Etnometodología y fenomenología: dos planteamientos teóricos para el estudio de la sociología de la educación
Este
trabajo se organiza en tres ejes, en el primero se exponen brevemente
algunos de los principales enfoques sociológicos que sostienen la
investigación cualitativa en el campo de la Educación. En el segundo eje
se habla de la metodología que se lleva a cabo cuando se realiza
investigación cualitativa. Para el presente, se retomarán los
planteamientos de la Sociología de Harold Garfinkel, quien desde la
perspectiva Etnometodológica investigó cómo el hombre organiza su vida
diaria dentro de la sociedad, y cómo hace que sus actividades ordinarias
sean significativas y significantes para él y para el entorno que lo
rodea. La sociología propuesta por Garfinkel analiza los procesos
cotidianos u ordinarios que expresan la forma en que se construye la
vida social en situaciones concretas. La finalidad de la Etnometodología
es la investigación de los procedimientos utilizados por los individuos
en su vida cotidiana. La aplicación de esta perspectiva al campo de la
Educación, se ubica en la década de los sesenta. La Etnometodología en
Educación se pregunta cómo es que los actores del sistema educativo
(docentes, alumnos, autoridades) crean y recrean el espacio educativo en
función de la cotidianidad de sus actividades. Esta perspectiva ha
hecho importantes avances en el entendimiento de la denominada cultura
escolar: la Micro-etnografía.
ALFRED SCHUTZ.
Para
Alfred Schutz, los fenómenos de la comprensión y la interpretación no
pueden ser explicados como conducta pura, sin recurrir a la “conducta
latente”, para ello recurre los 4 Esquemas de Referencia[1]:
Personalidad Social, Actos Social, Grupo Social y Relaciones Sociales.
Bajo este esquema de referencia, se pretende mantener el punto de vista
subjetivo del actor en todo su vigor, ya que de lo contrario se pierde
el cimiento básico de la investigación. Con lo anterior, Schutz enuncia
el término Mundo Social y de la vida social; en este, el mundo es
interpretado como el posible campo de acción de todos nosotros, este es
el primer principio de organización del conocimiento del mundo. De modo
tal, que mi experiencia del mundo se justifica y corrige mediante la
experiencia de otros, esos otros con quienes me interrelacionan
conocimientos y tareas comunes. Para hacer explicable sus
conceptualizaciones, Schutz diseña una Teoría de los Motivos, con la
cual busca profundizar un análisis del acto, siempre que la subjetividad
se mantenga. Los motivos son tipificaciones que implican grados
diferenciales de mi conocimiento del otro actor, es decir grados de
intimidad y anonimicidad. En esta Teoría de los Motivos se distinguen
dos orientaciones, por una parte los “Motivos para” que responden a
sistemas subjetivos de planificación, planes de vida y planes de
trabajo; por otra parte, nos encontramos frente a los “Motivos porque”
que constituyen sistemas de personalidad (social), enfocados a múltiples
experiencias que se tiene de sí mismo y de actitudes básicas del
pasado. Para complementar su propuesta teórica, Schutz esboza 4
postulados metodológicos:
- Significatividad: Busca definir problemas de investigación.
- Adecuación: Se basa en la racionalidad y razonabilidad.
- Coherencia Lógica: Sugiere tipos ideales (sin contradicción interna).
- Compatibilidad: Consiste en supuestos científicamente verificables.
Con todo
lo anterior, llegamos al modelo de las dimensiones del Mundo Social, en
el cual se hace observable y visible el Mundo social por medio de
Situaciones Sociales Concretas. La categoría de Situaciones Sociales
Concretas se construye a partir de elementos como el Tiempo (Pasado,
Presente, Futuro) y Espacio para generar un “Aquí y Ahora”, mismo que se
ve atravesado por los ya explicados “Motivos para” y “Motivos porque”,
así como un conjunto de Tipificaciones específicas y Actores de la vida
social (Mi mismo, Otro generalizado, Tu, Nosotros, Ellos); para dar
cuenta de un saber de la experiencia, en el cual las interacciones hacen
observables los sistemas intersubjetivos que implican la regularidad de
ciertos patrones de conducta.
HAROLD GARFINKEL.
Dentro del
contexto de mediados del siglo XX al interior de la academia y en
general en las Ciencias Sociales, surge la propuesta teórica del
sociólogo norteamericano Harold Garfinkel, quien posterior a Mead y a
Blumer, continua promoviendo la tradición fenomenológica en la
sociología norteamericana, dando fin al consenso ortodoxo[2].
El trabajo de Garfinkel representa la perspectiva más importante para
el estudio empírico de aquellas actuaciones habituales que desarrollan
los sujetos para la realización de sus acciones cotidianas y de sentido
común dentro de escenarios concretos. Garfinkel propone una
Etnometodología[3]
legitimada académicamente en diversas corrientes y propuestas teóricas,
entre las que destacan: La Fenomenología Social de Schutz, la
Fenomenología Trascendental de Husserl, el Interaccionismo Simbólico de
la Sociología Norteamericana y la Teoría de la Acción Social de Parsons.
Con respecto a este último, se hizo una crítica a su
Estructural-Funcionalismo, ya que en palabras de Garfinkel, Parsons
sitúa a los individuos como si fuesen “idiotas culturales[4]”.
En este sentido, Garfinkel menciona que los sociólogos han
“sobresocializado” el comportamiento de los actores sociales y la
hipótesis referente a la interiorización de las normas, lo cual genera
conductas automáticas e impensadas en contextos reales. Por otra parte,
se menciona que el cuerpo de la investigación etnometodológica radica
fundamentalmente en estudio de los etnométodos[5]
que empleamos cotidianamente en la vida social, los cuales son hasta
cierto punto banales e irreflexivos; sin embargo, poseen un sentido
plenamente práctico; dando cuenta explicable[6]
de dichos escenarios. La Etnometodología se ocupa de actividades que
responden a la trivia ordinaria, así como de actividades especializadas
(prácticas sociales reflexivas), del mismo modo lo hace en lo que
respecta a las realizaciones prácticas[7] por las cuales, se configura la realidad y el razonamiento sociológico práctico[8].
En Etnometodología es preciso compatibilizar dos posiciones; por una
parte asumir la posición externa para poder observar y escuchar y por
otra parte participar de las conversaciones espontáneas, para poder
captar los significados que los miembros asignan a sus conductas. De
esta forma, no sólo se observa lo que ocurre en el medio social, sino
que también se accede a la opinión de los participantes en dichos
acontecimientos. En este punto Garfinkel difiere de la tradición teórica
propuesta por Durkheim, en el sentido en que el segundo plantea a los
hechos sociológicos como regularidades; mientras que la Etnometodología
de Garfinkel propone que los hechos sociales no sean considerados como
objetos, sino como realizaciones prácticas. Lo anterior implica que los
hechos sociales no sean objetos estables, sino la respuesta de la
actividad continúa de los individuos, la cual pone en práctica diversos
procedimientos, destrezas y reglas de conducta que confieren un sentido
a sus actividades. Uno de los rasgos característicos de la
Etnometodología, es el reconocimiento del carácter contextual de todo
hecho social; lo que implica la consideración del contexto en el
análisis de los hechos. En palabras del sociólogo francés Albert Ogien,
la Sociología de Garfinkel se instituye sobre el reconocimiento de la
capacidad reflexiva e interpretativa propia de todo actor social.
Garfinkel al igual que Schutz, plantea Situaciones Sociales Concretas
para entender el funcionamiento de la interacción social; está categoría
se compone de 4 elementos básicos que enlisto a continuación:
- Indexicalidad: En este las palabras son indicativas de un contexto concreto, indicando que las personas van más allá y por lo tanto el significado es local y no se puede generalizar.
- Reflexividad: Consiste en tomar conciencia de lo que se dice y hacerse cargo de la situación social.
- Accountability: En este apartado se justifica la acción dentro de un contexto, y es aquí donde se generan las realizaciones prácticas y los procedimientos para hacer explicables los procesos sociales.
- Noción de miembro: Esta noción implica una capacidad para manejar el lenguaje espontáneamente, teniendo una capacidad práctica de adaptación para dar sentido al mundo en el que se encuentra.
Por otra
parte, es preciso hacer una breve mención sobre la Etnometodología en
Educación La Etnometodología ha tenido su génesis a la par de la
Etnometodología de la Educación, lo cual ha propiciado una
retroalimentación teórica y metodológica en ambas. La Etnometodología de
la Educación implica un giro epistemológico[9];
ya que transita del estudio de las causas determinadas, hacia el
sentido que producen los actores en interacción. Los principales
teóricos de la corriente etnometodológica en el terreno de la Educación[10]
justifican que el estudio de la adquisición y de la competencia del
lenguaje es un problema de estudio de la perspectiva Sociológica.
LA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL EN EDUCACIÓN.
La
investigación correlacional en el terreno de la educación, implica medir
la relación existente entre dos o más variables del propio contexto
educativo. Este tipo de investigaciones persiguen la evaluación del
comportamiento de una variable propiamente educativa, en función de otra
que se supone está correlacionada de cierta manera. Una de las
principales ventajas de la investigación correlacional, es que los
resultados obtenidos tienden a ser aplicables a la vida cotidiana; en
este sentido, responden a una de las finalidades de la Etnometodología,
en tanto que empíricamente se puede contrastar la trivia de la
interacción a la que son sujetos los actores del sistema educativo. Por
último, es preciso mencionar que la Etnometodología posee como supuesto
teórico general una corriente no determinista ni enfocada a grandes
procesos estructurales; sino por el contrario, se encausa a los niveles
analíticos de los grupos e individuos en interacción, en este caso a los
grupos e individuos que actúan dentro del marco del sistema educativo.
ETNOGRAFÌA CONSTITUTIVA Y MICRO-ETNOGRAFÍA.
La Etnografía Constitutiva[11] y la Micro-etnografía[12]
del aula describen los patrones de interacción de los miembros de un
grupo social y funcionan dentro de la hipótesis de que las estructuras
sociales se integran a partir de las relaciones sociales; sus
características metodológicas son: Disponibilidad de datos (grabaciones y
filmaciones), convergencia de expertos y participantes, exhaustividad
del tratamiento de expresiones y textos e interacciones como objeto de
análisis. Entre las particularidades de la Investigación Etnográfica en
Educación, se encuentras las siguientes:
- Descripción Etnográfica: Esta herramienta consiste principalmente en la observación participativa, las entrevistas, los expedientes, los test y los comentarios de los actores.
- Rastreo Etnográfico (Tracking[13]): El rastreo consiste en “seguir la pista” o “ir tras el rastro de alguien”, esto implica compartir un lenguaje común, captando el punto de vista de los actores.
GRUPO FOCAL
El grupo
focal es una técnica de recopilación de datos cualitativos que según
Álvarez, tiene sus orígenes a finales de la década de los años treinta
en las Ciencias Sociales. Esta técnica busca contrarrestar el carácter
protagónico, directivo y dominante del entrevistador en la recogida de
información, para propiciar un clima de mayor libertad y apertura, en la
cual se pueda apreciar la interacción del informante de manera “pura”,
sin las ataduras de un guión de entrevista rígido. Entre las diferentes
definiciones que existen sobre lo qué es un grupo focal, considero que
la más acercada a nuestro planteamiento general, es la que propone
Stewart, misma que retoma Gómez en su artículo.
Cabe
señalar que no existe un consenso sobre el número de integrantes que
deben formar el grupo focal ni a la exigencia de profesionalidad que
debe poseer el moderador, estás discrepancias se ven profundizadas en la
actualidad con las nuevas TIC´s[14],
que permiten conformar grupos de carácter virtual a través de Internet
(Nicholas, 2010). Como se puede apreciar, el grupo focal consiste en un
grupo de individuos seleccionados y reunidos por un investigador para
discutir y comentar desde su experiencia personal (subjetividad), la
temática u objeto de investigación propuesto. El grupo focal es
considerado un grupo artificial, puesto que no existe ni antes ni
después de la reunión, sino que tiene su génesis en el momento en que se
inicia la discusión. Por otra parte, es importante mencionar que el
grupo focal representa un eje fundamental para el investigador, puesto
que los integrantes del grupo resultan ser sus suministros básicos de
información para lograr sus propósitos y equivalen a un equipo de
trabajo.
CONCLUSIONES.
El
propósito fundamental de este trabajo fue describir las teorías no
deterministas que se pueden emplear en el terreno de la educación para
el análisis del espacio educativo.
En primer
lugar desde una perspectiva teórica, concluyo que es sumamente
enriquecedor el enfoque cualitativo o micro-social, puesto que a
diferencia de la perspectiva formal (cuantitativa); se hace posible ir
más allá de la construcción del dato estadístico, refiriendo a la
interacción de los actores del espacio educativo.
Por
último, desde la misma perspectiva teórica, enuncio que las perspectivas
tanto de Garfinkel como Schutz, son un elemento central para conducir
la investigación micro-social y obtener una mejor imagen analítica de la
realidad que experimentan los grupos sociales y los individuos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Álvarez, Juan (2007) “Cómo hacer Investigación Cualitativa: Fundamentos y Metodología”. México, Paidós.
Coulon, Alain (1995) “Etnometodología y Educación”. Argentina, Paidós Educador.
Garfinkel, Harold (2006) “Estudios de Etnometodología”. México, Anthropos.
Garfinkel, Harold (2006) “Los marcos de la experiencia”. España, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Garfinkel, Harold (2001) “¿Qué es la Etnometodología?” España, Cuadernos de Antropología Social.
Gómez, Juan (2012) “El Grupo Focal y el uso de viñetas en la Investigación con niños”. España, EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 24, junio-diciembre, pp. 45-65.
Izquierdo, Javier (2007) “Reseña de “Estudios en Etnometodología” de Harold
Garfinkel”. España, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. Sin mes, pp. 212 -219.
Schutz, Alfred (1973) “Estudios de Teoría Social”. Argentina, Amorrortu Editores.
Spradley, James (1980) “Observación Participante”. España, Rinehart.
[1]
Estos esquemas de referencia corresponden a la Sociología
Norteamericana, y fueron introducidos por W.I. Thomas y F. Znaniecki en
su investigación sobre El campesino polaco en Europa y en América.
[2]
El fin del Consenso Ortodoxo es suprimir el dualismo existente entre
estructura y acción, para así revitalizar el pensamiento social crítico.
Es estar en contra de producir una ciencia natural de lo social, que
interprete lo real como natural; es decir, que de lo social por hecho;
que lo tome como dato y que no se pregunte por cómo se constituye lo
social. El consenso ortodoxo de la mano de Parsons, hacia equivaler a la
ciencia social como ciencia natural.
[3]
La Etnometodología se puede definir como el estudio de los modos en que
se organiza el conocimiento que los individuos tienen de los cursos de
acción de situaciones habituales o cotidianas, los cuales pueden ser
revelados en forma de razonamientos prácticos.
[4]
Tratar al actor social solamente como un sujeto que produce la
estabilidad de la sociedad, actuando en función a las alternativas
normativas de acción preestablecidas y legitimadas por la cultura.
[5]
Los etnométodos son la expresión del funcionamiento de la vida social
en situaciones específicas, los cuales son actividades cotidianas
corrientes. Son los métodos que utilizan los miembros de una sociedad o
grupo social de forma banal, pero ingeniosa para vivir en comunidad.
[6]
Con explicable, Garfinkel se refiere a lo observable y susceptible de
rendimiento de cuentas, esto es, a lo asequible a los miembros como
prácticas situadas de mirar y relatar.
[7]
Las realizaciones prácticas son acciones no mecánicas, hechos con los
que las personas responden a planteamientos acotados (situaciones
sociales).
[8]
Si los actores producen objetivación, ello implica que la forma de
conocimiento científico no posee el monopolio de la objetivación
[9]
Este giro epistemológico ayuda a reinterpretar el papel de la
Etnometodología en un sentido lingüístico y en un acercamiento al
conocimiento de los fenómenos dentro del campo educativo.
[10] Aaron Cicourel, Kitsuse, A. McHoul, Hugh Mehan, D. Hustler, S. Hester, G. Payne.
[11] Metodología propuesta por Mehan
[12] Metodología propuesta por Erickson y Smith
[13] Término propuesto por Zimmerman (sin fecha)
[14]
Estas siglas refieren a las Tecnologías de la Información y
Comunicación, las cuales se ven inmersas en una multiplicidad de
situaciones dentro de las denominadas Sociedad Contemporáneas o
Sociedades del Conocimiento, las cuales responden al contexto de la
Globalización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario