimiento científico para la investigación y enseñanza de la verdad. Es decir, los métodos a los que nos referimos son los métodos utilizados en la investigación científica dentro del derecho .

Para proceder a la investigación existen diversos métodos a los cuales se denomina métodos de investigación entre los cuales podemos citar el método inductivo, deductivo, de análisis y de síntesis (que son los métodos de investigación mas conocidos por parte de los investigadores, ya que son considerados como métodos generales de investigación, es decir, que no sólo son utilizados en el estudio del derecho, sino también en otras áreas del conocimiento), pero también existen otros métodos de investigación propios del derecho entre los cuales podemos citar el método histórico, el método exegético, el método sistemático, el método sociológico y también existe el método comparativo que no se encuentra muy desarrollado en nuestro medio, y teniendo en cuenta que el presente trabajo se refiere al derecho comparado nos referiremos a continuación a dicho método de investigación del derecho, es decir, a continuación nos referiremos al método comparativo.

Para Guillermo Cabanellas el método comparativo en el estudio del derecho es el que se apoya en la exposición de las diferencias entre las diversas instituciones jurídicas, para apreciar su coherencia o precisar sus peculiaridades .

El método comparativo consiste en el estudio de sistemas jurídicos o de familias jurídicas o de parte de sistemas jurídicos de Estados diferentes, o del mismo Estado para poder determinar sus semejanzas y diferencias, así como las causas de tales semejanzas y diferencias. En tal sentido podemos afirmar que el método comparativo es el método de investigación utilizado por los comparatistas o comparativistas.

En tal sentido podemos afirmar que el estudio del derecho comparado no sólo se refiere al estudio de derechos de Estados diferentes, sino que también se refiere al estudio de derecho de un mismo Estado, por ejemplo cuando se efectúa un estudio comparativo de las excepciones dentro del derecho peruano, o cuando se efectúa un estudio comparativo de los medios probatorios dentro del derecho argentino o dentro del derecho español, o cuando se efectúa un estudio comparativo de las vías procedimentales dentro del derecho procesal peruano, o cuando se efectúa un estudio comparativo del Código Civil Peruano de 1984 con el Código Civil Peruano de 1936, o cuando se efectúa un estudio comparativo del Código Procesal Civil Peruano de 1993 con el Código de Procedimientos Civiles de 1912.

Es necesario dejar constancia que el método comparativo es poco estudiado y poco conocido por parte de los estudiosos del derecho, lo que no ocurre con otros métodos como son el método inductivo, método deductivo y método de análisis y de síntesis, que son los métodos de investigación mas conocidos por parte de los investigadores jurídicos.

En tal sentido podemos afirmar que el método comparativo podemos utilizarlo para efectuar comparaciones entre el derecho peruano y el derecho romano, o sólo en lo referido a los derechos reales o en lo referido a las personas jurídicas. También pueden efectuarse comparaciones entre el derecho francés y el derecho peruano, o sólo en lo relativo al derecho real de propiedad, o al derecho real de posesión o al contrato de compra venta o al contrato de fianza.

En nuestro medio el método comparativo no se encuentra muy desarrollado por parte de los estudiosos del derecho y por parte de los metodólogos.

Juan Carlos Gardella estudia la metodología comparada del derecho y precisa que la comparación jurídica interviene al lado de otros procedimientos, para proporcionar mas seguridad a las conclusiones de cada método básico, además precisa que la fuerza de convicción que un determinado modo de interpretar una norma tenga en la jurisprudencia de un país se refuerza si se comparan esos resultados hermenéuticos con los logrados a partir de una norma semejante en la jurisprudencia de otro país. Por lo que dejamos constancia que lo precisado respecto de la jurisprudencia es aplicable también a las ejecutorias y a la costumbre jurídica. Es decir, aplicar el método comparativo refuerza los resultados obtenidos en la investigación jurídica con otros métodos de investigación.

También es necesario precisar que a nuestro criterio para poder utilizar el método comparativo los estudios deben haber sido profundizados con anterioridad por lo que es difícil admitir que se utilice el método comparativo en el derecho cuando recién se inicia una investigación sobre determinada tema o materia de investigación, por ejemplo el estudio de los derechos reales en el derecho de dos Estados, consideramos que sólo es conveniente cuando ya se ha investigado sobre los derechos reales. Lo mismo ocurre cuando se efectúa un estudio comparativo de las excepciones procesales en el derecho procesal civil peruano y en el derecho procesal civil argentino, ya que en dicho caso se requiere un estudio previo de las excepciones procesales en el derecho peruano cuando nos encontramos realizando la investigación tomando como referencia el derecho peruano. Lo mismo ocurre cuando se efectúa un estudio comparativo de dos Códigos por ejemplo el estudio comparativo del Código Civil Peruano de 1984 con el Código Civil Italiano de 1942 o del Código Civil Peruano de 1936 con el Código Civil Peruano de 1852, o del Código Penal Peruano de 1991 con el Código Penal Peruano de 1924, o del Código Procesal Civil Peruano de 1993 con el Código de Procedimientos Civiles Peruano de 1912, o del Código Civil Peruano de 1984 con el Código Civil Alemán de 1900, o del Código Civil Peruano de 1984 con el Código Civil Francés de 1804, requiere un previo estudio del Código que tomamos como punto de partida. Sin embargo, para los estudiosos familiarizados con el estudio del derecho comparado nada impide que el estudio comparativo se realice sin un conocimiento previo de ninguno de los dos derechos a comparar, por ejemplo es posible que para un estudioso del derecho argentino le resulte factible realizar un estudio del Código Civil Alemán de 1900 con el Código Civil Francés de 1804 y con el Código Civil Italiano de 1942, estudio que sería un estudio macrocomparativo externo.
EL DERECHO COMPARADO NO ES UNA RAMA DEL DERECHO
El derecho y el derecho positivo se divide en dos grandes ramas que son el derecho público y el derecho privado (dejando constancia que algunos tratadistas se encuentran en contra de la división del derecho en derecho público y derecho privado), y estas ramas del derecho se dividen en varias ramas, dejando constancia que las principales ramas del derecho son las siguientes: derecho constitucional, derecho civil, derecho comercial, derecho administrativo, derecho laboral, derecho tributario, entre otras ramas del derecho. Y de estas ramas del derecho es necesario dejar constancia que algunas ramas del derecho se ubican dentro del derecho público y otras ramas del derecho se ubican dentro del derecho privado.

Por lo cual es necesario precisar que el derecho comparado no es una rama del derecho sino que consiste en la aplicación de un método de investigación del derecho al cual se le denomina método comparativo, que lo que importa es determinar la semejanza y diferencia de los distintos sistemas jurídicos.

Sin embargo, es necesario precisar que para algunos autores el derecho comparado es una rama del derecho lo que dejamos constancia para un mejor estudio y entendimiento del derecho comparado que consiste en la aplicación del método comparativo al derecho.

El estudio comparado es necesario dejar constancia que puede efectuarse efectuando un estudio comparativo del sistema jurídico de un Estado con el sistema jurídico de otro Estado, sin embargo, no necesariamente dentro de la misma rama del derecho, e incluso pueden efectuarse comparaciones dentro de un mismo Estado de una rama del derecho a otra rama del derecho, por ejemplo el estudio comparativo de las excepciones dentro del derecho procesal civil peruano con el derecho procesal penal peruano.

Teniendo en cuenta que el derecho comparado no es una rama del derecho ni una rama del derecho positivo, ya que no podemos ubicarlo dentro del derecho público ni tampoco dentro del derecho privado, mas bien el derecho comparado consiste en el estudio comparativo de sistemas jurídicos, de normas jurídicas, de códigos, de instituciones, de ejecutorias o de jurisprudencia, o al estudio de la costumbre jurídica, y en algunos supuestos se refiere sólo al estudio comparativo dentro de determinada rama del derecho. Pero el derecho comparado no se ubica dentro de alguna ninguna rama del derecho,

Es decir, el derecho comparado no es una rama del derecho como si son ramas del derecho el derecho constitucional, derecho administrativo, derecho civil, derecho penal entre otras ramas del d
erecho citadas anteriormente.COMPARATISTAS
A los abogados dedicados al estudio del derecho civil se les denomina abogados civilistas, a los abogados dedicados al estudio del derecho penal se les denomina abogados penalistas, a los abogados dedicados al estudio del derecho constitucional se les denomina abogados constitucionalistas, a los abogados dedicados al estudio del derecho laboral se les denomina abogados laboralistas, por lo que es necesario precisar como se denomina a los abogados dedicados al estudio del derecho comparado.

A los abogados dedicados al estudio del derecho comparado se les denomina abogados comparatistas o abogados comparativistas, por que aplican el método comparativo al estudio del derecho. Dejando constancia que los comparatistas pueden especializarse dentro del derecho comparado en tan sólo un área del derecho comparado por ejemplo pueden especializarse en el estudio del derecho comparado sólo en el ámbito del derecho civil, o sólo en el ámbito del derecho penal, o sólo en el ámbito del derecho constitucional, o sólo en el ámbito del derecho procesal civil, o sólo en el ámbito del derecho procesal penal, es decir, los comparatistas no siempre abarcan todas las ramas o áreas del derecho, sin embargo, es necesario dejar constancia que los estudiosos del derecho comparado también abarcan el estudio comparativo de algunas ramas del derecho.

Es necesario dejar constancia que los comparatistas en algunos casos también se dedican al estudio de alguna rama del derecho en especial, por ejemplo es frecuente que los comparatistas también se dediquen al estudio de una rama o de varias ramas del derecho. En tal sentido un comparatista o comparativista también puede ser un civilista o un penalista o un constitucionalista. Además es necesario dejar constancia que algunos autores efectúan estudios de derecho comparado dentro de la rama o ramas del derecho a la o a las que dedican su estudio, por ejemplo ocurre algunas veces que un abogado constitucionalista dentro del derecho constitucionalista efectúa estudios de derecho comparado, estudiando y analizando los diversos sistemas constitucionales. Lo mismo ocurre dentro del derecho procesal que algunos abogados procesalistas efectúan estudios de derecho comparado concluyendo que los sistemas procesales pueden ser agrupados en familias o sistemas jurídicos.

Es decir, los abogados comparatistas o abogados comparativistas en algunos casos no se dedican únicamente al estudio del derecho comparado, sino que estudian además una o varias ramas del derecho, como el derecho procesal, o el derecho civil, o el derecho penal, entre otras ramas del derecho.

8. FINES DEL DERECHO COMPARADO
Conforme lo precisa Rene David , los fines del derecho comparado son tres lo cual se detalla a continuación:

1) Unificación del derecho, sobre todo en materia comercial, a través de la lex mercatoria en el comercio internacional, se habla de unificación jurídica y también de armonización.
2) Entendimiento internacional, por que nos hace comprender la razón de ser de las normas en los distintos estados, por lo cual es necesario precisar que los diplomáticos es necesario sean formados además en derecho comparado, de lo contrario sería compleja la aplicación de las convenciones internacionales entre los diferentes sujetos del derecho internacional.
3) Un mejor conocimiento del derecho nacional, es decir, que utilizando el método comparativo se puede estudiar con mayor detalle los defectos legislativos y los aciertos legislativos.

Cuando efectuamos investigaciones de derecho comparado, es decir, cuando realizamos estudios aplicando el método comparativo al derecho, los juristas pueden conocer mejor el derecho, por que ya no se estudia las instituciones jurídicas o normas jurídicas, o jurisprudencia, o ejecutorias, o costumbre jurídica, dentro de un sistema jurídica, sino dentro de diferentes sistemas jurídicas lo que hace que la perspectiva sea mayor, ya que el vértice con el que se estudia el derecho es mayor, por ejemplo ya no se estudia el delito de estelionato en un sistema jurídico solamente, sino se estudia el delito de estelionato en diferentes sistemas jurídicas, lo mismo ocurre cuando se estudia otro tema como las excepciones procesales, ya que no se estudia las excepciones procesales en un sistema jurídico solamente, sino en diferentes sistemas jurídicos, incluso en algunos supuestos se estudia un determinado tema en sistemas jurídicos que pertenecen a diferentes familias jurídicas, por ejemplo cuando se estudia el jurado en el derecho procesal.
Cuando se realizan investigaciones aplicando diversos métodos de investigación se conoce mejor el derecho nacional, pero cuando se realizan investigaciones aplicando el método comparativo al derecho se domina aun mas el tema materia de investigación por que generalmente se requiere un estudio previo del tema investigado en un sistema jurídico, que generalmente es el sistema jurídico nacional.

Para Sujiyama las finalidades asignadas al derecho comparado son tres conforme se detalla a continuación:

1) Investigar la esencia del derecho y las leyes o ritmos de su evolución.
2) Investigar el mismo derecho positivo, ya sea comparando diversos sistemas jurídicos, distintos grupos de sistemas o diferentes conceptos jurídicos, ordenados por categorías.
3) Hacer efectivos los progresos del derecho positivo.

9. DERECHO COMPARADO Y LEGISLACIÓN COMPARADA
Es necesario dejar constancia que el derecho comparado muchas veces se confunde con la legislación comparada, lo que no debe ocurrir por que la legislación comparada no toma en cuenta parte importante del derecho como es la jurisprudencia y tampoco la costumbre jurídica.

En todo caso es necesario precisar que el estudio del derecho comparado tiene mayor amplitud que el estudio de la legislación comparada, lo que hacemos referencia por que es importante determinar que existe diferencia entre ambas, es decir, es importante determinar que existe diferencia entre el derecho comparado y la legislación comparada.

En tal sentido el derecho comparado no es lo mismo que la legislación comparada, lo que dejamos constancia para una mejor comprensión del derecho comparado, asímismo la legislación comparada es mas utilizada dentro de los sistemas jurídicos que pertenecen a la familia romano germánica, que respecto de otras familias jurídicas.

También es necesario precisar que los estudios de derecho comparado pueden en algunos casos comprender estudios de legislación comparada, y en otros casos pueden comprender estudios de jurisprudencia comparada, o de ejecutorias comparadas, o de costumbre jurídica comparada. Es decir, en algunos casos puede compararse la legislación y en otros casos puede compararse otras partes del derecho como la jurisprudencia, las ejecutorias, o la costumbre jurídica. Pudiendo efectuarse comparaciones de legislación de un mismo Estado (comparación jurídico interna), o comparaciones de legislación de Estados diferentes (comparación jurídico externa).
DERECHO COMPARADO COMO FUENTE DEL DERECHO
El derecho comparado es necesario dejar constancia que también debe ser considerado como fuente del derecho, ya que para la aprobación de nuevas normas en los sistemas jurídicas del derecho romano germánico puede tomarse en cuenta la legislación o el derecho de otros Estados aún cuando los Estados a los cuales pertenezcan el derecho se ubiquen o no dentro de las mismas familias jurídicas, por lo cual es necesario dejar constancia que puede tomarse como fuente tanto el derecho de la misma familia jurídica como el derecho de una familia jurídica distinta.

Por lo cual podemos afirmar que el derecho comparado es una fuente del derecho no entendida como derecho extranjero, ya que el derecho comparado no es lo mismo que el derecho extranjero.

15. ENSEÑANZA DEL DERECHO COMPARADO
El derecho comparado no se encuentra muy difundido en nuestro medio por que no todas las universidades enseñan dentro del pregrado el derecho comparado. Por lo cual es necesario precisar que debe impulsarse que el derecho comparado sea agregado a las currículas de las Facultades de Derecho para que los alumnos de pre grado de derecho puedan ampliar sus horizontes al momento de investigar temas jurídicos, ya que la investigación se enriquece con el estudio del derecho comparado y del derecho extranjero.

Es decir, el estudio del derecho comparado puede efectuarse a nivel de pre grado y a nivel de post grado.

Dejando constancia que en algunas universidades extranjeras se organizan estudios de post grado en derecho comparado, como por ejemplo en la Universidad Complutense de Madrid.

Es necesario precisar que para algunos autores el derecho comparado debiera ser enseñado dentro de los estudios de post grado.

16. DERECHO COMPARADO Y RAMAS DEL DERECHO
Es necesario precisar que el estudio del derecho comparado permite determinar que las ramas del derecho no se encuentran igualmente desarrolladas en un Estado ni tampoco se encuentra en igualdad de desarrollo la misma rama del derecho en Estados diferentes, por lo cual efectuando un estudio comparativo dentro del derecho peruano, podemos determinar que el derecho registral no se encuentra tan desarrollado como el derecho civil, y también podemos determinar que el derecho registral se encuentra mas desarrollado en España que en Perú.

17. RECEPCION EXTERNA
La recepción jurídica es de dos clases: recepción jurídica externa y recepción jurídica interna, por lo que ahora nos referiremos a la recepción jurídica externa.

Se denomina recepción externa cuando se recepciona el derecho o parte del derecho de otro Estado todo o parte de una norma o una institución por ejemplo el Código de Comercio Peruano de 1902 para su aprobación se tomó en cuenta el Código de Comercio Español, es decir, que se recepcionó dicho Código. Otro supuesto de recepción externa es el caso del primer Código de Comercio Peruano para lo cual se recepcionó el Código de Comercio Español. Otro supuesto de recepción jurídica externa son los supuestos en los cuales se ha recepcionado casi totalmente el Código Civil Francés de 1804 al cual se le conoce como Código Napoleón.

Es decir, otro supuesto de recepción jurídica externa es cuando una ley, institución jurídica, jurisprudencia, ejecutoria o costumbre jurídica es recepcionada por un Estado respecto del derecho de otro Estado.

18. RECEPCION INTERNA
La recepción jurídica es de dos clases: recepción jurídica externa y recepción jurídica interna, por lo que ahora nos referiremos a la recepción jurídica interna.

Se denomina recepción interna cuando se recepciona el derecho o parte del derecho del mismo Estado pero de diferente rama del derecho, por ejemplo cuando se recepciona una institución jurídica del derecho procesal civil al derecho procesal penal o al derecho procesal laboral o al derecho procesal constitucional.

Otro ejemplo es cuando se recepciona una institución jurídica del derecho procesal penal al derecho procesal civil. Otro ejemplo es cuando se recepciona una institución jurídica del derecho procesal laboral al derecho procesal civil.

CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO COMPARADO
El Congreso Internacional de Derecho Comparado de 1900 llevado a cabo en París reviste especial importancia dentro del derecho comparado y deja establecido que el derecho comparado es un método de estudio del derecho con antecedentes de larga data, es decir, el

LA CONJURA DE LOS SARGENTOS.


MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO 14 DE JUNIO
Sparkline 143,706

viernes, 16 de julio de 2010

LA CONJURA DE LOS SARGENTOS.

http://www.neibard.com/alexcon.asp

LA CONJURA DE LOS SARGENTOS:
EL CASO RAIMUNDO CUEVAS SENA Y DALMIRO ONEIL ADAMES MOQUETE
Por: Alex Ferreras


En agosto de 1959, como se sabe, se formó un movimiento militar subversivo para eliminar físicamente al tirano Trujillo. Es el único de esa magnitud que se conozca en la historia de la aviación militar en la R. D. Según registra en su diario personal y privado, el Sr. César Saillant, antiguo secretario particular del Gral. Ramfis Trujillo (en ese entonces, jefe de la Aviación Militar Dominicana), los protagonistas del complot fueron alistados, en su mayoría sargentos y asimilados del área de mantenimiento de esa institución. Tales declaraciones inéditas las ofreció el reputado historiador Lic. Bernardo Vega en el desaparecido programa de documentales históricos Somos así y así somos,en la década de los ’90. La fuente que sirvió al Sr. Saillant para sus aseveraciones fue un delator asimilado de nombre Alejandro Vásquez Franco, ascendido poco después a oficial por sus servicios, y que luego huyó del país tan pronto ajustician al tirano. A juzgar por los asertos del secretario, es obvio que, contrario a como han pretendido ciertos investigadores sobre la trama, también tomaron parte en ella soldados de menor rango, o sea, que el número de conjurados no se restringió única y exclusivamente a sargentos, y dentro de estos, de manera selectiva, a algunos, por razones que distan del rigor de la verdad histórica en torno al acontecimiento. De ahí el porqué aparezcan ex cabos del área del mantenimiento dando testimonios en el documental sobre su participación en la misma. Ciertamente, la Conjura de los Sargentos empezó a ser ideada en los cursos de entrenamiento que los suboficiales dominicanos tomaron por más de seis meses en la Base Aérea de Bluefield en Panamá, para derrocar el régimen de Trujillo.

Los planes subversivos concretos del Complot de los Sargentos consistían fundamentalmente en introducir trozos de metales y otras sustancias en los tanques de gasolina y en las turbinas de los aviones de la Base Aérea de San Isidro para inhabilitar su poderío aéreo. El sabotaje se extendería por igual a la explosión del edificio que alojaba el Club para Oficiales de la Fuerza Aérea, donde se celebraría un cumpleaños de la Sra. Angelita Trujillo, y en el cual se daría cita toda la familia del tirano. Los conjurados trazaron un programa político de diez puntos, a ser implementados inmediatamente muerto Trujillo, que fueron resumidos por el sargento mayor Ramón Soriano Mena, en tres puntos: 1) Ninguno de los involucrados debe aceptar cargos de ninguna índole; 2) No transigir hasta no tener un gobierno civilmente constituido; y 3) No permitir que se nos juzgue ni como héroes ni como mártires, sino como ciudadanos comunes que se han arriesgado a liberar un país.

Algunos de los suboficiales tuvieron en su haber experiencia de estudios técnicos, además de los cursos de entrenamiento en Bluefield, en la Base Aérea de Capfield, Illinois, EE. UU. El tiempo que transcurrieron en el extranjero fue suficiente para que valoraran la gran diferencia que existe entre lo que fue vivir bajo un régimen de fuerzas y otro de derecho. El movimiento vendría a ser el cuarto en línea de una serie de desencadenantes que tuvieron como objetivo fundamental el derrocamiento de la tiranía trujillista, y tendrían como antecedentes, las expediciones de Cayo Confites, en 1947, la de Luperón, en 1949, seguidas por la de Constanza, Maimón y Estero Hondo, en junio de 1959; y dos meses más tarde, esto es, en agosto de 1959, por la citada trama de la base de San Isidro, para luego terminar con éxito en el ajusticiamiento del tirano en mayo de 1961.

Como se ha señalado, la decisión fundamental de los alistados y asimilados conjurados era rebelarse en contra del estado de cosas en aquellos entonces, salvo excepciones en que, como fue el caso particular del sargento mayor Raimundo Cuevas Sena, de Jaragua, se enroló por igual en el movimiento por haber sido injustamente degradado en su carrera militar, entre otras razones de orden menor. Un error en el aterrizaje, mientras tomaba prácticas de vuelo en la Base Aérea de San Isidro--, por una causa que no tuvo esa vez otro origen, sino estrictamente clasista --, le costó su carrera de cadete; y no menos, por los esbirros del régimen haber desaparecido un primo suyo, Leocadio Ferreras Méndez – a – Leó, poco después de ingresar a la institución mejor preparada que tenía las FF. AA en aquella época. Igualmente, por motivos de índole clasista, así como de orden personal, su participación en la conjura será obviada, justo medio siglo más tarde, en una investigación dada a conocer recientemente, en otro programa televisivo de temática parecida al de Somos así y así somos.

Somos así. . ., conducido por la periodista Margarita Cornelio, trasmitido por el desaparecido canal Rahintel, también dio a conocer los testimonios vivos de una parte de los actores de La Conjura de los Sargentos mediante entrevistas directas. Entre los sobrevivientes cabe mencionar al sargento mayor Soriano Mena, el ex cabo Guillermo Hernández Espaillat (encargado de un pequeño cuartel en la Base Aérea de San Isidro) y los técnicos de radio, sargento mayor Cuevas Sena y el ex cabo Herminio Grullón. De la veracidad histórica del documental dio fe el historiador Vega, apoyado en las informaciones de algunas páginas fotocopiadas que consiguiera del diario personal y privado del Sr. Saillant, exiliado en los EE. UU. tan pronto desaparece Trujillo. Dichas páginas fueron escritas entre finales de 1961 e inicios de 1962, lo que indica que el otrora secretario de Ramfis Trujillo, según puntualiza el Lic. Vega, aún guardaba bien frescos en su memoria el hecho que relatara. El programa de la Sra. Cornelio, diferente a otro actual, con características similares, tenía secciones que, como “Notas al margen” y dentro de ella, la sub sección “Lo que usted debe recordar en ‘Notas al margen’ ”, situaban el valor histórico, político, social y cultural de los documentales. Es decir, se les dio tratatamiento desde otras perspectivas, fuera del material que se narraba en bruto, lo que les imprimía un tono didáctico a los mismos.

Vale destacar en el documental sobre el Movimiento de los Sargentos, el martirologio que atravesara el capitán Juan de Dios Ventura Simó, ampliamente narrado por su viuda, y con niveles de dramatismo, por Cuevas Sena, cuando el oficial piloto cayó en poder del tirano, por haberse rebelado contra este; y en igual medida, ponemos en el justo balance de la historia, la muerte del valiente sargento mayor y héroe trágico de Duvergé, Dalmiro Oneil Adames Moquete – el primero del grupo en ser inmolado. Este militar de honor era un antitrujillista declarado, que no le importó en absoluto medir las consecuencias de sus actos frente a la tiranía: “Estos malditos ladrones tiene uno que verlos hasta en la hora de acostarse”, protestó al estrellar con ímpetu en el piso un día los cuadros del tirano Trujillo, de Héctor B. Trujillo (Negro) y de Ramfis, conforme lo relatan Cuevas Sena, y los ex cabos Hernández Espaillat y Grullón en el documental. Momentos después Adames Moquete increpa a aquél, con la comprometedora expresión, “Mira, Guillermo, tú sabes más que yo, y eres antitrujillista más que yo, que estos [los Trujillo] son unos bandidos y asesinos; y yo sé que tú no quieres complicarte la vida”; dominado por el coraje, remata sus declaraciones con la sentencia, “Y a mí, ¿q-u-é-m-e-i-m-p-o-r-t-a-l-a-v-i-da?”. Pocos años antes, esto es, en el 1955 (lo cual indica su coherencia y determinación en su postura contra el régimen) Adames Moquete le reclama a su compañero de armas, Cuevas Sena, en tanto leía un periódico en la cabeza del Puente Duarte: “Raimundo, ¿para qué tú compras ese Caribe? ¿Tú no ves que ahí dice todos los días lo mismo?: una misa de Trujillo, y unos cuantos de sus adulones. ¿Entonces, para qué comprarlo, para qué uno gastar sus dos o tres pesos que gana en eso?”. En parejas declaraciones del héroe trágico de Duvergé, se esboza con ribetes que rayan en lo épico, la vida de uno de los soldados más íntegros y valientes en toda la historia militar dominicana. Fue un hombre de armas con un alto sentido de la dignidad humana, de la estirpe de Antonio Duvergé, del Gral. Rodríguez Reyes y de los grandes héroes militares de nuestra historia reciente. Adames Moquete, y su sentido del honor, a toda prueba, al igual que el de Rodríguez Reyes, llevaba lo mismo que este alto oficial, el elemento democrático por dentro, en agudo contraste con el grueso de los militaresde la denominada Era de Trujillo, una maquinaria de terror solo programada para la represión, la tortura y la muerte, como era el caso de los demás regímenes de fuerza en América Latina y el resto del mundo, en una época salpicada de tiranos y dictadores.

Ahora bien, pensamos que de nada vale, justo en este punto del tiempo, el arte marcadamente tendencioso en cierto periodista de mantener reservas sobre la participación del sargento mayor Cuevas Sena en la conjura, además, un ex guerrillero de su estatura, antiguo exiliado y combatiente distinguido del Movimiento 1J4 en las lomas de Polo en Barahona, en respaldo al levantamiento de Manolo Tavárez Justo en Las Manaclas. Resulta que la historia acontece, no como uno desearía que haya sucedido, sino como ella es, salvo que no queramos, desde una óptica aristotélica, hacer poesía en lugar suyo. Por oscuras razones, que no deben ser sino del dominio de las mezquindades humanas, la trayectoria vertical y revolucionaria de un sujeto histórico no puede ser despachada así por así por meras veleidades de los hombres, al apelar a argumentos ad hominem para subestimar su obra, que no merecen, por tanto, ni siquiera discutirse aquí, para no contaminar el espíritu de la investigación.

No se puede perder de vista una verdad tan elemental como la de que a la persona se le ataca en sus ideas, no en sus prejuicios y pasiones como individuo; y más noble sería si fuera en vida. La condición humana del sargento mayor Cuevas Sena, es decir, su carácter y sus sentimientos, así como el estatus de humanidad del resto de los hombres y las mujeres, no entran en liza, cuando de cuestionar sus ideas se trata. A qué vale que ustedsea fundamentalista en sus creencias, o comunista, o ex cívico, nostálgico empedernido de la Era, o mujeriego, o gay, o que le sude las manos, o que se seque el sudor de la cara de determinada manera, o que deguste un buen caviar con champaña en un restaurante cinco estrellas, o en el extremo opuesto, comer pan de fruta en la esquina de una calle cualquiera, y demás. Era el derecho de Cuevas Sena expresarse tal cual era-- tanto como el de los que se precian regirse por una moral victoriana en sus estilos y supuestos buenos modales --, siempre y cuando no haya afectado ni a segundos ni a terceros. En todo rigor, lo que cuenta es el intelecto, el debate franco y abierto de lasideas de la persona a quien se critica de una manera seria, no lo que entendamos son sus sentimientos o defectos humanos. Y más si se tiene intereses históricos.

La humildad y nobleza de espíritu del ex sargento mayor Cuevas Sena, de sobrenombre Amor Belén, aún no están escritas. Hasta hace poco muchos de sus propios parientes se dieron cuenta, por primera vez, de las más importantes de sus hazañas en la historia reciente del país, a casi diez años de su muerte. Mueve a lástima que uno de sus más destacados detractores en la provincia Baoruco no pueda exhibir iguales prendas en los escenarios del mundo. Sus convicciones, sus principios y sus ideales de justicia social, como revolucionario al fin, llevan a Cuevas Sena confundirse con las gentes humildes y sencillas de los pueblos, hasta el punto, que hizo suyos sus gustos y valores. Y no solo se dio semejante condición de humildad y sencillez de forma natural en Cuevas Sena, sino que el haber nacido en el sector de Las Madres, el más deprimido de Jaragua, de una familia muy pobre, fue su carta de presentación en el mundo de los hombres.

Si se decide, en cambio, recurrir a razones que caen en el terreno de lo personal, para intentar opacar los méritos de un hombre, el detractor enseña, en el acto, su refajo, y un tanto más abajo, desnuda su pie de barro. Sería oficio de tontos, y más de mezquinos, pretender pasar por alto el valor que tuviera para todo el país la obra de un hombre de la reciedumbre moral de Cuevas Sena en diferentes acontecimientos históricos. Dejamos abierto el debate sobre su participación o no en La Conjura de los Sargentos solo sobre la base del rigor histórico y de las ideas que defendió, sin nunca claudicar, hasta los últimos minutos de su vida.

Por otro lado, queremos dar testimonio de la valentía de los otros sargentos mayores de la provincia Baoruco que participaron en la conjura contra Trujillo, conscientes de la magnitud del peligro que implicó la trama en que se involucraron: Ángel Miro Santana, Juan Bautista Méndez, Rafael Román Vargas, Rafael y Amable Reyes (estos dos últimos de Tamayo). Por haber actuado a la altura de su tiempo, y por la gravedad del compromiso contraído, nuestro más grande homenaje en estas páginas; en especial, loor a su memoria, por haber sacrificado en tan significativa gesta para el país, su propia vida, en una de las proezas de mayor riesgo de nuestra historia.

En resumen, si bien la Expedición de Constanza, Maimón y Estero Hondo (el precedente inmediato de la Conjura de los Sargentos) fue militarmente derrotada al igual que esta más adelante por las fuerzas del régimen, en términos históricos y morales marcó el final de una de las épocas de terror más espantosas que haya conocido la historia política latinoamericana. Sacudió hasta los estratos más profundos la conciencia dormida de todo un país, embrutecido por la más poderosa maquinaria de terror y de muerte que hayan vivido sus habitantes. De ahí, sin embargo, la más grande de las victorias que se pueda lograr sobre la faz de la tierra: la moral. De modo que el Sur una vez más atendió con sus soldados al llamado de la patria (con el mismo honor y coraje que ha demostrado a lo largo de la historia nacional), en uno de los momentos más aciagos de su existencia, el de la tiranía de Trujillo. Rendimos en este estudio sentido tributo a la memoria de nuestros héroes caídos.

Por: Tony Rodriguez
 


La foto muestra al Neibero Rafael Vargas, en el centro, los demás son; a la derecha el sargento Jáquez Bencosme, y a la izquierda el sargento Guzmán; ellos participaron en la “conspiración de los sargentos”; complot preparado para asesinar al tirano Rafael Leonidas Trujillo en el año 1959, también participó otro Neibero; el sargento Angelmiro Santana.- Hoy Neiba rinde tributo a estos dos héroes, designando dos calles con sus nombres.- El complot fue descubierto, y todos los participantes desaparecieron luego de la muerte del tirano, se cree que fueron lanzados al mar por orden de Ramfis Trujillo, quien se indignó por el hecho de que estos sargentos eran conocido como “las niñas lindas de las fuerzas armadas dominicanas”, siempre ayudados por él (Ramfis Trujillo)...La trama tenía como objetivo hacer estallar los motores del avión en que viajaría Trujillo.-Todos estos sargentos eran pilotos y técnicos preparados por Ramfis, en Panamá, en una base militar Norte Americana.....

Rafael Vargas era hermano de Ney Candé, Chito Eugenia, Ramoncito, Nanelo, entre otros; y tío de Carmen Tilita; Ruddy Balina, Romeo Román y muchos más......
.