Planes y Concesiones para la construcción de ferrocarriles en la República Dominicana
Por Ubaldo Solís
Desde la instalación de la República como Estado Soberano, se estabanrealizando planes y concesiones para la instalación en el país de ferrocarriles, como forma de agilizar el transporte entre los pueblos y regiones de la nación dominicana para facilitar el flujo de personas y mercancías hacia las ciudades costeras cono; Sánchez, Samaná, Puerto Plata, San Pedro de Macorís y Santo Domingo principalmente con fines de exportación
Doce fueron los proyectos, pero solo dos, (ambos en la región norte) condujeron a resultados, en ambos estaban envueltas firmas europeas, el primero, el ferrocarril Sánchez – La Vega , con sus ramificaciones de unos130 kilómetros , explotado por la Compañía Escocesa A.A.Baiz, Glasgow,
El segundo, el ferrocarril, de Puerto Plata – Santiago, de unos 68 kilómetros estaba en manos de la Compañía Estatal Ferrocarril Central Dominicano su construcción fue financiada por transacciones con el Banco de Holanda, Westendorp,y Cao, Ansterdan con una emisión de 900,000 liras, con iniciativa de C.J. den Tex Bondt y el gobierno de UlisesHeareaux
Otros proyectos muchos de los cuales no tuvieron éxitos y simplemente se quedaron en planes fueron: en 1866 Neiba – Barahona, iniciativa de Devis Hatch, capitán EE.UU. 1867; San Cristóbal- Río Ozama, incitativa de Félix Montecatini, 1869; Monte Crit. – Santiago, iniciativa de E.H. Hertmont, del Reino Unido, 1869; Santiago – Río Yuna- Samana, iniciativa de Fred. H. Fischer, Estados Unidos,. 1869.

El Ferrocarril Sánchez – La Vega , (1887), los ramales de Jima - San Francisco de Macorís (1895), Las Cabuyas – Salcedo (1909), y el ramalMoca – Salcedo, completado en (1918).
El trayecto, Santiago- Puerto Plata, aún siendo relativamente corto fue uno de lo más difícil su construcción por el carácter montañoso del terreno, en 1896, los trabajadores se declararon en huelga cuando se le exigió trabajar una hora más por el mismo salario (Listin Diario, 11 de marzo de 1896)

Centrales Azucareros, 1875-1882
Entre 1875 y 1882, se fundaron en la República Dominicana unos treintas factorías de caña
San Luís, en Pajarito, fundado en 1881, por los Hnos. Cambiazo con terreno cultivado de 2,400 tareas y por cultivar 4,600 tareas, dividido en 10 colonos.
San Isidro, en Pajarito, propiedad de Hatton y Hernández, fundado en1881, con 2,290 tareas cultivadas y 12 colonos
Ocoa, de I. Heredia y Cia, en Palmar de Ocoa, común de Bani, fundado en 1882, con 3,000 tareas y 15 colonos
Tres ingenios fueron mixtos; El Constancia, de Heredia y Ureña, en Pajarito, 1878 con 4 colonos, terrenos propios de 2,200 tareas
El Porvenir, de Santiago Mellor, en San Pedro de Macorís, 1879, con 21 colonos y 1200 tareas de terreno propio
Esperanza, de Joaquín Manuel Delgado, fundado en San Carlos, 1875, con una exención de 5,000 tareas y equipado con unas maquina horizontal de 16 pulgadas de diámetro, 2 trenes Jamaiquinos, 6 centrifugadoras Lafferty
De los treintas ingenios sólo 3 se encontraban en el Norte, 2 en el Distrito Samana, 1 en el Distrito de Puerto Plata, estos tres fueron los primero en fundarse 1887 al 1878, eran de pequeña dimensiones, 1,200, 1,200 y 600 tareas
Los otros se encontraban en el sur; 1 en Azua, 3 en Bani, 2 en San Cristóbal, en los alrededores de la Capital , 6 en San Carlos, 5 en Pajarito, 2 en Sabana Grande de Sto Dgo., 2 en San Pedro de Macorís, y el reto enla Capital
Mecanización del transporte de la caña

5 ingenios en el distrito de San Pedro de Macorís tenían un total de los 108 kilómetros y 3 ingenios en la provincia de Azua tenían un total de 72 kilómetros .
También la Cia. Frutera de La Romana , que cultivaban guineos, teníanlíneas ferroviarias en ese año o estaban construyéndola.
Así mismo la elaboración del bagazo de la caña, para convertirlo encombustible recibió atención ese año, cuando se le otorgó una patente a Robert Grahan, para la industrialización de este sud producto de la caña como es el bagazo (Actas del Congreso Nacional, Sección de Fomento, 1885)
Fuente
El Pueblo Dominicano 1850-1900
(Apuntes para su sociología histórica)
Por H. Hoetink, segunda edición UCMM, 1972
No hay comentarios:
Publicar un comentario