lunes, 30 de septiembre de 2013

Las razones de Argentina para no pagarles a los "fondos buitre"

Las razones de Argentina para no pagarles a los "fondos buitre"

Última actualización: Lunes, 30 de septiembre de 2013
Cristina Fernández de Kirchner
La presidenta argentina se rehúsa a pagarle a los fondos de inversión, a los que llama "caranchos".
La Corte Suprema de Estados Unidos comenzará a estudiar este lunes si acepta o no el caso de Argentina, que pidió al Tribunal revisar un fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York que lo obliga a pagar casi US$1.500 millones a un grupo de acreedores internacionales.
Los beneficiados son inversores privados liderados por los fondos de inversión NML Capital y Aurelius Capital Management, que ya habían obtenido un fallo favorable en primera instancia del juez de Nueva York Thomas Griesa.
Los llamados "fondos buitre" –como los definen muchos, incluyendo a Argentina– forman parte de los holdouts, como se conoce a los bonistas que se rehusaron a ingresar a los dos canjes de deuda que realizó el país en 2005 y 2010.
A pesar de que, a primera vista, el dinero que se les debe no representa una suma importante para Argentina (que tiene cerca de US$35.000 millones en reservas), hasta ahora el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se ha rehusado tajantemente a pagarles.
En cambio, el gobierno argentino ha mantenido a rajatabla el pago de los vencimientos de deuda del 93% de acreedores que sí aceptaron reestructurar su deuda, un cumplimiento que ha demandado un enorme esfuerzo económico al país.
La decisión de no pagarle a los "fondos buitre" podría perjudicar fuertemente a Argentina si pierde su caso en los tribunales estadounidenses ya que, según muchos analistas, llevaría al país a un nuevo default por incumplimiento del pago de su deuda.
Este panorama representaría un gran retroceso para Argentina y echaría por tierra muchos de los esfuerzos que hizo el país desde que protagonizó el mayor cese de pagos de deuda soberana de la historia, en 2001.
¿Por qué entonces se ha rehusado el gobierno argentino a pagarle a los fondos?
Los reparos podrían dividirse en dos tipos: el moral y el económico.

"Víctima serial"

Argentina ha dejado en claro sus objeciones a pagarle a grupos que se benefician de la especulación financiera (a los que llama "caranchos"), que, según su visión, quisieron aprovecharse de la peor crisis económica en la historia de Argentina para enriquecerse a costa de los habitantes del país.
En un discurso la semana pasada ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, la presidenta argentina aseguró que su país es "una víctima serial de las leyes no escritas de los lobbystas, de las calificadoras (de riesgo) y de los fondos buitre".
La frase no fue casual: en su fallo adverso en agosto pasado la Cámara de Apelaciones de Nueva York había definido a Argentina como un "deudor recalcitrante".
"Más que un deudor recalcitrante el país es un pagador serial", respondió Fernández.
Según la mandataria, el país no puede ceder a las presiones de los fondos de inversiones, que representan apenas el 0,45% del total de sus acreedores.
"Según la ley de quiebra en nuestro país basta con que el 66% de los acreedores esté de acuerdo para que el juez apruebe la quiebra (…), una cifra similar a la que existe en los Estados Unidos”, dijo la jefa de Estado durante un discurso, para justificar su decisión de no atender el reclamo de los "fondos buitre" cuando el 93% de los bonistas ya acordó con el gobierno.

100%

Además, Argentina se opone a pagarle a estos fondos el 100% de lo que reclaman, bajo el argumento de que ellos compraron sus bonos a un precio muy reducido luego del default de 2001.
Corte Suprema de EE.UU.
La Corte Suprema de EE.UU. decidirá a partir de este lunes si toma el caso de Argentina contra los "fondos buitre".
"Que alguien me explique la racionalidad de que el 0,45% de una masa de acreedores que compró bonos a US$40 millones en el 2008, cuando ya estaban defaulteados, quiera ahora, sobre el 93% de los que sí acordaron, cobrar US$1.300 o US$1.700 millones con una ganancia neta en dólares de más de 1.300%. La verdad que no resiste ningún análisis, no es ideología, es simplemente sentido común", se quejó Fernández ante la ONU.
Por este motivo, el gobierno argentino informó que sólo está dispuesto a pagarles a los fondos en las mismas condiciones que lo hizo con los tenedores de bonos que aceptaron canjear sus papeles en 2010, y para eso envió al Congreso un proyecto de ley que reabrió el canje por tercera vez.
Con los recambios de deuda de 2005 y 2010, Argentina logró renegociar el 93% de su deuda con una quita de más del 60% del capital adeudado, un logro muy festejado por el gobierno argentino.

Sentar precedente

Más allá de los reparos morales, los analistas coinciden en que la principal objeción de Argentina de aceptar la deuda total que exigen los "fondos buitre" es el precedente que sentaría para el resto de los holdouts.
Aparte de los grupos que iniciaron el litigio, hay un 6,5% de acreedores que aún no cerraron un acuerdo con el gobierno tras quedar fuera de los dos canjes de deuda.
Según un informe elaborado por el estudio jurídico argentino Cabanellas Etchebarne Kelly, si se suma lo total adeudado por Argentina a estos holdouts, la cifra asciende a US$20.000 millones.
Esto representa cerca de dos tercios de las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
"Si Argentina le paga a los fondos buitre, da lugar a que el resto de los holdouts exija el pago total de su deuda", afirmó a BBC Mundo Nicolás Bridger, analista financiero de la consultora Prefinex.
No sólo eso. De pagarle a los holdouts Argentina se expone a un riesgo aún mayor:
"Según las cláusulas del último canje de deuda, Argentina no puede ofrecer mejores condiciones de pago a quienes no ingresaron al canje, de modo que si acepta pagar el 100% a los fondos buitre se expone a demandas de quienes ingresaron al canje 2010", explicó Bridger.
Con este panorama muchos advierten que la situación de Argentina será muy complicada si recibe un fallo adverso de la Justicia estadounidense.
Por eso el país esperará con mucha ansiedad la decisión que pueda tomar a partir de este lunes la Corte Suprema de ese país.

La mujer del milagro de Juan Pablo II

La mujer del milagro de Juan Pablo II

Última actualización: Lunes, 30 de septiembre de 2013
Floribeth Mora
Floribeth Mora asegura que el papa Juan Pablo II la salvó de un aneurisma cerebral imposible de curar.
El médico revisaba, una y otra vez, los exámenes clínicos de la paciente a quien había desahuciado. Se levantó de su asiento para verificar en el laboratorio del hospital que el expediente fuera el correcto, volvió a su consultorio y revisó de nuevo.
Nada. El aneurisma cerebral que padecía Floribeth Mora Díaz y por el que le había diagnosticado un mes de vida, desapareció.
Y la mujer de Costa Rica que semanas antes yacía en su cama, que apenas podía moverse y que no podía sostener una cuchara para comer, le miraba sonriente. Fue un milagro, aseguraba, porque pidió ayuda al Papa Juan Pablo II.
"El médico decía: es inexplicable, porque ni siquiera había una mancha en mi cabeza, en las arterias, de que en algún momento hubo un aneurisma", le cuenta Floribeth a BBC Mundo.
En ese momento el doctor, Carlos Vargas, no le creyó pero no pudo explicar la ausencia del aneurisma, como tampoco fue posible después de varios exámenes en clínicas de Costa Rica e Italia.
La hipótesis del milagro se volvió certeza para la Iglesia Católica, que gracias a esta prueba acordó canonizar a Karol Wojtyla.
Según anunció este lunes el papa Francisco, la ceremonia de santificación de Juan Pablo II tendrá lugar el 27 de abril del año próximo. En el mismo acto será canonizado Juan XXIII.

"Levántate"

La historia del milagro inició en abril de 2011, cuando a Mora Díaz se le diagnosticó un aneurisma en el lado izquierdo del cerebro, que clínicamente era imposible de erradicar.
Los médicos le pronosticaron apenas un mes de vida. Para la mujer, un ama de casa que estudiaba la carrera de derecho, la noticia fue devastadora.
"Fue algo horrible, horroroso el momento de ver sufrir a mis hijos, a mi familia y yo sufriendo porque no los iba a ver. Mi parte humana tenía miedo a la muerte porque fe en Dios siempre he tenido", recuerda.
La salud de Floribeth se degradó con rapidez. Permanentemente sufría dolor de cabeza, y llegó un momento en que le costaba hablar o sostener algo con la mano izquierda.
La mujer siempre consideró al Papa Juan Pablo II como un ser humano especial, incluso lo veía como un hombre santo. A él le pidió que intercediera con Dios para recuperar la salud, cuenta.
El 1 de mayo de ese año observó por televisión la ceremonia en que el Papa fue declarado beato de la Iglesia Católica. Esa noche escuchó una voz que le decía "levántate, no tengas miedo". Allí inició su recuperación.
"No me levanté de un brinco, pero empecé a sentir paz, mi agonía ya no estaba", dice. "El proceso de sanación de mi cuerpo se fue dando paulatinamente".

Nueva vida

Meses después, en noviembre, acudió a una cita de rutina al hospital donde era atendida. Para ese momento Floribeth sentía que estaba curada por completo, pero necesitaba la certificación médica.
Papa Francisco
El papa Francisco autorizó ya le puso fecha a la ceremonia de canonización: 27 de abril.
Cuando el doctor Vargas confirmó que estaba sana, decidió contar lo que había sucedido. Escribió su testimonio en la página oficial de Wojtyla en internet, y semanas después la contactó la oficina del Vaticano que lleva la causa de la santificación del Papa.
"Me decían ¿quién te dijo que tenías un aneurisma?", cuenta. "Para mí fue algo muy sorpresivo, no lo esperaba. Lo escribí para que el mundo se diera cuenta que Dios hace milagros".
El proceso para certificar la curación milagrosa duró varios meses en los cuales fue sometida a otros exámenes médicos, incluso en Italia.
El caso se dio a conocer recientemente en Costa Rica, donde el arzobispo de San José, Hugo Barrantes presentó a Floribeth Mora ante los medios.
La vida de la mujer y su familia cambió después de eso. Aunque pretende volver a la escuela, dedica una parte de su tiempo lo emplea en difundir la sanación. Todos los días hay personas en su casa, los vecinos la miran con respeto y a veces devoción.
El teléfono de su esposo, Edwin Arce, no para de recibir llamadas para solicitar una entrevista con Floribeth quien nunca rechaza una conversación con los medios. Es parte de su nueva responsabilidad, afirma.
"Yo les digo no vean a la mujer, al verme caminar, al verme hablar, vean el milagro porque es algo que le puede suceder a cualquiera".
Cuando en abril del año próximo se lleve a cabo la ceremonia en que se lo declare santo, Floribeth Mora será la encargada de llevar ante el altar las reliquias del Papa polaco.

CRONOLOGÍA DE LAS OBRAS DE FEDERICO GARCÍA GODOY

CRONOLOGÍA  DE LAS OBRAS DE FEDERICO GARCÍA GODOY
MARGARITA. Novela Corta. 1888.
RECUERDOS Y OPINIONES. Santiago de los Caballeros, 1888, 117 págs. (artículos de crítica literaria).
SOR CLARA. Cuento, 1888.
IMPRESIONES. Moca, 1899, 11-143 págs. (crítica literaria)
PERFILES Y RELIEVES. Santo Domingo, 1907, 181 págs. (crítica  literaria)
RUFINITO. Sucedido histórico. Santo Domingo, 1908. 207págs. (tres ediciones)
LA HORA QUE PASA. Notas críticas,  Santo Domingo, 1910, 297.págs.
LA PATRIA Y EL HERO, La Vega, 1911, 25 págs. (sobre Diverge)
ALMA DOMINICANA. Novela histórica, Santo Domingo, 1911, 220 págs. (dos ediciones)
PAGINAS EFIMERAS. Movimiento intelectual hispanoamericano. Santo Domingo. 1912. 345 págs. (Reimpresión  bajo el titulo Literatura Americana de Nuestros Días. Madrid, 1915. Biblioteca Andrés Bello)
GUANUMA. Novela  histórica. Santo Domingo, 1914, 380 págs... ( Tres ediciones)
BAJO LA DICTADURA. Moca, 1914, 30 páginas.
DE AQUÍ Y DE ALLA. Nota criticas. Santo Domingo, 1916, 445 páginas.
LA LITERATURA DOMINICANA. Paris, New York, 1916, 44 páginas. (Tirada aparte de la “Revue Hispanique”.
EL DERRUMBE. Historia de la invasión de los Estados Unidos en la República Dominicana. Santo Domingo, 1916 (De este libro incautado por el Gobierno Militar Norteamericano se salvaron muy pocos ejemplares. Algunos capítulos se reprodujeron en la revista “ Cuba Contemporánea, julio de 1917)
AMERICANISMO LITERARIO (Martí-Rodó-García Calderón-Rufino Blanco Fombona). Madrid, 1918, 248 páginas
DE LA HISTORIA. La Vega, 1920, 71 págs. (semblanza histórica)
AL MARGEN DEL PLAN PEYNADO. La Vega, 1922, 72 págs. (sobre el proyecto de evacuación de la fuerzas norteamericanas

Fuente: Obra. Federico García Godoy y su Trilogía Literaria. Rufinito, Alma Dominicana y Guanuma. Editora Cultural Dominicana. Santo Domingo, octubre 1974. Edición  de 1,000 ejemplares.


Cronología del Santo Sudario

Cronología del Santo Sudario

  

Es uno de los grandes símbolos de la cristiandad, que durante siglos ha encerrado grandes misterios sobre su origen. Aunque los científicos han puesto en duda su autenticidad, para el mundo católico sigue representando la imagen misma de Cristo, y muy por encima de la opinión de los expertos, seguirá siendo un pilar de la fe cristiana.....
Siglo I: Los Evangelio relatan que el manto que envolvió a Jesús se encontraba plegado. El manto habría sido recogido y custodiado por los cristianos. Para los hebreos, el manto que había rodeado un cadáver era un objeto impuro que no podía ser expuesto.

Siglo II: Existen registros de que en Edessa (actual Urfa - Turquía) existía una imagen de tela con el rostro de Jesús.

525 – Durante la restauración de la Iglesia de Santa Sofía, de Edessa se registra el descubrimiento de una imagen de Jesús llamada acheropita (no hecha por mano humana) llamada Mandylion (pañuelo). Numerosos testimonios la relacionan con el Sudario, sobre todo porque los puntos de coincidencia entre los rasgos de las copias del Mandylion –que fue profusamente reproducido- y la Sábana superan los 100.

944 – Los ejércitos bizantinos, en el curso de una campaña contra el sultanato árabe de Edessa, se apoderan del Mandylion y lo llevan solemnemente a Constantinopla el 16 de Agosto. El Mandylion era en realidad la Síndone plegada ocho veces de modo que se viera sólo el rostro.

1147 – Luis VII, Rey de Francia, durante su visita a Constantinopla, venera la Síndone.

1171 - Manuel I muestra a Amalrico, rey de los Latinos de Jerusalén, las reliquias de la Pasión, entre las cuales está la Sábana.

1204 - Robert de Clary, cronista de la IV Cruzada, escribe que: "Todos los Viernes la Síndone es expuesta en Constantinopla [...] pero ninguno sabe qué ha sido de la tela después que fuera saqueada la ciudad". La Sábana desaparece de Constantinopla y es probable que el temor a las excomuniones que pesaban sobre los ladrones de reliquias, haya alentado su ocultamiento. Diversos historiadores suponen que la reliquia fue llevada a Europa y conservada durante un siglo y medio por los Templarios.

1314 – Los Templarios, una orden caballeresca de Cruzados, es condenada y disuelta. Se les acusaba de realizar cultos secretos no cristianos. Uno de los líderes templarios era Geoffroy de Charny

 1356 - Geoffroy de Charny, un cruzado homónimo del anterior, entrega el Sudario a los canónigos de Lirey, cerca de Troyes, en Francia. Geoffroy explicó que había poseído la reliquia durante tres años.

1389 - Pierre d'Arcis, Obispo de Troyes, prohíbe la exhibición de la Síndone.

1390 - Clemente VII, antipapa de Avignon, se refiere a la Sábana Santa en dos cartas..

1453 - Margarita de Charny, descendiente de Geoffroy, cede el Sudario a Ana de Lusignano, esposa del Duque Ludovico de Savoia, quien lo llevará a Chambéry.

1506 – El Papa Julio II aprueba la Misa y el Oficio propio de la Síndone, permitiendo el culto público
.
1532 - Incendio en Chambéry en la noche del 3 al 4 de diciembre: La urna de madera revestida de plata que guarda el Sudario se quema en una esquina y algunas gotas de plata derretida atraviesa los diversos estratos plegados del lino. Dos años después, las Clarisas coserán los parches actualmente visibles.

1535 – Por motivos bélicos, la tela es transferida a Turín, luego a Vercelli, Milán, Niza y nuevamente a Vercelli; donde permanece hasta 1561, cuando es regresado a Chambéry.

1578 - Emanuel Filiberto De Savoia el 14 de Setiembre transfiere la reliquia a Turín para abreviarle el viaje a San Carlos Borromeo que quería venerar la reliquia para cumplir un voto. Desde entonces las exhibiciones se realizaron en ocasiones de celebraciones particulares de la Casa de Savoia o por Jubileos.

1694 – El 1 de junio se coloca definitivamente en la Capilla del Arquitecto Guarino Guarini, anexa al Domo de Turín. Aquel mismo año el beato Sebastiano Valfré refuerza los bordes y los remiendos.
1706 – En Junio, el Sudario es transferido a Génova a causa del asedio de Turín, al fin del cual es regresado a la ciudad.

1898 – Es tomada la primera fotografía por el abogado Secondo Pia entre el 25 y el 28 Mayo. Con ella se inician los estudios médico-legales.

1931 - Durante la exhibición por el matrimonio de Umberto de Savoia, la Síndone es fotografiada nuevamente por Giuseppe Enrie, fotógrafo profesional.

1933 - Exhibición para conmemorar el XIX Centenario de la Redención.
1939/1946 - Durante la Segunda Guerra Mundial, la Síndone es oculta en el Santuario de Montevergine (Avellino) del 25 de Setiembre de 1939 al 28 de octubre de 1946
.
1969 - Del 16 al 18 de Junio se produce un reconocimiento de la reliquia de parte de una comisión de estudio nombrada por el Cardenal Michele Pellegrino. Se realiza la primera fotografía a colores, tomada por Giovanni Battista Judica Cordiglia.

1973 – Primera exhibición televisiva en directo (23 de Noviembre).

1978 – Celebración del IV Centenario de la transferencia de la Síndone de Chambéry a Turín, con exhibición pública del 26 de Agosto al 8 de Octubre. Se realiza también el primer Congreso Internacional de Estudio. Los expertos de STURP (Shroud of Turin Research Project), efectúan la investigación de 120 horas.

1980 - Durante la visita a Turín el 13 de Abril, el Papa Juan Pablo II venera la reliquia.

1983 - El 18 de Marzo muere Umberto II de Savoia; donando la Síndone al Papa.

1988 - El 21 de Abril se toman porciones de la reliquia para la cuestionada prueba del Carbono 14
.
1992 - El 7 de Setiembre un nuevo grupo de expertos efectúa un reconocimiento de la Sagrada Tela para ver la manera de mejorar su preservación.

1993 - El 24 de febrero la Síndone se transfiere tras el altar mayor del Domo de Turín para permitir los trabajos de restauración de la capilla guariniana.

1995 - El 5 de Setiembre el Cardenal Giovanni Saldarini anuncia las dos próximas exhibiciones, del 18 de Abril al 14 de Junio de 1998 (para celebrar el centenario de la primera fotografía) y del 29 de Abril al 11 de Junio del 2000 (con ocasión del Gran Jubileo de la Redención).

1997 – En la noche entre el 11 y el 12 de Abril un incendio daña gravemente la capilla de la Síndone. El bombero Mario Trematore rompe la estructura de vidrio y salva la reliquia.

1998 – El 18 de Abril se inicia la actual exhibición.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA REPUBLICANA Y CONTEMPORANEA DE LA VEGA, HISTORIA Y ESTILO

TIPOLOGIA ARQUITECTONICA REPUBLICANA Y CONTEMPORANEA DE LA VEGA, HISTORIA  Y ESTILO
Fuente: Arq. Pedro Gamundy Boletín  Casas Reales. Año III. Número 8, enero-abril 1979. En el V Seminario Nacional de Restauración de Monumentos, octubre 1978, La Vega, RD.

La Villa de la Concepción  de La Vega, fue la primera ciudad  o capital de La Colonia y sus orígenes se remontan al segundo viaje del Almirante de quien es celebre la frase La tierra más hermosas que ojos  humanos hayan visto”.
El padre Las Casas dice “La vista della es tal, tan  fresca, tan verde, tan descombrada, tan pintada, tan llena de hermosura, que así como la vieras les pareció que había llegado a alguna región del paraíso, bañados  y regados  todos en entrañable y no comparable alegría, y el Almirante, que  todas  las cosas más  profundas consideraba,  dio muchas gracias a Dios y púsole nombre de Vega Real”.
La ciudad que así fundaron, se transformó en un centro de importancia y de  desarrollo fue vertiginoso, que según afirma Rodríguez Demorizi, tenía la apariencia de una ciudad  Andaluza. Disponía al principio del Siglo XVI de Obispado con Catedral y dos Conventos, Fuerte con torres y almenado, Casa de Fundación de Monedas, Hospital y Edificios de Administración, formando  el primer centro habitacional de América.
Los materiales usados en esa época fueron cantería, tapia y ladrillos, así como ciclópeo en zapatos y muros,  las techumbres eran de tejas y revoque de cal y arena, semejante al  pañete actual.
La duración de la Villa de la Concepción fue efímera y a finales del siglo XVI, después  del terrible terremoto  que destruyó la ciudad en 1562, lo que restaba de ella era el nombre  y los títulos  dados a la ciudad por la Corona de España y un villorrio fundado, a orilla del Río Camú,  con un puñado de habitantes alrededor  de una Ermita en  la que se  rendía  culto a San Sebastián.
En pleno siglo XVIII,  expresa el historiador Frank Moya Pons, “las condiciones de la villa de la Concepción seguía siendo las mismas y los materiales en las viviendas, en la mayoría tabla de pino y palma y techumbre de  fibras vegetal como,  cana, yagua y pachuli.”
No es hasta el siglo XIX, en plena dominación  haitiana, cuando el General Placide Lebrum,  enamorado del lugar inicia la primera reforma  urbana de la actual ciudad de La Vega. Se  diseña un plan urbanístico reticular, con manzanas bien definidas de aproximaciones de 100x100 metros y parques ubicados  en distante zonas, así como calles empedradas.
La construcción de mampostería aparece, se construye el famoso Palacio de  Sangre, residencia del gobierno y se construye la Catedral  Provincial, así  como el Parque Central y el Cementerio,  en  cuyo centro había   enterrado  el corazón  del General Haitiano. Solo él se  emprende así la primera reforma urbana organizada,  la cual ha permanecido hasta  nuestros días, dando a la ciudad  una apariencia similar desde el siglo pasado
Alrededor de 1870 aparece en la ciudad de La Vega, Don Gregorio Riva,  el cual mediante concesión dada por el gobierno, debía  canalizar la vía fluvial de Yuna, incluyendo  Camú, que era navegable hasta  el puerto de  Sánchez, cuando en 1886 la Compañía Escosa de Ferrocarriles Samaná- Santiago, se establece, lo toma a su servicio y se inicia la vía férrea, la cual según Rubén Suro, nunca llegó a Santiago, ni a Samaná tan poco.
Este fue el inicio de nuestra época romántica, pues junto al progreso floreció la cultura y es  cuando La Vega, se lanza a una etapa de  desarrollo integral que culminó con la construcción de grandes  almacenes de exportación, proliferación  de compañías, tantos de criolla como extranjeras, teatros, centros culturales y otros. Así las normas de arquitecturas que  imperaban en el extranjero, hacen su aparición en La Vega,  el neoclasicismo imperante entonces será el patrón  más  usual de nuestra  arquitectura.
La primera impresión que produce la arquitectura neoclásica, que en el país se ha llamado “Republicana”,  de La Vega,  es de una variedad extraordinaria mezclando distintos estilos que abarca desde las pilastras adosadas con  capiteles  egipcios, hasta las más ornamentales  columnas  romanas, pasando por el jónico, domico y el corintio griego
Paralelamente el estilo Victoriano se  desarrolla con igual profucción de forma y adornos,  juegos de techos escalonados, columnatas de galerías de variadas formas y adornos de maderas que  abarcan desde vanos de puertas y ventanas, a graciosas cresterías  para finalizar los techos. Establecer  un orden por   estilos es casi imposible, debido al eclecticismo característico de nuestra arquitectura republicana.
Cronología  Arquitectónica desde  1830  nuestros días
Cuando  en el  año de 1844 un fuerte terremoto destruyo La Vega, sólo había dos casas, la Iglesia, el Cementerio y el Palacio de la Sangre, hechas de piedras, todos los demás eran de madera  y otras  de fibras de maderas y techumbres de igual material. Una vez más la ciudad sumida en la más grande miseria, vuelve a resurgir, esta vez amparada en el cultivo del cacao,  que trajo una fuerte inmigración  de personas de Santiago y Santo Domingo, fundándose entonces la primera Logia Masónica de la Isla,  llamada la Concordia en 1853.
Pero no es hasta el año  1886 en que el ferrocarril une  la ciudad con el Puerto  de La Cañitas en Sánchez, en que los patrones extranjeros de construcción hacen su aparición  en los estilos con todo su eclecticismo surgen en La Vega con la ayuda en un  principio venia de Gran Bretaña.
Aparecen  nuevos materiales, madera industrializada,  tanto para  interiores como exteriores, cubierta de zinc acanalados, el acero y el cemento. El estilo Republicano  florece paralelamente al victoriano con su eclecticismo.
La presencia de arquitectos franceses y cubanos, así como maestros españoles da a la arquitectura vegana una característica  particular, que aún con detalles comunes a las demás regiones del país, se diferencia notablemente. Posteriormente el Art Nouveau, Art Deco con sus adornos orgánicos y formas extrañas, tienen su representación propia con sabor local.
El estilo Pradera y Bungalow  en señorial  la ciudad y las nuevas zonas: Villa Carolina,  y otras urbanizaciones que han surgidos en estos últimos años, donde convergen   casi todos los estilos, donde  las amplias galerías y juegos de techos a distintos niveles constituyen el aspecto urbano residencial de  La Vega. El estilo Internacional no aparece definido
Tipología Arquitectónica de La Vega
01-Vernácula Anglo Antillano
02- Gregoriano
03-Anglo Antillana Gregoriana
04-Republicana
05-Victoriano
06-Republicano-Neoclasico  y Victoriano
07-Bungalow
08-Art. Nouveau
09- Pradera







Miembros fundadores del Instituto Vegano de Cultura.

1970 Miembros fundadores del Instituto Vegano de Cultura. Cabe mencionar que aqui faltan algunos, pues estos fueron los primeros. 
De izq. a derecha Dr. Ramon Gonzalez Hardy, Bolivar. Prof.Frank Torres Petiton, Teresita Moncion, Padro Gamundi, mi padre Mario Concepcion, Monica Gamundi, Tony Guzman, Sr. Lora, Arq. Lourdes Caceres (E.P.D.) y Prof. Mario - Irving Florentino by La Vega Histor

Localizan en Bulgaria un carro tracio y los esqueletos de dos caballos, de 2.500 años de antigüedad, en una tumba real - Arqueología, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

Localizan en Bulgaria un carro tracio y los esqueletos de dos caballos, de 2.500 años de antigüedad, en una tumba real - Arqueología, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

Imágenes de Nuestra Historia , R.D

Imagen del viejo puente sobre el rio Ozama, que unia la calle Capotillo (actual Av. Mella) y el barrio El Pajarito/Villa Duarte. desmantelado(1956) despues de abrir el actual Puente Duarte (dic '55



Montecristi 1939, imagen cedida por AGN, reloj publico San Fernando, instalado en 1895



Actual Avenida George Washington, aprox 1936 de la Ciudad Trujillo, cuando el malecon tenia su nombre inicial


Puente Ramfis, actual Francisco del R. Sanchez, sobre el rio Higuamo, San Pedro de Macoris, el dia de su inauguracion mayo 1934


Una imagen publicitaria de RLT, sobre el puente San Rafael, sobre el rio Yaque del Norte en MAO, Provincia Valverde. Inaugurado en septiembre 24 (pasado mañana) del 1933 (80 años).el primer puente colgante construido en la RD, foto de un original cortesia por Mauricio Brinz



Iglesia de Azua de Compostela, erigida sobre las ruinas de las ruinas. Hoy en mal estado. 1941
.

Foto de Imágenes de Nuestra Historia , R.D.

El Tranvía tirado por caballos que funcionó de 1884 a 1904.
( Notese los rieles a todo lo largo de la via de la calle el Conde)
Calle El Conde esq. Palo Hincado.
Santo Domingo , Republica Dominicana
FUENTE: ME Foto Digger



El Graf Zeppelin en Santo Domingo, R.D
Un gran dirigible zurca los cielos de la ciudad. Es una nave alemana de la compañía de Graf Ferdinand Von Zeppelin, constructora del famoso Hindenburg. Nave de 237 metros de largo y 31 metros de diámetro (entonces unas dimensiones enormes) volando a baja altura sobre la ciudad de Santo Domingo. El suceso ocurrió el 20 de Octubre de 1933 en horas de la tarde, y significó un evento que ningún habitante de la ciudad perdió la ocasión de presenciar.
Fuente : AGN



Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre. 
Damas Guias de los Vistiantes a la Feria, posan en el Pabellón de las Naciones.
Ciudad Trujillo, R.D
1955
Fuente : AGN



sábado, 28 de septiembre de 2013

Videoclub - La tortuga que se arrastra por un cigarrillo

Videoclub - La tortuga que se arrastra por un cigarrillo

Finalmente lo lograron, José Francisco Peña Gómez ya no es dominicano


Finalmente lo lograron, José Francisco Peña Gómez ya no es dominicano

Si José Francisco Peña Gómez estuviera vivo, a lo máximo que podría aspirar en este momento es a un permiso especial de estancia temporal en el país que sería otorgado por la Dirección General de Migración, dirigida por el secretario general del partido Fuerza Nacional Progresista.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.

Según lo estipulado en la sentencia TC/0168/13, dictada ayer, 25 de septiembre, justo el día en que se cumplieron 50 años del derrocamiento del gobierno constitucional del profesor Juan Bosch, el Tribunal Constitucional estableció que los hijos de ciudadanos en “tránsito” nacidos en el país están privados del derecho al otorgamiento de la nacionalidad dominicana.

La misma sentencia ordena, en uno de sus articulados, a la Junta Central Electoral efectuar una auditoría minuciosa de los libros-registros de nacimientos del Registro Civil de la República Dominicana desde el 21 de junio de 1929 hasta la fecha, con el fin de identificar a esos hijos de extranjeros nacidos en territorio dominicano y preparar con sus nombres una lista documental y/o digital de todos los extranjeros inscritos a partir de la fecha mencionada.

También ordena la referida sentencia preparar una segunda lista, con los nombres de los extranjeros que se encuentran irregularmente inscritos por carecer de las condiciones requeridas por la constitución de la República para la atribución de la nacionalidad dominicana por ius soli, “la cual se denominará Lista de extranjeros irregularmente inscritos en el Registro Civil de la República Dominicana”.

Vista la sentencia nos damos cuenta que José Francisco Peña Gómez, quien nació el 6 de marzo de 1937, ya no es dominicano y con él, cientos de miles de dominicanos hijos de padres extranjeros nacidos en territorio dominicano después del 21 de julio de 1929.

Esto es para llorar. Sucede que todas las constituciones dominicanas proclamadas durante el siglo XX contemplaban el derecho a la nacionalidad por las vías del ius soli y el ius sanguinis. El primero nos da la nacionalidad por el derecho del suelo o del lugar donde se nace y el segundo por el derecho de consanguinidad. La interpretación dada por el Tribunal Constitucional al término o condición “tránsito” es bastante retorcida o por lo menos deja mucho que desear.

Acaso estaban en tránsito los españoles, turcos, chinos y boricuas que emigraron a esta isla a principios de siglo pasado, que decidieron procrear su familia aquí, descansando muchos de ellos para siempre en suelo dominicano.

Piensen ustedes que una disposición similar fuera aprobada dentro del proceso de reforma migratoria que está impulsando el presidente Obama, en los EE.UU., qué pasaría con los dominicanos que nacieron en aquella nación y que hoy tienen derechos adquiridos. Una locura.

Esto parece ridículo, pero si fuéramos a aplicar con rigor las disposiciones de la sentencia antes señalada, y si José Francisco Peña Gómez estuviera vivo, a lo máximo que podría aspirar en este momento es a un permiso especial de estancia temporal en el país que sería otorgado por la Dirección General de Migración, dirigida por el secretario general del partido Fuerza Nacional Progresista.

También le estaría pasando lo mismo a cientos de miles de dominicanos menores de 84 años hijos de padres extranjeros.

Esta resolución constituye un triunfo del sector más conservador y recalcitrante de la sociedad dominicana, es una decisión que le niega los derechos adquiridos a cientos de miles de personas que nacieron creyendo que estaban protegidos por el Estado dominicano y que hoy amanecen apátridas.

Desde hoy estas personas serán perseguidas, se les negará el derecho a un nombre, una nacionalidad, el derecho a la salud, a la educación y podrían perder sus bienes y propiedades.

Me pregunto, hasta dónde vamos a llegar por este camino, cuál es el propósito de la presente gestión, acaso fue eso lo que se propuso el profesor Juan Bosch cuando decidió fundar el PLD en 1973, en ese entonces como un partido progresista.

Es evidente que habrá de esperar que surja algo nuevo desde el pueblo mismo, un instrumento que sea capaz de interpretar correctamente los ideales de los padres fundadores de nuestra nacionalidad.

Pero la ironía del destino no tiene límites, las firmas que endosarán la sentencia del TC conteniendo el terrible dictamen, estarán encabezadas con el nombre de uno de los discípulos de José Francisco Peña Gómez, el Dr. Milton Ray Guevara.

Carlos Sánchez Solimán, médico y político dominicano

Secretario general de la APD

Julián Lorenzo Despradel Suárez (Muley), visto por Guido Despradel

Julián Lorenzo Despradel Suárez (Muley), visto por Guido Despradel

Fuente: Dr. Guido Despradel Batista, artículo publicado por primera vez, en  Renovación, el 28 de julio de 1937, en La Vega, y reeditado en el Volumen I, Obras de Guido Despradel Batista, compiladas por el Prof. Alfredo Rafael Hernández, Archivo General de la Nación, Volumen LXXXV, Santo Domingo, 2009, pps. 287 al 291.

Guido inicia este artículo dedicado a su pariente, dice “de mi pluma no recibirá el excitante himno de la alabanza, pero sí el exacto reconocimiento de la justicia. No seré para él incensario; por deber, por amor y por honra, ante él me prosterno, e hincado sobre el resguardado cofre de mi gratitud, rindo eterna admiración a su memoria” añadiendo. “Presentaré su vida sin juzgarla; no quiero que el cariño me haga justipreciarlo, ni mucho, menos que el freno de la modestia me haga cometer con él una injusticia”.
Julián Lorenzo Despradel y Suárez, así fue nombrado  al declararlo ante el oficial civil de esta ciudad, José Rafael Gómez, su tío San Julián Despradel y Carlos. Nació  en este pueblo de La Vega,  el día seis de septiembre del 1872 y murió a los cincuenta y seis (56) añoso de edad, en la ciudad de las piedras históricas (Santo Domingo), el día veintiocho (28) de julio de 1928.
Hijo legítimo de Anacleto Despradel, alías (Estín), y de Desideria Suárez, sus ascendiente más lejanos fueron de orígenes diversos, pues los padres de su padre, Juan Luís Despradel y Catalina Charles,  procedían  de Gonaïves, Haití, y el padre de su madre, Ramón Suárez, era  nacido  en el sur de los Estados Unidos de Norteamérica, cuando la madre de Desideria, de apellido Suárez, era oriunda de las caldeadas regiones noroestanas de esta isla.
En la mansedumbre eclógica de esta villa de la Concepción discurriendo los primeros años de sus vida. Alegre, buscador de pendencias y distracciones propias de la infancia, fue u espíritu batallador y rebelde que no  se avenía con la despótica disciplina que le imponía  en los duros bancos de la escuela; y así, no fue muy asiduo a asistir a ella y como el pajarito noble y libérrimo aspiraba la verdad de la vida el encantador paisaje de la naturaleza.
Muy pequeño  aún, y por serios quebrantos  que minaban la salud de su padre, fue a residir con su familia a los predios lejanos de Dajabón. Y  allí recibió sus primeras enseñanzas de  labios del cubano Eugenio Aguilera, quien  al poco tiempo, y cuando él apenas frisaba los nueve años, lo entregó a su madre diciéndole; Desideria, todo cuanto sé se lo he enseñado al niño”.
Volvió  de nuevo a su  lar nativo en compañía de su padre cave vez más enfermo, y  del venezolano querido y culto señor Pardo recibió alguna instrucción, para después entrar en la escuela que  dirigía  el puertorriqueño, González en donde fue su maestro don Miguel Casimiro de Moya (don  Bimbo).
Su predilección y su amor se encaminaron siempre hacia las bellas letras; y muy especialmente hacia  las lides brillantes del periodismo. Impedido por esa noble y relevante obsesión preparaba periódicos manuscritos que hacía circular entre los vecinos de este pueblo; y en esta tarea periodística rudimentaria tuvo como buen camarada a nuestro  lírico insigne Bienvenido S. Nouel y Bobadilla.
Esta entusiasta labor espiritual no  le hizo olvidar que era necesario ayudar  a su familia con el trabajo de manos. Trabajó en la imprenta de don Pedro Bobea y más tarde en la casa comercial  que dirigían en esta ciudad  don Horacio Vásquez y don Rosendo Grullón.
Espíritu inquieto y liberal, y enamorado ferviente de la libertad y de la justicia, chocó con los anacronismos y concupiscencias reinantes en aquella época. Y así, al ganarse la ojeriza  del gobierno provisional de entonces, sus familiares, para evitar reveses y contratiempos, lo enviaron  a Guayubín para que estuviera al lado de su hermano mayor Fidelio, Allí, en aquellas regiones de la Línea, fue maestro de escuela, secretario del comandante de Armas y secretario  de la Alcaldía.
Cuando se sentía asfixiado en aquel ambiente tan estrecho, alcanzo  a oír  la voz de Martí, el apóstol brillante, quien predicaba vehementemente por la merecida libertad de un pueblo hermano. Cuando el iluminado de Dos Ríos, apoyado en el brazo  formidable de Máximo Gómez, preparaba la expedición que  daría libertad y honor a Cuba y gloria a muchos hijos de Quisqueya. Lorenzo Despradel residía en Montecristi y tenía  como a su  compañero inseparable a Panchito Gómez, hijo heroico del ilustre banilejo.
Estos dos  iluminados adolecentes no pudieron formar parte de la expedición organizada por Martí  y por Gómez, pues el recio caudillo de Mal Tiempo los excluyó diciéndole “No, ustedes no pueden andar en  esto”. Partida  la expedición regresaron a La Vega. Y aquí, en casa  solariega de Lorenzo,  que con cariño era de ambos, y debajo del conservado mango aún querido, (se refiere el G.D.B. a una frondosa mata de mango, que había en la casa de de los padres de Lorenzo Despradel  en esta ciudad de La Vega) planearon la partida hacia la manigua épica y gloriosa.
Panchito partió primero, Lorenzo no se hizo esperar   en la cita.  Después  de burlar el recio espionaje español en Haití, simulando ser un negociante en tabaco, logro embarcarse y pisó tierra cubana por las costas de Santiago  de Cuba. Pero la manigua no permitió que ambos amigos  se volvieran  a ver; Panchito, ayudante del perínclito Antonio Maceo, “cayó junto con él en la fatal  encrucijada de Punta Brava”.
Como  simple soldado comenzó a luchar bajo el mando  directo del Generalísimo, fue después subteniente, más tarde capitán y su secretario particular, y al terminar la Guerra Emancipadora lucía el grado de Comandante del Ejército Liberador.
Consumada  la obra redentora, olvidó las marcialidades de la manigua, y sirvió a Cuba cívicamente, ora desde el desempeño de un cargo público como desde las columnas de la prensa predicando honor, cordura, honradez y dignidad.
Fue un  fiel servidor del ideal republicano y de  la causa noble del generalísimo. Como lo ha dicho un escritor “En    la      Quinta de Los Molinos él fue un oficial más íntimamente vinculado al pensamiento y a las ejecutorias del gran caudillo victorioso”, y al decir del  cubano Francisco Gómez del Toro,  de la Academia de la Historia de Cuba, “siempre se conservó adicto al general, aún en  los difíciles momento de la Asamblea”.
En la hermana Cuba,  formó parte filas en el Partido Libertad y desde las columnas del diario La Opinión, el cual dirigía, realizó una labor fuerte y efectiva a favor  de sus ideales políticos. Y como dijo en los días de su sentida muerte un periodista  capitalino.
“ Todavía se recuerdan en La Habana algunos de esos trabajos políticos, en que  su pluma se inflamaba en apóstrofes y anatemas fulminantes, flagelando a los adversarios, como   aquel famoso “ Ecce Homo”, donde retrató moralmente  al general José Miguel Gómez, desnudándole ante la opinión pública y pidiendo al descubierto sus errores  y sus lacras.”
Sus servicios a su Patria también fueron de valor apreciable. Luchó por darle libertad, dignidad y justicia. Ante la opresión de Ulises Heureaux preparo en Cuba, en compañía del coronel Piedra y de Berges, una expedición para restablecer en su pueblo de origen el decoro ciudadano. Pero  esta expedición fue detenida en el  puerto de Gibara y no pudo realizar  sus propósitos reivindicadores.
Caído Heureaux, viene al país y coopera en el gobierno del Presidente Jiménez, para  después volver a Cuba para seguir luchando por sus principios de liberalismo. Entronizado Machado, regresa a Santo Domingo para dedicarse  todo entero a su labor periodística. Estuvo frente a la intervención Yanquis, y con el seudónimo de Hatuey (no fue Hatuey el seudónimo usado por Lorenzo Despradel, sino el de Muley), publicó artículos en la prensa habanera combatiendo la injusticia usurpadora de los marines del Tío Sam
Colaboro en El Liberal, en El Día, en El Tiempo, fue redactor principal  de La Cuna de América, director del Renacimiento, redactor del Diario Las Noticias,  y en el Siglo, con  sus Puños y Regatones; escribió con el seudónimo de Crispín, realizó la labor periodística de carácter humorístico más original, popular e ingeniosa        que se haya realizado en el país. ( según lo manifiesta el Dr. Joaquín Balaguer, en su obra la Historia de la Literatura en la República Dominicana, el cual lo considera como una de la más grandes plumas de la nación dominicana, el cual los dominicanos  no lo han valorado)
Al terminar su  artículo sobre  la vida de Lorenzo Despradel Suarez (Muley),  expresa “No  soy yo quien   deba pronunciar un juicio sobre  su labor  literaria, ni mucho menos quien esté llamado a hacer el panegírico de su vida  noble, honrada y fecunda”.

 Pudo  haber  publicado muchos volúmenes, y no lo hizo. Es de lamentarse. Su labor literaria anda  desperdigada entre diarios y revistas, y solamente publico en La Habana dos folletos, uno de ellos con el título de LA FALCEDAD DE NUESTRO ORIGEN LATINO; y aquí en La Vega, en la colección de autores nacionales que dirigía Federico García Godoy, apareció otro intitulado PAGINAS, , (sobre este folleto, quien redacta este histórico articulo del Dr. Guido Despradel, sobre Muley Despradel, conserva un ejemplar de esa primera educción, de la editora el Día, bajo la dirección de Emilio García Godoy , de 1918), Inédito aún están “ LA GARRA DEL AGUILA”, estudio crítico sobre  el imperialismo Yanquis,  y LOS DOMINICANOS EN LA GUERRA  DE CUBA” obra de  gran valor histórico en la  cual  todo el amor y devoción de sus últimos años. Sirvió a la libertad, al arte y a la República y por ellos puede llamarse hombre, artista y héroe.