jueves, 28 de febrero de 2013

El día del adiós


El día del adiós

Vídeo: Atlas
  • La sede de San Pedro del Vaticano quedará vacante a las 20.00
  • A esa hora, Benedicto XVI estará ya en Castel Gandolfo
  • En esta residencia pasará los dos próximos meses
Llegó el día. Hoy es la última jornada de Benedicto XVI como Papa. Después de exactamente 2.873 días al frente de la Iglesia católica, hoy a las 20.00 horas entrará en efecto su renuncia como Pontífice. Se abrirá de ese modo un nuevo capítulo en su vida y sobre todo en la de la Iglesia, que desde hace 700 años no vivía la dimisión de un Pontífice.
El Papa, que hace ya días que tiene hechas las maletas, consagrará el día a los adioses. A las 11.00 horas, se ha despedido personalmente de los cardenales, con los que se reunió en la sala Clementina del Palacio Apostólico Vaticano. El colegio cardenalicio estuvo casi al completo, ya que desde que hace 17 días Benedicto XVI anunció su decisión de dimitir tuvieron tiempo suficiente para congregarse muchos de ellos en Roma.
Pero el plato fuerte de la jornada, la imagen que quedará para la Historia y que será recogida por las cámaras de televisión, será la que mostrará a Benedicto XVI abandonando el Vaticano a bordo de un helicóptero. Cuando vuelva a poner el pie en el suelo del Vaticano, dentro de alrededor de un par de meses, ya no será Papa, sino Papa Emérito.
A las 16.55, en el Patio de San Dámaso del Vaticano, el Papa será despedido por el cardenal Tarcisio Bertone, el Secretario de Estado, y por otros miembros de la curia. Acto seguido el Pontífice, que en abril cumplirá 86 años, se subirá en el helicóptero junto a su secretario personal, el padre Georg Gaenswein. El aparato despegará y pondrá rumbo hacia Castel Gandolfo, la localidad a 23 kilometros de Roma en la que se encuentra la residencia de verano de los Papas y donde Benedicto XVI ha pasado en los últimos años sus vacaciones.
Ratzinger vivirá en Castel Gandolfo las primeras semanas después de que entre en vigor su renuncia, unos dos meses en total. La versión oficial es que Ratzinger permanecerá en Castel Gandolfo mientras se termina de poner a punto el Mater Ecclesi, el convento situado dentro del Vaticano al que Benedicto XVI se retirará cuando sea elegido su sucesor. Pero la realidad es que se quita de en medio para evitar arrojar la más mínima sombra sobre el cónclave que elegirá al nuevo Papa o sobre los primeros días de andadura de su sucesor. Además, ya ha anunciado que a partir del momento de su dimisión vivirá 'oculto del mundo', dedicado a una vida de oración y meditación.
El viaje en helicóptero desde el Vaticano al Castel Gandolfo será breve: durará unos 10-15 minutos. Después de su llegada allí, Benedicto XVI llevará a cabo un último acto público de su Pontificado. Se asomará al balcón del palacio apostólico de Castel Gandolfo a las 17.30 horas, para saludar a los fieles de esa localidad y a los turistas y curiosos que hayan acudido a la misma para despedirle. Probablemente, nunca más volvamos a verle.
A las 20.00 horas, Joseph Ratzinger renunciará al Pontificado, poniendo fin a un Papado que comenzó el 19 de abril de 2005, cuando en la tercera votación fue elegido Pontífice. A partir de ahí, empezará una nueva vida, todo cambiará para él. Bueno, no todo: seguirá llamándose Benedicto XVI, aunque su título desde ese momento será el de 'Papa emérito' o 'Romano Pontífice emérito', como él mismo ha decidido. "Ha consultado al cardenal camarlengo, a la secretaría de Estado y al colegio cardenalicio para recibir consejo. Pero la decisión ha sido suya. Ha dicho: deseo llamarme así", destaca Federico Lombardi, el portavoz vaticano.
Benedicto XVI seguirá vistiendo de blanco, aunque con una sotana más sencilla que la de Papa, sin la pequeña capa adosada que lleva la de los Pontífices. Tampoco llevará ya el anillo de Pescador ni el sello que utilizaba. Ambos se supone que serán destruidos, como ocurre a la muerte de un Papa. Y también dejará de calzar sus famosos zapatos rojos, que algún malpensado decía que eran de Prada. Se verán sustituidos por unos simples zapatos marrones.

Los Primeros pobladores de la Antillas Mayores fueron una raza que vivía en cavernas

Los Primeros pobladores de la Antillas Mayores fueron una raza que vivía en cavernas
Las Islas de Cuba, Puerto Rico y la de Santo Domingo, fueron habitadas anterior a el desarrollo de la Cultura Taina, fue poblada por una raza primitiva de costumbres enteramente carvarnarias. De las noticias que nos dicen Las Casas y Oviedo, y corroborada por el arqueólogo estadounidense M.R. Harrington, en sus hallazgos arqueológicos en diferentes cuevas que exploro en Cuba.

Pedro Martín de Anghieria, en su obra “De Orbe Novo”, al fererirse a estos hombres cavernarios que existieron en la península del suroeste de Haití, y que han sido considerados por muchos expertos en la materia, similares a “Los Siboneyes”, nos dice “se cuenta que hay una región en la más occidental provincia de Guacarayima (Xaragua), ( donde se encontraba la provincia de Guacarayima es hoy el Departamento de Jeremías (Republica de Haití) habitada por gentes que solamente viven en cavernas y que únicamente comían los productos de los bosques

Ellos Vivian tal como se dice, como lo hacían las gentes en la edad de oro, sin hogares fijos, ni sembrados, ni costumbres, no tenían un lenguaje definido.
Añadiendo “se ven de tiempo en tiempo, pero nunca han sido posible coger a uno de ellos, aún fueran nativos, se escapan con la rapidez de un ciervo. Citado por Francis Augustos Mac. Nutt “De Orbe Novo” The eight decades of meter Martyr D. Anghiera- New Cork and London 1912, pág. 380
Durante la primavera y el invierno del 1928, estuvieron en el país los antropólogos Herbert W. Krieger y Gerris S. Millar Jr. Por encargo del Museo Nacional de los Estados Unidos de Norteamérica, realizando valiosas e interesantes expediciones de carácter arqueológico en la Península de Samaná

Estas expediciones fueron realizadas por los dos científicos norteamericanos en numerosas cavernas en la parte oriental de la isla en Las Guacaras de San Grabiel y del Ferrocarril, así como excavaciones realizadas en los sitios de San Juan y en el Anadel, donde encontraron restos de conchas y huesos, dando por veraz la existencia en nuestra isla de una raza de cavernícola

Como lo manifiesta Krieger “se puede admitir como motivo de una útil hipótesis que los depósitos de las cuevas de la Bahía de Samaná, en la región oriental de Santo Domingo, en donde los implementos y utensilios de concha predominan con la exclusión práctica de objetivos fabricados de arcilla y de piedra. Fueron confeccionados por una raza Pre- Arahucana. (Herbert W. Krieger “The Aborigines of the accident Inland of Hispaniola” Pág494, Smithsonian Institution-Washington. 1930)

El Dr. Guido Despradel y Batista, en su apunte sobre Arqueología Quisqueyana parte II, . Implementos, BAGN- Año II- 30 de junio 1939. Año 6, expresa “ no estará lejano el día en que por medio de investigaciones prácticas y precisas se pondrán realizar en nuestra república estudios lo más completos posible sobre esta raza cavernaria que los exploradores norteamericanos han denominados Pre-Arahucana - See more at: http://urenuerelv47.blogspot.com/search?updated-min=2010-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2011-01-01T00:00:00-08:00&max-results=7#sthash.O4NAWyhc.dpuf

Don Alfredo J. Scaroriina Montuori


Don Alfredo J. Scaroriina Montuori
Este nombre, quizá olvidado por la generación de esta época de la ciudad de La Concepción de La Vega. Es sin lugar a duda, una de las personalidades llegada a esta ciudad del extranjero, que valoraron en todo lo que cavia valorar la hospitalidad de los residentes en este pueblo mediterráneo de la Isla de Santo Domingo enclavado en el corazón de la Región del Cibao.
Llegado del lejano continente europeo, de visita a esta ciudad, quedo prendado de ella, e hizo residencia m aquí, donde formo familia, uniéndose en lazos matrimonial con la dama de esta sociedad la señorita Fresa García Godoy. Esta unión, ocurrió por el año de 1904, de cuyo matrimonio nacieron tres hijos; Clara, Eduardo y Yolanda Scoraina García Godoy.
De profesión Ingeniero, nació el 17 de julio del 1864, en la ciudad de Avellino, Italia, realizando estudios en la Universidad de Milán y en la Universidad de Roma, titulándose de Ingeniero Civil, de Puentes y Caminos así como de Arquitecto.
Llega a Santo Domingo, en 1890, en viaje de placer y a la ciudad de la Concepción de La Vega, en 1900.
Aquí en esta pueblo, el Sr. Scaroina, fue cofundador del Colegio San Sebastián de La Vega; colaborador incansable del Padre Fantino en su obra educadora, impartiendo docencia de: Matemáticas, e Idiomas de forma gratuita, el cual hablaba a la perfección cinco idiomas; Español, Inglés, Italiano, Latín, y Francés. Durante toda su vida, vivió, se comportó y actuó como un vegano autentico.
Fundador del Cuerpo de Bomberos de esta ciudad y de Santo Domingo, en el primero llego a ser Capitán y en el segundo Teniente Coronel y Jefe del Cuerpo Técnico. Fue designado Arquitecto de la Arquidiócesis de Santo Domingo, por su gran devoción a la Iglesia Católica, hombre de excelentes costumbres y principios. Reconocido por el Obispo de Avellino como Hijo Noble y Honestísima Familia. Así también el Arzobispado de Santo Domingo, Monseñor Alejandro Nouel, en un documento fechado en 1917, hace grandes elegíos y alabanzas al eminentes arquitecto, luego que realizara los trabajos de reconducción de la Catedral Primada de América, de forma gratuita en el año de 1916.
El Ing. Alfredo Scaroina, de amplia cultura, hisos publicaciones en el Periódico La Opinión, por el 1938, un ensayo sobre Arqueología con el título de “Notas de Arqueología”, y el Periódico Listín Diario uno con el título de “Tópicos del Progreso.
Sus obras arquitectónicas figuran; El Edificio Municipal y la Iglesia del Rosario, en Moca; El Palacio Municipal de San Cristóbal; El Mercado Público, de La Vega, el cual consideró como su obra maestra, una réplica del mercado de Venecia, construido a en la segunda década del siglo XX y destruido por ambiciones personales de autoridades vegana en 1955. De La Vega, así como la construcción de las de la Iglesias de La Vega y Cotui,
Además, la ampliación y la torre en el Santuario de Bayaguana, la terminación del templo de hormigón armado de San Pedro de Macorís. También un pabellón del Hospital San Antonio de SPM.
Scaroina Montuori, diseño y construyo edificaciones en Venezuela y Curazao, fue uno de los que constribuyo al brillo y explendor al dar unidad y diversidad al universo antillano del Caribe Arquitectónico. Sus estilos variados, del: Neoclásico, Neo-Musulmán, Romántico Ibérico, Renacentista, y rasgos del Movimiento Modernista de la Época.
Falleció en 1950, siendo sepultado sus restos en la ciudad que lo acogió y que él la asumió como suya, La Vega, en el Panteón de la Familia García-Godoy.Como todos lo que realizado obras en beneficios de este pueblo, ha estado siendo ignorado por la presente generación que desconoce quien fue este polifacético y genial Ítalo-vegano, es justo y merecido que alguna calles de esta ciudad lleve el nombre del Ing. Alfredo J. Scaroina Montuori, para el reconocimiento de las próximas generacione
- See more at: http://urenuerelv47.blogspot.com/search?updated-min=2010-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2011-01-01T00:00:00-08:00&max-results=7#sthash.O4NAWyhc.dpuf

FOTOS DE LAS RUINAS DE LA FORTALEZA LA CONCEPCION DE LA VEGA, EN RIO VERDE, FOTOS FUENTES EXTERNA,

FOTOS DE LAS RUINAS DE LA FORTALEZA LA CONCEPCION DE LA VEGA, EN RIO VERDE,
FOTOS FUENTES EXTERNA,











- See more at: http://urenuerelv47.blogspot.com/search?updated-min=2009-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2010-01-01T00:00:00-08:00&max-results=44#sthash.7wkeMUUt.dpuf

El deterioro del entorno urbano de la ciudad de La Vega

El deterioro del entorno urbano de la ciudad de La Vega
La modernización y el progreso colocan la tecnología y la economía sobre la cultura, y los imperativos de eficiencia y beneficio sobre el sentimiento y llevan directamente a la alienación; frase Charles Jencks, en su ´´La Resurrección y Muerte de los Nuevos Modernos´´., la teoría del Poder, de intervenir las ciudades, vendiendo los ´´ Nuevos´´ contra los ´´ viejos´´. Olvidándose que la imagen de una ciudad es, la acumulación de los viejos y los nuevo a través de la historia.
En su trabajo el Arquitecto Omar Rancier,´´ Saturno devorando sus hijos: La Perdida de la Imagen de La Vega´´ presentado en el Seminario La Vega y su Destino Histórico´´, auspiciado por el Ayuntamiento Municipal de La Concepción de La Vega, el 21 de septiembre de 1991. Que la ciudad de La Vega, va perdiendo aceleradamente su imagen. En un proceso de pérdida sustantiva
La imagen de una ciudad viene expresada a través de su forma. Íntimamente relacionada a la experiencia estética y vivencional. Cada persona posee su propia imagen de la ciudad donde vive, que se define en las secuencias de recorrido que hace desde la entrada de su casa hasta los lugares habituales de trabajo y de ocio.
Pero cada ciudad conserva una imagen memorable que las personas atesoran como un bien común. La Vega posee una imagen filtrada a través de las flores rojas de los flamboyanes. O en las tranquilas y respetuosas secuencias que conforman toda una gama tipológica de pequeñas residencias, edificios medianos, almacenes y edificios institucionales que hablan el respetuoso lenguaje de la escala. El Centro Histórico. (Que se esta perdiendo)
Uno de los aspectos que más desmerita la imagen de la ciudad de La Vega es la ausencia de una entrada definitiva. Esta ausencia desorienta al visitante casual, al percatarse como la ciudad se estrella contra la autopista Duarte, que se constituye en un borde intangible
La Vega, como todos los pueblos y ciudades del País ha perdido parte de su imagen urbana, y solamente después de sus pérdidas se ha dado cuenta del valor de la misma y ha tratado de mantener viva su memoria edificando fachadas evocadoras 
Los edificios religiosos, los institucionales, los monumentos, las plazas, y los lugares de culto, son lo elementos primarios en la estructura del espacio urbano. Carmilo Sitté, en La Construcción de Ciudades según los principios artísticos 1889, Gordon Gullen, el Paisaje Urbano, 1971, Kelvin Linch, La Imagen de la ciudad de 1960, Aldo Rossi, en la Arquitectura de la Ciudad, 1966. Todos han valorizado las secuencias visuales como uno de los recursos más enriquecedores de la vivencia de la ciudad.
Las secuencias y los monumentos y plazas articulan el especio urbano y forman parte de un conjunto de la escala y de la integración al contexto
Definiendo el modelo de Quatremere de Quincy, una ciudad es un modelo dado por la repetición de un tipo. Rossi, por su parte afirma que la ciudad está constituida por su arquitectura, por lo que la arquitectura de La Vega es la que define su carácter de ciudad. Hay que detener cualquier intento de dar espacio a lo nuevo,, por el hecho de ser nuevo, ya que podemos perder el modelo de ciudad que representa La Vega
Una ciudad no sólo es un modelo especial sino,. Y sobre todo, un modelo de organización que representa las aspiraciones de un grupo social. La Vega ha sido una ciudad de un gran nivel intelectual y su arquitectura lo expresa. En tal sentido la comunidad vegana debe velar por que el modelo de espacio que ha conformado no se pierda en nombre de la modernidad.
La Vega, debe preservar su espacio urbano y saber dosificar la modernización de su centro Histórico. Se debe legislar sobre su preservación de sus modelos tradicionales, la comunidad debe dejar de oír su voz y como cada pueblo tiene el gobierno que se merece, así cada ciudad se da el especio que se merece
Es presumible que los primeros esfuerzos dirigidos a revalorizar el patrimonio monumental encuentren una amplia zona de resistencia dentro de la orbita de los intereses privados. Años de incuria oficial y un impulsivo afán de renovación que caracteriza a las naciones en proceso de desarrollo, constituyen a hacer cundir el menosprecio por todas las manifestaciones del pasado que no se ajustan al modelo ideal de un moderno estilo de vida.
Carentes de la suficiente formación cívica para juzgar el interés social como una expresión decentada del propio interés individual; incapaz de apreciar lo que más le conviene a la comunidad desde el lejano punto de observación del bien público, los habitantes de la población contagiada con la fiebre del progreso, no pueden medir las consecuencias de los actos de vandalismo urbanísticos que realizan alegremente con la indiferencia o complicidad de las autoridades. - See more at: http://urenuerelv47.blogspot.com/search?updated-min=2009-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2010-01-01T00:00:00-08:00&max-results=44#sthash.7wkeMUUt.dpuf

RAICES DE NUESTRO ESPIRITU


RAICES DE NUESTRO ESPIRITU

RAICES DE NUESTRO ESPIRITU
Guido Despradel Batista, Raíces de nuestro Espíritu. Santo Domingo. Ediciones Renovación, 1971, p. 9-29, reeditado el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, en Antología Literaria Dominicana ,Discursos, Semblanzas y Ensayos fragmento, Santo Domingo, 1981,
En
Septiembre de 1493, salió Colón de Cáliz en su segundo viaje. Comenzando con este viaje, la era de los conquistadores. 1500 expedicionarios desembarcaron en nuestra isla, divididos en dos grupos: el uno de nobles, cortesanos y militares, el otro de plebeyos, menestrales y labradores. Traían armas, perros, ocho puercas, yeguas y caballos, y la firme resolución de servir a tres cosas: a la Santa Cruz, a sus Majestades Católicas y a su ambición desmedida de riquezas
Desconocían en absoluto el derecho de gentes y aleccionados por los crímenes impunes de la Inquisición, veían en el indio un hereje, a quien se podía legítimamente darle muerte o someterlo a la más oprobiosas esclavitud. Y comenzó la exterminación cruel del indio y la explotación desmedida del ansiado metal amarillo.
Al indio que no se mata se le exige trabajo y tributo. Y el aborigen abandona sus conucos y buscas monte adentro la protección de la naturaleza. No se predica dulcemente la justas doctrina del Cristo, pues el indio era incapaz de entenderla, sino que se estableció la guerra sin cuartel a los nuevos infieles. La Inquisición, en forma de ejército en conquista, había comenzado a accionar en tierras de América.
Y así, como muy bien dice Las Casas, los indios eran: “ alcanzados fácilmente con los caballos y alanzados en un credo tantos, hechos pedazos con las espadas, cortados por el medio, comidos y desgarrados por los perros, quemados muchos de ellos vivos y padecieron todos maneras exquisitas de inmesericordia e impiedad”. Brillante y noble manera de comportarse un pueblo civilizado de la cristianísima Europa con un grupo de hombres pacíficos, hospitalarios e indefensos
El español dirige su guerra de conquista del Atlántico al Cribe: abandona a la Isabela, y deja atrás, merced a su propia suerte a Santo Tomás de Jánico, a Santiago y a la Concepción de La Vega. El oro estaba ahora en más abundancia en Haina, y esto determina el nacimiento de los pueblos del sur. Santo Domingo y la Vera Paz serán ahora el centro de sus operaciones mineras y militares. Pero no todo estaban conforme con sacar oro de los ríos y las minas. Era necesario crear otras fuentes de riquezas; y entonces surgen los ingenios y la ganadería.
Pero el cañaveral exigía muchos hombres que se adentraran en sus fauces hambrientas, y ya el indio se acababa, y su fuerzas, minadas por las enfermedades, la opresión y el desconsuelo, podían dar abasto a esa nueva tarea de explotación bárbara e inicua. Al decir de Las Casas, “no quedaron de las multitudes que en esta isla, de gentes, había, desde el año de 1494 hasta el 1496, según se creía la tercera parte de ella”
Como los ingenios aumentaba rápidamente y cada uno de ellos exigía por lo menos ochenta hombres, y cada tapiche no menos de cuarenta, aun haciendo que el indio centuplicara su esfuerzo, se necesitaba importar de otras latitudes nuevos hombres, y vino entonces el negro, así el ingenio, establecido por España, acabó de exterminar al indio, introdujo en nuestro ambiente un nuevo factor étnico y nos prepara para siglos más tarde, ser económicamente, colonias de las naciones plutocráticas
Algunos vecinos hacendados, viendo que el indio se acababa, prometieron al clérigo Bartolomé de Las Casas, que si les traían los indios que tenían para que se pusieran en libertad. Y el Consejo con parecer de los Oficiales de Sevilla y ante las instancias de buen varón que por su amor al indio permitió que otra raza de hombres sufriera el oprobio de la esclavitud, consintió que se pudieran traer a esta isla y a la de Cuba, Jamaica y Puerto Rico, cuatro mil negros esclavos.
Pero el ingenio necesitaba devora más hombres y la merced se vende en 25,000 mil Ducados a los genoveses, y el Emperador de España emprende, a costa de Quisquilla, otro brillante negocio que le permite, con sus insaciables arcas y edificar sendos fastuosos alcázares en Madrid y Toledo. Así pagó esta Isla a España su labor de conquistarla
Boyá y las montañas fueron el poster cementerio del último indio: y España, cumpliendo la consigna de mantener la esclavitud en sus dominios, introdujo en nuestra isla más de Treinta Mil Negros. Pero no nos despedimos así, tan indiferentemente, de nuestro desgraciado aborigen, y detengámonos a investigar cuál ha sido su aporte en la formación de nuestro espíritu. Tal vez las primeras y más hondas raíces de nuestro espíritu estén en el indio
El español necesitaba mujer y no tuvo inconveniente de mezclarse con la india. Caballeros, e Hidalgos estaban casados en las villas principales con mujeres indias; y ya sabemos como en La Vera Paz sesenta vecinos españoles en su mayoría hidalgos, tomaron por esposas a mujeres naturales de la isla. Y la soldadesca y los colonos tampoco tuvieron que vencer grandes obstáculos para la mezcla de sangre, pues a la india no le repugnaba el señor blanco que la dominaba y destruía su raza
Según Oviedo, las indias, “comúnmente son buenas de su persona”, pero también hay muchas que de grado se conceden a quien las quiere, en especial las que son principales, las cuales ellas mismas dicen quelas mujeres nobles y señoras no han de negar ninguna cosa que se les pida, sino las villanas”. Así el conquistador el gran encomendero se unen a la hija del cacique, y el soldado y el colono tienen a la india como mujer y como cocinera.
Así surge el mestizo de América, tan característico el tipo de este nuevo elemento étnico, tan esencial su distinción del español y del indio, que Fray Bernandino de Manzanedo, le decía al Señor y Monarca de las Españas, en carta sentida y llena de conceptos humanitarios: “Los Indios se van acabando, porque los españoles, a falta de mujeres, se casan con indias”. Se acaba el indio puro, el indio sin cruzamiento, pero persistía el mestizo, con la fortaleza y la arrogancia del conquistador aunada íntimamente a la candidez y a la sinceridad del aborigen.
Lo ha dicho muy exactamente Carlos Pereyra: “No hay mestizos para la demografía”. De estos matrimonios de hidalgos con indias principales surge un mestizo que tendrá del español el derecho de ser encomendero, y del indio, el de ser cacique. Y en cuanto a otras uniones de español casado con india, socialmente era español, también figuraba como español siempre y cuando el padre cumpliera con sus deberes.
Es aquí un hecho que es necesario observar cuidadosamente. El mestizo de español y india no se cruza con indios, sino que se cruza con sus congéneres o con el español o con el negro. Y como hace notar Pereyra: “Con la afluencia de blancos en cantidad respetable y de negros en masa creciente, el hijo de español e india tira a blanco o se a mulata”. Es decir, que el indio puro desaparece, pero esto no indica la desaparición en absoluto de la raza aborigen, pues el mestizo perpetúa, a través del tiempo y del espacio por cruzamientos múltiples y continuos, los caracteres raciales del indio
Y no puede ser de otra manera. Aplicando las leyes biológicas de Méndel, que son las que rigen actualmente el intrincado problema de la herencia, a la formación de nuestro tipo étnico, no vemos obligados a aceptar que en la estructura de nuestro espíritu cuenta efectivamente el factor indio. Esta claramente demostrado que en la transmisión de los caracteres hereditarios, la madre juega un papel superior al padre. Y en los cruzamientos de españoles e indios, la india era la madre. Por tanto, el mestizo resultante de las primeras uniones era biológicamente hablando, más indio que español.
Más precisamente, y hablando en el lenguaje de Méndel: en las primeras uniones los caracteres predominantes en el tipo racial resultante pertenecían al indio; después en la uniones sucesivas, cuando el mestizo se desvió del indio y se unió al español y al negro, estos caracteres predominantes pasaron a ser recesivos. Pero esto no implicaba su desaparición, ni muchísimo menos que cesaran de transmitirse, para su perduración, en los tipos resultantes, de las uniones sucesivas
Ningún factor hereditario muere; dejará de manifestarse en un determinado número de generaciones pero esto es para reaparecer más tarde, fuerte y radiante, en un número de seres de ciertas y determinadas generaciones. Es necesario tener muy presente, como muy bien ha dicho Keyserlig, “en las naciones dominan más los muertos que los vivos”. Urge que practiquemos un análisis profundo de nuestra psicología.
No de nuestra psicología nacional, como se dice corrientemente, sino de nuestra psicología individual. Busquemos cana uno de nosotros, individualmente, y dentro de nosotros mismos, al indio, y de seguro que lo encontraremos. El individuo único es el que define el espíritu de un pueblo, y si comparamos nuestro individuo único, con el individuo único de España, y con el individuo único del negro, que fueron los dos factores que se mezclaron con el indio, veremos que aún nuestro aborigen vive.
Y esta es una verdad cósmica que es necesario pregonar muy alto: pues si queremos en verdad ser un pueblo con carácter de eternidad en la historia, fortuitamente deberemos demostrar y admitir que nuestras primeras raíces vienen del indio. Porque para nosotros el
Indio es el ser que nos une a la tierra: el español y el negro son factores importantes y aclimatados, no raíces primeras
- See more at: http://urenuerelv47.blogspot.com/search?updated-min=2009-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2010-01-01T00:00:00-08:00&max-results=44#sthash.7wkeMUUt.dpuf

La Vida Literaria y Cultural en la época Colonial de la Isla de Santo Domingo.(1ra parte)

La Vida Literaria y Cultural en la época Colonial de la Isla de Santo Domingo.(1ra parte)0.
Fuente: Literatura Dominicana, obra de Pedro Henríquez Ureña op. Cit. V. 3p. 311-329, republicano en Antología Literaria Dominicana, IV, discursos, semblanzas y ensayos, Santo Domingo, 1981
No se ha escrito aún la historia de la cultura dominicana en los siglos coloniales. No es mucho lo que de ella se sabe. La leyenda local dice que la ciudad de Santo Domingo, en el siglo XVI, mereció el nombre de Atenas del Nuevo Mundo. La frase es muy del gusto español; ¡qué extraña concepción del ideal ateniense: una Atenas militar en parte, en parte conventual y escolástica! ¿En qué se fundaba el pomposo título? En la Universidad, desde luego; en el saber de los conventos, del Palacio Arzobispal, de la Real Audiencia, y después
En el orden de la cultura. Santo Domingo precede a todos los países de América. Fue el primero que tuvo escuelas y conventos; el primero que tuvo sede episcopal; el primero que tuvo Real Audiencia. El primero a que se concedió Universidad. No fue el primero que tuvo imprenta; México (1539) y Perú (1584). Se le adelantaron. No se sabe cuando apareció la tipografía entre nosotros; la versión usual, no conformada, la coloca en el siglo XVII. Del XVIII, se conocen impresos dominicanos (1)
Hubo de ser Santo Domingo el primer país que produjera hombres de letras, aunque los conocidos no son anteriores a los que produjo México. Dominicos fueron en el siglo XVI, el fraile dominico Alfonzo de Espinoso, uno de los más antiguos escritores nacidos en América, doña Leonor de Ovando y doña Elvira de Mendoza, la más antiguas poetisas del nuevo mundo (2)
No es fantasía afirmar que en la isla comenzó a escribirse desde su descubrimiento. El diario de Colón, que se conserva extractados por el Padre Las Casas, contiene las páginas con que tenemos derechos a abril m muestra historia literaria, el elogio de nuestra isla que comienza: La Española es maravilla´.
Con el primer Almirante vinieron, en viajes posteriores, el benedictino Fray Bernardo Boíl, el primer representante de la Santa Sede en el nuevo mundo y el Jerónimo Fray Ramón Pane, autor de las primeras noticias sobre las costumbres religiosas y artísticas de nuestros indios (3)
Luego de la inundación de la conquista, los exploradores, los futuros grandes capitanes: Ponce de León, Núñez de Balboa, Velázquez, Ojeda, Pizarro, Cortés, y los religiosos, seculares y regulares, los prelados y sus familiares, los maestros, los hombres de letra, los hombres de leu y las damas cultas de la corte de Doña María de Toledo y las religiosas aficionadas a escribir, todos escribían en la España de entonces; la literatura fue, un fenómeno colectivo en que participaba todo la nación 
La Imperial y Pontificia Universidad de Santo Domingo de A quino fue, originalmente el colegio de los frailes dominicos, cuyo convento fue el segundo establecido en la isla, hacia el 1515, años después que el franciscano. Dieron categoría universitaria al colegio el Emperador Carlos V y el Pontífice Paulo III, cuya Bula In Apostolatus culmine, de el 26 de octubre de 1538, le concede los privilegios y honores de la Universidad de de Alcalá de Henares. (4)
La Universidad de Santo Tomás de Aquino, sirvió de modelo para la de la Habana, fundada en el siglo XVIII, y todos los cronistas aseguran que a la nuestra (La Universidad de Santo Tomás de Aquino) acudían estudiantes de las colonias vecinas: Cuba, Puerto Rico y Venezuela
*** (1) El dato sobre el siglo XVII lo trae Henri Stein, Manuel de bibliographie générale, Paris, 1879, Pág. 636 y ante Isaiah Thomas, History of Printing in America, Worcester 1810, reimpresa en ALBANY, 1878. Moreu de Saint Méry, Descriptiom topographique et politique de la partie espagnole de l Isle de Saint Dominigue, filadelfia, 1796 menciona la imprenta que existía en la capital a fines del siglo XVIII, destinada a publicaciones oficiales
*** (2) De las poetisas hay suficiente noticia en la Historia de la poesía hispanoamericana, tomo I, Madrid, 1911, nombre que lleva la reimpresión de los prólogos puestos a la Antología de postas hispanoamericanos de la Real Academia Española, Madrid, 1893-1895, por Marcelino Menénde y Pelayo. De Fray Alonso de Espinosa hablo extensamente en el artículo de Pedro Henrique Ureña ´´ El primer libro de escritor americano, en la Romantic Review, de New York, 1915, Es seguro que Santo Domingo produjo en el siglo XVI un escritor de ese nombre, fraile dominico, de quien dice Gil González Dávila ( Teatro Eclesiástico de la Primitiva Iglesia de las Indias Occidentales, Madrid, 1649-1655, `
*** (3) La historia literaria de Santo Domingo no tiene por qué comenzar con la exposición de esas elementales costumbres religiosas y artísticas, que pertenecen a la etnología y no a la literatura. Se cree que los indios llegaron a producir jeroglíficos toscos, que grababan, por ejemplo, en las cibas mortuorias o piedras de los sepulcros. Tenían ritos de canto y danza combinados (areitos). También se dice que la palabra ´´yaravi´´ significaba cantar (aunque esta palabra no existía en nuestra islam, sino que pertenece al continente meridional) y que la palabra ´´ diumba significaba danza ( como parece conformarlo la palabra tumba, empleada por nuestros campesinos para designar bailes)……. La reina de Maguana, Anacaona, esposa de Caonabo y victima de la crueldad de Ovando, es el único poeta y corifeo cuyo nombre conservamos. En su historia general y natural de las indias. Tomo V, capítulo I, dice Gonzalo Fernández de Oviedo: ´´ En el tiempo que el comendador mayor fray Nicolás de Ovando gobernó esta isla, hizo un areito ante él Anacaona, mujer que fue del cacique o rey Caonabo ( la gran señora) areito, es los mismo que bailar cantando. De la letra de los areitos sólo queda una muestra, cuya traducción completa no se conocen ,el himno de guerra. IGI AYA BOMBE O AYABOMBE, cuyo primer verso, según la tradición, cuyo origen se ignora, significa ´´ PRIMERO MUERTO QUE ESCLAVO . cuyo segundo renglón alude a la reina poetiza.
Aya bomba ya bomai (bi)
Lamassam Ana-Caona (bis),
Van van tavana dogai (bis),
Lamassan Ana-Caona (bis)
Estos versos se encuentran en el artículo del reverendo Hamilton W. Pieson sobre Anacaona, impreso en las páginas 309 a312 del Tomo II, de la enorme obra que lleva el nombre de Informartión respecting the History, Condition and Prospects of the Indian Tribes of the United State, Collected and Preparad.. by Henry R. Schioolcraft, seis volúmenes,. Filadelfia, 1861-1960
*** (4) La de México funcionó desde 1553, de acuerdo con cédula dada por Carlos V, en 1551,; pero la muestra, como queda dicha arriba, funcionaba desde mucho ante como colegio de la Orden de los Predicadores, y desde 1539
Recopilado por Ubaldo Solí - See more at: http://urenuerelv47.blogspot.com/search?updated-min=2009-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2010-01-01T00:00:00-08:00&max-results=44#sthash.7wkeMUUt.dpuf

El Nacionalismo Literario de Federico García Godoy


El Nacionalismo Literario de Federico García Godoy


El Nacionalismo Literario de Federico García Godoy

El Nacionalismo Literario de Federico García GodoyTiene como fundamento esencial los ensayos de exposición histórica mediante los cuales este publicista, exalta el concepto patria, como las obras, novelas históricas denominada la trilogía; RUFINITO, Santo Domingo, 1908, ALMA DOMINICANA, Santo Domingo,1911, y GUANUMA, Santo Domingo, 1914Sobre la primera, Rufinito, dice Pedro Henrique Ureña, en una carta publicada en su obra “Horas de Estudio”, dirigiéndose a García Godoy. “La interpretación viva del pasado, el conjuro que saca a la historia de los laboratorios eruditos y la lleva a través del arte, a comunicarse de nuevo con el espíritu público, a penas ha sido ensayada en América, y en Santo Domingo es usted el primero que sin desviarse por el camino de la tradición popular, sin acudir a la deformación novelística nos da la historia viva. No diré que su obra pueda llegar directamente al pueblo; pero si creo que debe agitar el espíritu de las clases dirigentes que no menos necesitan de enseñanza, en ciertos órdenes, que en otros las clases inferiores”A raíz de la publicación de la segunda obra del escritor vegano, Pedro Henríquez Ureña, expresa “obra como Alma Dominicana, segundo libro de novela histórica de García Godoy, sirve para difundir un concepto sintéticos y superior de la historia nacional, son las más útiles en nuestros países”Con Rufinito, Alma Dominicana y Guanuma, Federico García Godoy, inspirándose en un ideal histórico- nacionalista tan alentador como fecundo, exalta nuestras grandezas y orienta las generaciones del futuro hacia el culto de la Patria.Rufinito, representa un elemento sempiterno del alma popular dominicana. Su tragedia es la resultante de su propio método de vida, aunque sea pueril exigirle reflexión ni mucho menos interés patriótico a un tipo de esa naturaleza en una época de tantas indecisiones en algunos seres carentes de energía volitiva, y de tantos problemas superiores a las fuerzas de los paladines que, al construir los cimientos de la República, tuvieron por recompensa, cuan do no, por suerte, las rutas del ostracismo, las gradas del patíbulo victimando criatura amasadas con la levadura del honorPerico Antúnez, protagonista de Alma Dominicana, representa la dominicanidad en acción patriótica. Como su padre Juan Antúnez, hombre que siente olor a sangre cuando un haitiano le pasa a menor de cien metros de distancias, prototipo de serenidad y bizarría. Con el mismo vigor con que, abate al toro más bravío o domina al potro más cerril, se enfrenta al soldado que esgrime la tizona del Cid. Y su mano es como garra de águila rasgando una blanca epidermis en busca de una entraña roja. Hombre a quien “ no se le puede toser muy cerca de la cara”, se ofrenda en ara de la patria en protesta contra el ultraje españolFondo Ortíz, el hombre fuerte de Guanuma, se exponente de prestancia varonil. Rico, valiente y poseído de una joven personalidad, no admite la existencia de problemas irresolubles. A falta de cultura es todo intuición. El insti8nto no le da en él beligerancia al razonamiento. Se arriesga porque confía en si mismo y porque ama al patrio suelo. En misión secreta del Presidente Salcedo, le sorprende el rosicler señoreado un abismo o domeñando un a cumbre, para que el polvo de los astros lo encuentre disfrazado de campesino andrajoso en pleno campamento del marqués de las carrerasEn Rufinito, Alma Dominicana, y Guanuma, García Godoy, da la sensación de un pintor trazando a pinceladas geniales el curso trazado a pinceladas geniales en cuso trágicos de la historia nacionalNuestra historia, grávida de pasiones y salpica de heroísmo, ejerce en García Godoy la poderosa influencia que convertida en nacionalismo literario resulta para José Enrique Rodó en su juicio de El Mirador de Próspero, estandarte de americanidadFuente.Armando Cordero, obra Estudios para la Historia de la Filosofía en Santo Domingo, impresora, Arte y Cine, Rep. Dominicana, 1956m Págs.180 a 183
- See more at: http://urenuerelv47.blogspot.com/search?updated-min=2009-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2010-01-01T00:00:00-08:00&max-results=44#sthash.7wkeMUUt.dpuf

La Fortaleza de La Concepción



La Fortaleza de La Concepción

El más importante de los monumentos que ha heredado nuestro país de los tiempos de la conquista y la colonización de América es sin duda la formidable estructura de ladrillo y mampostería que construyeron los primeros pobladores de la Española en el corazón de la isla y que la bautizaron con el nombre de la Concepción

Esta reliquia histórica, fue el bastión que levantaron en sustitución del fuerte original de madera construido por orden de Colón, durante su incursión a las bellas, hermosa, rica y exuberante región del cibao por el año de 1494. Cuando inesperadamente dejo fundada la villa de la Concepción

Los combates que libraron los invasores españoles con los nativos de esta tierra, aferrado para no ser desplazados e elimínanos por la fuerza de los conquistadores, siendo el mas feroz de todo el conocido como la batalla del Santo Cerro, da una idea la magnitud de aquella contienda bélica, donde los aborígenes se aferraban a el derecho de la libertad por no ser mancillados, humillados y esclavizados por la huésped despiadadas del invasor iberos, apoyado en la superioridad de sus armamentos al fin se impuso la fuerza y la sin razón, como en todo las conquista, el poder vence.

Ante la dedición de estos primitivos pobladores antillanos, no queriendo ceder ni negociar la hegemonía que ejercían sobre esta tierra y que veían su desplazamiento por la fuerza de hombres extraños.
Los españoles se vieron en la necesidad de construir un fuerte que resistiera que le permitiera asegurar su presencia y luego apoderarse de aquellas vastas y ricas tierras del extraordinario valle de La Vega Real

Es por los responsables de la fundación de la villa decidieron construir este tercer y último fuerte que años más tarde fuera destruido por un terremoto en 1562, y luego despresado por todo el que quisiera, ante la vista ciega y sorda de las autoridades que hemos tenidos que nunca le han dado el valor que realmente se merece este monumento de la historia de la nación dominicana.

que ha llegado a nosotros como un símbolo de aquellas hazaña, donde dos razas desiguales tuvieron que enfrentarse, para el surgimiento de un Nuevo Mundo, y una nueva cultura, como es a través de millones de años la evolución del mundo, el exterminio de una especies para que surja otra de mayor fuerza y vigor
Las crónicas de diversas fuentes y épocas diferentes revelan la existencias de esta fortaleza. Trabajos de investigación realizador por la USAD, en la década del cuarenta por el Ing. Emile Boyrie, quien realiza el ;levantamiento de las ruinas y bosqueja unos planos de lo que en aquellos momentos se supuso debía haber sido originalmente el fuerte, como también trabajo de investigación

La formidable fortificación construida en la segunda mitad del siglo XVI consistía en una edificación central de forma rectangular construida en mampostería, protegida por un cuadrilátero fortificado por dos, no cuatro torres circulares de ladrillo diagonalmente opuestas.

Unas de ellas la que siempre se mantuvo a simple vista y que fuera objeto de una restauración a finales del siglo XIX, según nos dice el profesor Palm, en su obra “Los Monumentos Arquitectónicos de la Española”, y que fuera medida y levantada por el Ing. Poyrie. Queda como muestra de lo que debió ser originalmente y la otra, que apareció durante las últimas excavaciones, solo quedan los cimientos.

De la muralla que conformaba el cuadrilátero sólo quedan algunas de sus partes, siendo reconocible la porción faltante que en ocasiones llega a tener varios centímetros de altura. Tanto en la fortaleza como en el monasterio, han sido extraídas grades cantidades de piezas y fragmentos en diferentes épocas especialmente de los siglos XV y XVI, sin que nadie haya reparado nada, el destino de estos objetos arqueológicos nadie sabe donde están la mayor parte, algunos reposan en el Museo de la Catedral La Concepción de La Vega, pero una ínfima parte de ellos, otros están en manos privadas y fuera del territorio nacional vendido por depredadores a coleccionistas extranjeros

Hasta el día de hoy no se han dispuesto obras de consolidación ni de ambientación alguna en este monumento que permitan ser disfrutados por la cantidad de visitantes que se acercan al Parque Arqueológico de La Vega, como observadores y como estudiosos de nuestra historia, interesado en todo lo relacionado al patrimonio cultural de la humanidad.

Entre la Fortaleza y el Monasterio de San Francisco se encuentran las ruinas de la Catedral, de la que se percibe a simple vista enormes porciones de monumentos cubiertos de maleza y edificaciones rurales. Igualmente se encuentran sepultada las ruinas de la ciudad de La Concepción, de la cual se ignora totalmente su trazado urbano y la calidad de fábrica de las edificaciones que la componían

Es una lástima que los problemas con los ocupantes de los terrenos donde se encuentra Parque Arqueológico de La Vega, el Estado como tal no haya hecho nada, ni mucho menos con los que ocupan donde permanecen las ruinas de la Catedral y do0nde se presume se encuentran los vestigios de las construcciones que conformaban la antigua ciudad, que constituyen la incógnita más grande de todo el proceso de recate del Parque Arqueológico de La Vega.

FUENTE.
La Concepción de La Vega, de
De Manuel Del Monte Urraca,
Colección Vega Vieja, Volumen III

Parque Nacional Arqueológico e Histórico - Museo de Sitio de Pueblo Viejo o La Vega Vieja - Arqueotur

Parque Nacional Arqueológico e Histórico - Museo de Sitio de Pueblo Viejo o La Vega Vieja - Arqueotur

Benedicto XVI promete obediencia “incondicional” al próximo papa

Benedicto XVI promete obediencia “incondicional” al próximo papa

Breitbart Newes resalta cómo Menéndez presionó para quitar visa a Guido

Breitbart Newes resalta cómo Menéndez presionó para quitar visa a Guido

El arqueólogo que descubrió el primer arte 'sapiens', Nicholas Conard, en España - Arqueología, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

El arqueólogo que descubrió el primer arte 'sapiens', Nicholas Conard, en España - Arqueología, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

Alemania. La Venus de Hohle Fels, primer “sex symbol” del mundo a sus 35.000 años


Alemania. La Venus de Hohle Fels, primer “sex symbol” del mundo a sus 35.000 años

In 1-Paleolítico on febrero 28, 2013 at 15:18http://paleorama.wordpress.com/2013/02/28/alemania-la-venus-de-hohle-fels-primer-sex-symbol-del-mundo-a-sus-35-000-anos
Hohle Fels, símbolo sexual
Hace alrededor de cien años, arqueólogos excavaron en Austria la famosa “Venus de Willendorf”: una figura femenina de 28.000 años de edad con proporciones femeninas muy exageradas. El hallazgo fue toda una sensación, y nadie hubiera pensado que el ser humano fuera capaz de crear tales efigies femeninas miles de años antes. Pero ahora un objeto hallado por el equipo del arqueólogo Nicholas J. Conard, de Tübingen, revoluciona nuestra concepción de la vida y del arte de los cazadores de la Edad del Hielo.
Joya de marfil desconchado
En la cueva de Hohle Fels (en alemán, “roca hueca“), cerca de la localidad de Schelklingen, el equipo descubrió en septiembre del año pasado un total de seis fragmentos de marfil de mamut. Después de limpiarlos y unirlos resultaron ser una figura femenina de unos seis centímetros de alto. Sólo faltan el brazo y el hombro izquierdos. Los fragmentos se encontraron, separados por pocos centímetros, a aproximadamente tres metros de profundidad debajo del suelo actual de la cueva, en una capa que, según Conard, apunta a una edad de al menos 35.000 si no de 40.000 años. Con ello, la “Venus de Hohle Fels“ no sólo parece ser la más antigua figura femenina, sino la más antigua representación de un ser humano.
Símbolo sexual
Parecido al caso de la Venus de Willendorf, los rasgos sexuales están muy destacados. Los pechos, demasiado grandes con relación al cuerpo, y la zona púbica escrupulosamente trabajada indican, según Conard, que indudablemente hay que ver la figura en relación con temas de fertilidad y procreación. Pero el arqueólogo de Tübingen no quiere ir más lejos con sus interpretaciones. “Yo no estuve allí hace 40.000 años“, dice, recalcando la „gama increíblemente amplia de posibles intentos de interpretación”. Falta la cabeza, y en lugar de ella hay un pequeño agujero. Probablemente la figura se llevaba colgada del cuello como un talismán. Diversas líneas que surcan el cuerpo de marfil tal vez representen un vestido estilizado. Lo que está claro es que para tallar una figura así se necesitaban muchas noches de invierno, herramientas de piedra muy afiladas y una gran habilida, además de dedos dotados de una fuerte musculatura.
¿Quiénes eran los artistas?
No sabemos quiénes eran los humanos que tallaron en las cuevas del Schwäbische Alb las obras de arte más antiguas de la humanidad. Hasta ahora no se han descubierto restos humanos en las capas correspondientes. Para Nicholas Conard no es probable que hayan sido Neandertales. Al igual que muchos de sus colegas sospecha que eran humanos anatómicamente modernos que hace alrededor de 40.000 avanzaron a lo largo del Danubio a Europa.
vía Alemania

¿Se olía la Barrick Gold lo que podía venir cuando nombró a Manuel Rocha al frente de Pueblo Viejo?

¿Se olía la Barrick Gold lo que podía venir cuando nombró a Manuel Rocha al frente de Pueblo Viejo?

Independencia nacional Historia


Independencia nacional Historia (3 ) - 27 de Febrero 1844 -Reconquistando el país

El primero de marzo se operó la primera organización del Gobierno nacional. La Junta Provisional cesó en sus funciones y quedó regularmente constituida la Junta Central Gubernativa presidida por Tomás Bobadilla, un político de gran prestigio y experiencia perteneciente al sector conservador, que había prestado largos servicios a la Administración Pública desde los tiempos de la Reconquista y durante la prolongada dominación haitiana hasta la caída de Boyer. Los demás miembros eran: Manuel Jimenes (Vicepresidente), Carlos Moreno, Mariano Echavarría, José María Caminero, Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella, Manuel María Valverde, Francisco Xavier Abreu, Félix Mercenario y Silvano Pujol (Secretario).

Además de su instalación, la Junta Gubernativa hizo una formal ratificación de la abolición de la esclavitud; y dio garantías a los haitianos residentes y de origen francés nacidos en este territorio, de que serían respetados en su persona y bienes, y de que serían admitidos a hacerse dominicanos previo juramento de fidelidad.

Esta Junta distribuyó numerosos cargos militares y civiles, y Sánchez fue nombrado Gobernador del Distrito de Santo Domingo, con el grado de General, José Joaquín Puello fue nombrado Coronel Comandante de Armas; Ramón Mella, Gobernador y Delegado del Gobierno en Santiago, con el rango de General de Brigada, y Remigio del Castillo, con grado de Coronel pasó al ejército en formación.

Una de las primeras disposiciones de la Junta, bajo la presión del General Sánchez, así como del General Mella y otros trinitarios, fue la de enviar por Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandrino Pina, que aún estaban en Curazao, comisionando para ello a Juan Nepomuceno Ravelo, a quien acompañaron varios amigos y partidarios del Fundador de la República en la goleta Leonor, alquilada para este fin y al mando de Juan Alejandro Acosta. El General Sánchez, aunque no pertenecía ese día a la Junta, firmó también la carta que le fue dirigida al Padre de la Patria. La Leonor fue la primera nave que surcara los mares con la enseña dominicana.

Mientras tanto, los sucesos se precipitaban en tal forma que la hegemonía mantenida por los "duartistas" en los días de la lucha clandestina y hasta la capitulación del régimen haitiano, dejaba de ser absoluta en razón de la participación de los conservadores en el Gobierno, y cuya experiencia en la Administración Pública, así como sus vinculaciones con las clases adineradas era reconocida. Y fue precisamente este prestigio lo que influyó para que el día 1 de marzo de 1844, cuando se organizó la Junta Central Gubernativa en sustitución de la Junta Provisional, resultara electo presidente de la misma Bobadilla en lugar de Sánchez, quien hasta entonces había encabezado el movimiento y quien vio desvanecerse así el plan acordado por los trinitarios de mantener el control político del Gobierno a través del ejercicio de la presidencia de la Junta. Sánchez quedó, es cierto, como Comandante de Armas de la ciudad, pero su partido tuvo que aceptar el hecho de ver pasar la dirección del movimiento separatista a manos de la misma persona que había contribuido durante veinte años a mantener en el país la dominación haitiana.

En los días siguientes, todos los pueblos del país fueron pronunciándose en favor de la Independencia. Los primeros fueron Monte Plata, Bayaguana y Boyá. Luego siguieron los pueblos del Sur, San Cristóbal, Baní, Azua, San Juan de la Maguana y Neiba, al tiempo que también lo hicieron el día 2 de marzo los otros dos pueblos del Este, Hato Mayor e Higüey. En el Cibao, el día 4 de marzo se pronunció La Vega, el día 6 lo hizo Santiago y el día 7 San Francisco de Macorís. Los habitantes de San José de las Matas proclamaron su adhesión a la Junta el día 10 y los de Puerto Plata lo hicieron el 14. En cuestión de quince días, todos los pueblos de la parte oriental de la Isla habían decidido separarse de Haití.

El 4 de marzo, el Congreso haitiano decretó la movilización de la Guardia Nacional y autorizó al Presidente Charles Hérard ainé, para que se pusiera al frente de las fuerzas armadas y emprendiera la acción correspondiente contra los dominicanos.

El día 9 de marzo, la Junta escribió al Presidente de Haití, notificándole oficialmente la Independencia dominicana y enviándole dos copias de la Manifestación del 16 de enero, por cuyos principios se regía el Gobierno provisional hasta tanto el país tuviese una constitución.

La llegada de Duarte a la patria el 15 de marzo es un acontecimiento de enorme emotividad; tropas alineadas frente al puerto le rinden honores, el tronar de las baterías de la fortaleza elevan un potente e impresionante canto al triunfo de su fe y de su esfuerzo; el Arzobispo Don Tomás de Portes e Infante es el primero en estrechar en sus brazos a Duarte, saludándolo a nombre del pueblo y la iglesia con las palabras: "!Salve, Padre de la Patria!" Duarte entró a formar parte inmediatamente de la Junta Central Gubernativa, pero en calidad de simple miembro.

Baluarte y Puerta del Conde27 de Febrero de 1844 - Historia



Baluarte y Puerta del Conde27 de Febrero de 1844 - Historia » Independencia 2


El 27 de febrero por la noche todo estaba preparado para dar el golpe contra la dominación haitiana, contando los dirigentes de la Revolución con el concurso de los batallones 31 y 32, compuestos por dominicanos y reintegrados a la plaza de Santo Domingo apenas el 30 de agosto, así como con el apoyo de los hermanos Pedro y Ramón Santana, cuyo prestigio en el Este aseguraba el concurso de toda la región oriental.

El plan de los revolucionarios era tomar posesión de todos los fuertes de la vieja muralla que rodeaba la ciudad, tanto como del puerto y de la barca que enlazaba el barrio de Pajarito (actual Villa Duarte) en la parte donde antiguamente se fundó Santo Domingo, y la ribera occidental del río, contando para ello con numerosos oficiales y clases de la guarnición capitaleña que se habían comprometido en la revuelta.
Puerta de la Misericordia
Puerta de la Misericordia


El miedo es nuestro enemigo

El miedo es nuestro enemigo

El miedo es nuestro enemigo

El miedo es nuestro enemigo

Las sinuosas cuentas del Vaticano


Las sinuosas cuentas del Vaticano

Última actualización: Jueves, 28 de febrero de 2013
Benedicto XVI
El papa Benedicto XVI anuncia su retiro en un momento difícil para las finanzas vaticanas.
Cuando Benedicto XVI haga efectiva su renuncia este jueves dejará atrás ocho años de un papado complejo y un Vaticano sumido en serios problemas financieros.
La investigación por lavado de dinero del Banco del Vaticano, las indemnizaciones por los escándalos sexuales y el número decreciente de creyentes y donaciones son algunos de los problemas que heredará el próximo Pontífice.
Nadie sabe a ciencia cierta cuánto gasta la Iglesia Católica a nivel mundial, pero la revista inglesa The Economist publicó en 2012 una investigación que calculaba en más de US$170.000 millones las erogaciones globales de 2010.
Y en "Las finanzas secretas de la iglesia", el periodista Jason Berry, que ha investigado el tema en los últimos 25 años, afirma que la estructura financiera de la Iglesia Católica es "caótica" y "opaca".
"La Iglesia Católica es la organización más grande del mundo y tiene una arquitectura financiera caótica. Por un lado es muy jerárquica, centrada en la autoridad del Papa, y por el otro totalmente descentralizada, con cada obispo a cargo de una diócesis que funciona como un virtual principado", indicó a BBC Mundo.
En esta "arquitectura", el Vaticano tiene fuertes inversiones canalizadas a través del Instituto para las Obras de Religión (IOR), más conocido como el Banco del Vaticano.
The Economist asegura que su portafolio de inversiones financieras supera los US$2.600 millones. Solo en Italia sus intereses se extienden por el sistema bancario, aerolíneas, inmuebles, empresas públicas y hasta cinematografía.

El dinero a la vista

Según un cálculo estimativo, un 60% de los fondos de la Iglesia Católica proviene de Estados Unidos, seguido por Alemania, Italia y Francia en término de contribuciones.
"El Vaticano recibe contribuciones de las iglesias de los países desarrollados, pero suele ayudar económicamente a las naciones más pobres. Recientemente invirtió unos US$250.000 en Haití para la reconstrucción de una escuela", señala Berry.
Una fuente básica del financiamiento eclesiástico son las donaciones de los feligreses, pero la caída a nivel mundial del número de católicos practicantes está erosionando estos ingresos.
Estados Unidos, cuarto país en número total de católicos, con 100 millones (solo lo superan Brasil, México y Filipinas), ha experimentado una caída del 20% en las donaciones al son de los escándalos sexuales.
El impacto de éstos ha sido doble: caída de ingresos y mayores egresos por indemnizaciones a las víctimas (estimadas en más de US$2.000 millones).
Debido a este gasto extraordinario, ocho diócesis, entre ellas la de San Diego, Tucson y Milwaukee, terminaron declarándose en bancarrota.
"En muchas ciudades han tenido que cerrar iglesias. Los Ángeles, Chicago y Boston, tres de las más importantes arquidiócesis, tienen un agujero promedio de unos US$90 millones en sus fondos de pensiones", señala Berry.

Los misterios del Banco del Vaticano

En enero, a instancias del organismo europeo que combate el lavado de dinero, Moneyval, el Banco Central de Italia bloqueó el uso de tarjetas de crédito dentro del Vaticano.
En el centro de la investigación se encuentra el IOR, fundado en 1942 por el papa Pío XII.
Ettore Gotti Tedeschi
En 2010 la policía inició una investigación al director del Instituto para las Obras Religiosas, Ettore Gotti Tedeschi.
En 2010 el Banco Central de Italia confiscó unos US$30 millones de dólares del IOR y la policía inició una investigación de su director, Ettore Gotti Tedeschi.
En un intento de calmar las aguas, el Vaticano creó la Autoridad de Información Financiera, una agencia independiente para supervisar todas sus actividades monetarias y comerciales.
El intento terminó en un rotundo fracaso público. El pasado julio un informe de Moneyval señaló que el Vaticano no cumplía con los requisitos básicos en 7 de 16 áreas consideradas esenciales para el combate del lavado de dinero.
Dos meses antes, Gotti Tedeschi había sido sumariamente despedido por "no cumplir con las funciones primarias de su trabajo".
Un mes después del devastador informe de Moneyval, el Vaticano nombró a un especialista católico en lavado de dinero, René Brülhar, que entre sus laureles tiene la dirección de la Unidad de Inteligencia Financiera de Liechetenstein, un principado europeo identificado con las opacas rutas de los paraísos fiscales.
A la luz del bloqueo de las tarjetas de crédito está claro que Brülhar tiene todavía una larga y dura tarea por delante.
Y que la opacidad financiera funciona como un potencial nido de escándalos.
En octubre del funesto año que fue 2012 para el Vaticano, el mayordomo del Papa, Paolo Gabrieli, fue condenado a 18 meses de prisión por el robo de material secreto con comprometedores detalles de sus asuntos financieros.
Por su parte, GottiTedeschi, el expresidente del IOR, ha decidido colaborar con la investigación policial. Dado el cargo que ostentaba, esta cooperación puede ser explosiva.

El banquero de Dios y la CIA

En el mundo de las finanzas globalizadas, las cuentas de cualquier organización pueden ser un inescrutable laberinto.
Basílica de San Pedro
La caída mundial del número de católicos practicantes ha erosionado los ingresos del Vaticano.
Según Berry, el punto de inflexión de la economía vaticana se produjo durante la Guerra Fría.
"La CIA comenzó a transferir grandes sumas al banco del Vaticano. En 1948 fue la primera elección en la que el Partido Comunista, convertido en el más importante de Europa, buscaba el poder en Italia. En ese momento hubo una gran campaña en Estados Unidos, en la que participó Frank Sinatra, para financiar a la Democracia Cristiana. Así empezaron a circular grandes masas de dinero. Lo que pasó una generación más tarde fue consecuencia de este inmenso flujo monetario", le dijo el periodista a BBC Mundo.
En los años 70, el IOR y bancos católicos como el Ambrosiano pudieron aprovechar las rutas financieras suministradas por una explosión global de paraísos fiscales para multiplicar los negocios.
El escándalo estalló en los 80 con la repentina aparición de un agujero de más de US$1.000 millones de la época en las operaciones del Ambrosiano en América Latina.
El presidente del banco, Roberto Calvi, apareció colgado debajo del puente de Blackfriars en Londres en 1982 con estampas de la masonería en los bolsillos.
Los estrechos vínculos de Calvi con el arzobispo estadounidense Paul Marcinkus, presidente entonces del IOR, pusieron al Banco del Vaticano en el centro de una trama con ramificaciones que apuntaban a la mafia y a la Logia Fascista P2.
El papa Juan Pablo II se valió de la soberanía territorial del Vaticano para salvar a Marcinkus de la cárcel.
En una entrevista en 1986, el estadounidense intentó justificarse diciendo que no se podía manejar financieramente una organización como la Iglesia en base a "Ave Marías".
Pero tal como agregaron muchos católicos horrorizados con el escándalo, tampoco se lo puede hacer mediante pactos con el diablo.