miércoles, 20 de febrero de 2013

LA PRIMERA HUELGA DE LA HISTORIA: EGIPTO, AÑO 1166 A.C.


LA PRIMERA HUELGA DE LA HISTORIA: EGIPTO, AÑO 1166 A.C.

 http://www.egiptomania.com/historia/huelga.htm
LOS HECHOS

La situación no fue nada fácil, pero los obreros finalmente lograron un acuerdo con las autoridades ante quienes reclamaban comida, bebida y ropa, y que se elevara con urgencia su nota de reclamos ante las máximas jerarquías del Estado, el Primer Ministro (sustituto en ausencia del rey)[i] y el propio Faraón. El reporte del escriba comenta:

"... los trabajadores traspasaron los muros de la necrópolis (se pusieron en huelga) diciendo: ‘Tenemos hambre, han pasado 18 días de este mes... hemos venido aquí empujados por el hambre y por la sed; no tenemos vestidos, ni grasa, ni pescado, ni legumbres. Escriban esto al faraón, nuestro buen señor y al visir nuestro jefe, que nos den nuestro sustento!”.

Los obreros pasaban hambre y los alimentos eran de mala calidad. El límite de tolerancia de aquellos primitivos trabajadores se había rebasado, razón por la cuál tomarían una decisión histórica: dejar de trabajar reclamando el pago de sus haberes. La llamada primera huelga de la historia comenzaba[ii]. ¿Cuándo ocurrió esto? ¿Cómo ocurrió? ¿Cuáles fueron las consecuencias? Y finalmente, ¿fue una verdadera huelga? ¿Podemos hablar de huelga en aquellos tiempos lejanos?.

EL LUGAR DE LOS HECHOS Y LOS TRABAJADORES

    


Vista de los restos del poblado de los trabajadores en Deir el-Medina.



Todos los obreros, artesanos y escribas encargados de los trabajos en la tumba del faraón, estaban alojados en la aldea de Deir el-Medina, junto con sus familias. Esta zona albergaba las viviendas, las capillas y las tumbas de los propios obreros y fue utilizada desde la dinastía XVIII a la XX. Se calcula que en las más de setenta casas vivieron unos 120 trabajadores con sus esposas e hijos.

La cuadrilla de trabajadores se componía con un mínimo de 60 hombres divididos en dos equipos, cada uno de los cuales contaba con un capataz, un delegado y uno o varios escribas. Había albañiles, canteros, pintores, tallistas de relieves y escultores. Todo el trabajo estaba supervisado por el visir que visitaba la zona en algunas ocasiones o enviaba un delegado real para inspeccionar los trabajos.

Los trabajadores eran reclutados de varios poblados y localidades del territorio egipcio, donde ya desempeñaban alguna función al servicio de las autoridades. Sabemos que algunos de ellos fueron dueños de tierras y de servidores y animales, además de tener propiedades fuera de la población obrera. Los "hombres de la tumba" (como se les llamaba) se relacionaban, debido a su trabajo, con las personalidades más destacadas de Egipto e incluso algunos artesanos tuvieron trato directo con el faraón. Todo parece indicar que estos hombres disfrutaron de un mejor nivel de vida sus contemporáneos.

Cerca de la aldea se encontraban las tumbas de los obreros y las capillas con los dioses locales[iii]. Durante el reinado de Ramsés II, las tumbas de los artesanos se convirtieran en un conjunto de obras en las que destaca la tendencia a la monumentalidad. Consistían en capillas pequeñas coronadas por una pirámide de reducidas proporciones. Este tipo de sepulcro era típico de los nobles del Nuevo Imperio, quienes se hacían edificar mastabas con pirámides en la parte superior, buscando participar de los beneficios espirituales antes reservados a la realeza. 

 

EL PROBLEMA

 

Pese a ser todavía un país rico y poderoso, en el siglo XII a. C. se anunciaba la decadencia de Egipto. Desde 1198 hasta 1166 a. C. Ramsés III (XX dinastía) gobernaría un país con crecientes problemas. En las fronteras del Imperio tuvo que contener dos intentos de invasión libia, y el ataque de “los pueblos del norte y del mar” proveniente del Mediterráneo. La corrupción y la mala administración de los recursos debilitaban la economía del país, ya afectada por las monumentales tumbas en el Valle de los Reyes que absorbían buena parte del potencial de trabajo de la población. El excesivo y consecuente crecimiento de la burocracia estatal así como de una demanda de bienes de consumo que no podía ser satisfecha, llevaba la situación hasta el límite. Y de hecho, el reinado y la vida de Ramsés III, terminarían con una conspiración en su harén, en la que tomarían parte importantes funcionarios políticos.

Al empezar la inflación en los últimos años de Ramsés III, el sistema de trabajo se desarticuló como consecuencia de los retrasos del gobierno en pagar a los obreros. Y como resultado directo de la situación general, la actividad laboral de los artesanos (dependientes de la administración central) se multiplicaba sin que sus “salarios” (véase la nota)[iv] se adecuaran a las tareas crecientes.

Muchos ostraca (hallados en Deir el-Medina) contienen largas listas de los productos que se entregaban regularmente a los obreros. Cada día recibían pan, cerveza, dátiles y verduras, e incluso agua potable (ya que los manantiales estaban secos). Algunos alimentos como los higos se suministraban con menos frecuencia y la carne solo en fiestas especiales. Asimismo, también se les abastecía de vestidos, calzados, vasijas y herramientas. El salario de un día del trabajador promedio era de 10 hogazas de pan y una medida de cerveza; y el de un artesano de mayor categoría podía llegar a las 500 hogazas de pan, las que tenía derecho a intercambiar por otros artículos. Los capataces y los escribas recibían 72 sacos (de unos 76 litros cada uno) de cereales al mes y el resto de trabajadores 52 sacos.

Pero aquellas necesarias raciones de comida no llegaban a tiempo, y las que sí llegaban, de mala calidad, eran manipuladas por el administrador según se lee en un ostracon:

“... Comunico a mi señor que estoy trabajando en las tumbas de los príncipes cuya construcción mi señor me ha encargado. Estoy trabajando bien (...) No soy en absoluto negligente. Comunico a mi señor que estamos completamente empobrecidos (...) Se nos ha quitado un saco y medio de cebada para darnos un saco y medio de basura[v] 

El hecho fue multicausal: la situación económica general, el crecimiento de la demanda de bienes de consumo, la corrupción y la mala administración llevaron a los obreros a declararse en huelga y a ocupar algunos edificios clave de la administración central.

EL DESARROLLO DE LA HUELGA

Según se lee en el llamado Papiro de la Huelga del reinado de Ramsés III (conservado hoy en Turín, Italia) y de varios ostraca encontrados en Deir el-Medina (guardados en los museos de El Cairo, Berlín y otras ciudades) la huelga comenzó el día 10 del mes de Peret en el año 29 de Ramsés III (a la sazón de 62 años de edad; 1166 a.C.) debido al retraso de una paga "distraída" por el Gobernador de “Tebas Oeste”.

En el Papiro de la huelga redactado por el escriba Amennajet (que pertenecía al equipo de trabajadores de la tumba de Ramsés III)[vi] se evidencia un conflicto en crecimiento, que pasa de las quejas iniciales a los reclamos más vehementes por la retención de recursos. Amennajet escribiría (como en parte citamos al principio):

“Año 29, segundo mes de la segunda estación, día 10. Este día el bando cruzó los cinco muros de la necrópolis, gritando: ‘¡Tenemos hambre!’ (...) y se sentaron a espaldas del templo” de Tutmosis III en el límite de los campos cultivados”.

Al analizar el asunto más detenidamente, vemos que una vez abandonado el lugar de trabajo los artesanos egipcios habían marchado en protesta hacia los templos. Asumir esta actitud implicaba mucho para ellos porque constituía un verdadero desafío a las autoridades. En uno de los templos se les entregaron 50 panes (obviamente insuficientes para la multitud) por lo que al día siguiente entraron por la fuerza en el templo y paralizaron las actividades del mismo,  haciendo los reclamos que registramos al principio de este artículo.

Así mismo fue necesaria la intervención de un escriba del equipo quien se dirigió al templo funerario donde se almacenaba grano exigiendo las raciones acaparadas por los sacerdotes y los intermediarios[vii] (había retensión de bienes) Los tres interventores y sus ayudantes instaron a los trabajadores a volver al recinto de la necrópolis haciendo:

“(...) grandes promesas (...): ‘Podrán venir, porque tenemos la promesa del Faraón’ les dijeron.

Pese a la promesa, los artesanos permanecieron el día entero acampados detrás del templo y solo al anochecer volvieron a la necrópolis. 

El segundo y el tercer día invadieron el recinto sagrado que rodeaba el templo funerario de Ramsés II (o Rameseum) provocando la huída de porteros, policías y contadores, que no se animaron a enfrentar a la multitud. La ocupación del Rameseum parece haber sido más eficaz que las medidas anteriores, porque provocó un cambio en la actitud de los funcionarios. Los huelguistas reclamaban, como se citó:

“(...) Hemos llegado a este lugar por causa del hambre y de la sed, por la falta de ropa, de pescado, de hortalizas. Escríbanlo al Faraón, nuestro buen señor, y escríbanlo al Visir, nuestro superior. ¡Háganlo para que podamos vivir!”

Esto llevó a que se les dieran las raciones del mes anterior. Pero obviamente no dejaron de reclamar las del mes en curso. Reunidos al día siguiente en la “fortaleza de la necrópolis” (el cuartel de soldados) obtuvieron la intervención del jefe de policía, Mentumosis, quien les hizo la promesa de ir con ellos hasta el templo de Tutmosis:

“(...) Miren, les respondo: suban a sus casas y recojan sus útiles; cierren sus puertas y traigan a sus esposas e hijos. Yo iré al frente de ustedes al templo de Tutmes y les permitiré estar allí hasta mañana”.

Las promesas abundaban, pero el problema continuaba. Los obreros acamparon en el templo funerario de Tutmosis III, en Medinet Habu, durante todo un día con su noche reclamando lo adeudado. Finalmente se les entregaron también las raciones correspondientes al mes. Enviados los salarios la situación volvió a la calma y los trabajadores se reintegraron a sus labores. Pero por poco tiempo. Quince días después volvieron a salir de los muros reclamando ante los interventores de la necrópolis:

“(...) No nos iremos. Digan a sus superiores, cuando estén con sus acompañantes, que ciertamente no hemos cruzado los muros a causa del hambre solamente, sino que tenemos que hacer una acusación importante porque ciertamente se están cometiendo crímenes en este lugar del Faraón”

Los desórdenes se reiniciaron varias veces ante las reiteradas promesas incumplidas: se declararon una segunda y una tercera huelgas, consiguiéndose finalmente en cada caso la paga anhelada. Pero los disturbios no terminaban, porque las pagas volvían a retrasarse.

En determinado momento el nombramiento de Ta ("Delegado del Equipo en el Lugar de la Verdad" y "Escriba de la Tumba")como visir del Alto y Bajo Egipto (en su cargo debía velar por la justicia en todos los dominios) produjo cierta expectativa entre los trabajadores porque era un hombre (“delegado”) salido de sus filas, estrechamente relacionado con Deir el-Medina.

Actuando de común acuerdo pararon sus actividades ante la visita del visir Ta. Esto dio esperanzas de ver solucionada la situación y de hecho permitió que los obreros consiguieron la entrega de las raciones completas que se les adeudaban, pero se les ordenó no volver a declararse en huelga, bajo pena de ser castigados en caso de desobediencia. Diríamos hoy, se declaró ilícita la huelga. Ta envió a un oficial con este mensaje para los interventores de la necrópolis:

“(...) Cuando haga falta algo, no dejaré de traérselos. Y acerca de lo que me dicen: ‘¡No te lleves nuestras raciones!’, ¡cómo!, yo soy el Visir, que da y que no quita (...) Si ocurriese que no hubiera nada en el granero mismo, les daré lo que pueda encontrar”.

 La amenaza parece haber tenido efecto momentáneamente. Pero una demora en el suministro de alimentos once días después de la visita de Ta, empujó a los trabajadores a corear su consigna: ¡tenemos hambre!; ante lo cual el alcalde de Tebas les proporcionó cincuenta sacos de trigo como adelanto de su paga:

“(...) Miren, les daré estos cincuenta sacos de grano para que vivan hasta que el Faraón les dé sus raciones”.

Pero este cierto respaldo de las autoridades no duraría mucho. Para ahondar los problemas el visir Ta se ausentaría hacia el Delta con motivo del “Festival Sed”, lo que llevó a que los pagos volvieron a atrasarse. Y más tarde Ta parece haber estado envuelto en el complot contra el envejecido faraón, Ramsés III. Si bien se desconoce el desenlace de este episodio algunos investigadores observan que a partir de ese momento comenzaron los robos en las tumbas reales y privadas, como consigna un papiro en época posterior:

“Año 16, día 22 del tercer mes de la estación de la inundación (...) Interrogatorio de los hombres que se encontró violando las tumbas del Occidente de Tebas; acusación contra los cuales había sido formulada por Pwer’o, alcalde del Occidente de Tebas y Jefe de Policía adscrito a la gran y noble tumba de millones de años del faraón (...)”.

Es posible que al no mejorar la situación general de las siguientes generaciones de trabajadores, bajo los sucesores de Ramsés III, los artesanos se decidieran a saquear las tumbas y nadie mejor que ellos para la tarea, porque las habían construido. 

EL SIGNIFICADO HISTÓRICO


No hay duda de que aquella primera huelga sentó un precedente histórico de enorme importancia en la historia del trabajo y de la organización obrera. Por primera vez en la historia, los trabajadores conseguían hacerse oír por medio de la paralización de sus actividades, haciendo uso de un instrumento empleado innumerables veces sobretodo durante la era industrial (desde el siglo XIX) Es obvio que Egipto no es una sociedad industrial ni capitalista, razón por la que no puede sostenerse la idea de que las huelgas solo pueden surgir en dicha sociedad. Pero, ¿se puede decir que fue una verdadera huelga? ¿Podemos usar el concepto de huelga para aquella lejana época? ¿No estaremos quizás cayendo en un anacronismo?.

Actualmente definimos el término huelga (véase: Diccionario de la Real Academia) como la cesación colectiva y concertada, voluntaria, de actividades por parte de un grupo de trabajadores con el fin de imponer la aceptación de ciertas condiciones a sus patronos. Dicha cesación debe ser concertada y colectiva para distinguirla de la cesación por otras causas, como el paro forzoso. La huelga se produce porque las autoridades infringen las condiciones de trabajo; y las mismas atentan contra los trabajadores.

¿Se cumplen las condiciones de esta definición en el conflicto de los obreros de Ramsés III?

  • No hay duda que la cesación de actividades fue concertada y colectiva, ya que intervinieron simultáneamente todos los trabajadores y sus jefes, así como otros voceros.
  • Todos estos reclamaban el pago de los “haberes” atrasados, y los obreros paralizaron sus actividades todas las veces que lo consideraron necesario, buscando concienciar a las máximas autoridades del Estado sobre la cuestión: la retensión del pago y la corrupción de los administradores.
  • Así mismo, más allá de la cuestión material, los trabajadores se quejaron de otras situaciones irregulares, ciertos sacrilegios cometidos en aquel tiempo, sin que sepamos concretamente de qué se trataba.
  • En los hechos, su “plataforma reivindicativa” incluía un nuevo ingrediente usado como arma políticala acusación dirigida a los interventores de estar engañando nada menos que al faraón y al visir; y se les amenazaba con denunciarlos ante sus autoridades.
  • En resumen, los trabajadores protestaron contra los manejos irregulares y como metodología, protagonizaron verdaderas sentadas junto a los templos, así como la ocupación de locales, medidas que resultaron efectivas.

La presión y las ocupaciones lograron momentáneamente sus efectos, pero la situación no se corrigió nunca. Si todas estas características no alcanzan para definir el conflicto de los trabajadores egipcios con las autoridades como una huelga, entonces ¿qué fue?.  

CARACTERÍSTICAS DE LA HUELGA:




  • Cesación concertada de actividades
  • Reclamos por pagos atrasados
  • Reiteración de la medida
  • Denuncias de corrupción y sacrilegios
  • Plataforma reivindicativa usada como arma política
  • Metodología de sentadas y ocupaciones


Es cierto que no podemos determinar hasta qué punto los trabajadores desarrollaron su organización o su conciencia de grupo, debido a la ausencia de información. Se ha señalado que las razones de la huelga eran en primer lugar económicas y en segundo plano reclamaciones por las condiciones de trabajo. Pero también es obvio que hubo coordinación y acuerdo entre los obreros a lo largo de muchos años, fruto sin duda de sus reuniones y de la dirección de sus jefes de tareas. No se puede pasar por alto el hecho que las huelgas continuaron hasta la desaparición de la aldea de trabajadores, es decir hasta el final de la XX dinastía (bajo el reinado de Ramsés XI) época en la que se terminó abandonado el Valle de los Reyes como lugar de enterramiento real (y esto en buena medida a causa de la crisis del Estado y de las invasiones libias). De este modo aquella primera huelga sentó un modelo para Egipto, con efectos a largo plazo en el país.

Fuera de Egipto, no puede asegurarse si la influencia de la primera huelga se sintió realmente o no. Por esto no podemos afirmar que la primera huelga haya influido realmente en conflictos posteriores fuera de Egipto, y mucho menos a través del tiempo en la época Moderna. Más allá de su influencia directa o indirecta, o que no haya tenido ninguna, Egipto es el antecedente más antiguo de la lucha de los obreros por sus derechos. 
  


[i] O también “visir”, aunque éste no es un término egipcio. Las "Instrucciones de servicio para el visir" o Primer Ministro están bosquejadas en las tumbas de visires de las dinastías XVIII y XIX.
[ii] No puede afirmarse con total seguridad que fuera la primera, tal vez hubo otras con anterioridad de las que no quedaron registros. Lo interesante es que todo el proceso tiene una gran afinidad con otros similares ocurridos en Occidente durante siglos. Tras la “primera” huelga se desencadenaron otras más cortas, siendo las más significativas las acaecidas bajo Ramsés IV y XI. La ciudad de los artesanos (Deir el-Medina) tuvo una gran influencia en la vida económica del Egipto ramésida; y por esta razón las huelgas influyeron fuertemente en el alza de precios en objetos de primera necesidad. Documento central: Papiro de la Huelga conservado en el Museo Egipcio de Turín, escrito posiblemente por el escriba Amennajet.
[iii] En tiempos de Ramsés IX (el sexto sucesor de Ramsés III), la aldea entró en decadencia y con la siguiente dinastía, XXI, y el traslado de la capital política, la aldea perdió la razón de existir.
[iv] Para pagar lo que llamamos salario se utilizaba un dinero primitivo el DENIUS de plata (7,6 g) o el DEBEN de cobre (en barras) o en sacos de cereales, los cuales obraban como patrones de referencia; también se usaban "vales” de alimentos. En Nubia se halló uno de tales vales, una madera pintada con inscripciones en forma de hogaza de pan de 12 cm de diámetro. Todos estos valores servían como unidades de calculo y medio de canje.
[v] Museo de Berlín, ostracon 10.663
[vi] El Cairo, ostracon 25.533
[vii] Un recibo de salario de Deir el Medina nos da una idea de qué constaba un pago: "... Lo que se le dio como retribución por la decoración del sarcófago: tejido de un vestido, hace 3 seniu, 1 saco, hace 1/2 saco de cereales, una estera con manta, hace 1/2 seniu, y un vaso de bronce, hace 1/2 seniu".

BIBLIOGRAFÍA

Donadoni, A. M. El Valle de los Reyes. Atlantis. 1989.
Jacq, Christian. Las máximas de Ptahhotep, el libro de la sabiduría egipcia. EDAF. 1999.
Hayes, William. The Scepter of Egipt. New York. 1978.
Parra, J. M. La primera huelga de la historia, en el Egipto de Rameses III. En: “Historia y Vida”. Julio de 1997.
Serrano Delgado, J. M. Textos para la historia antigua de Egipto. Madrid. Cátedra. 1993.
Valvelle, D. Les ouvriers de la Tombe. Deir el-Médineh à l'époque ramesside. El Cairo. Institut Français d'Archéologie Orientale. 1985.
Wilson, J. A. La cultura egipcia. México. Fondo de Cultura Económica. 1992.
Yoyote, Jean. Los tesoros de los faraones. Madrid. Destino. 1963.

No hay comentarios:

Publicar un comentario