jueves, 2 de febrero de 2012

Informe de la excavación del sitio huaxteco de Tancama


Red Española de Historia y Arqueología

Jose Manuel Peque Martínez

Informe de la excavación del sitio huaxteco de Tancama

José Manuel Peque Martínez. Jueves, 2 de febrero del 2012


Os paso un interesante informe de excavación de un sitio arqueológico mexicano en el cual están trabajando en estos momentos un equipo de arqueólogos del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia). El informe lo ha realizado la antropóloga física Cristina García Pura a la que agradezco el detalle de facilitarme  tanto la información como las imágenes del trabajo arqueológico y del yacimiento.
Tancama
Sitio huaxteco enclavado en la Sierra Gorda Queretana


El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del proyecto arqueológico "Valles de la Sierra Gorda" ha financiado desde 1994 nuestros estudios en un área que implica varios estados de la República Mexicana (Querétaro, Guanajuato y San Luís Potosí), en concreto el ámbito de la Sierra Gorda. 
Durante las exploraciones realizadas en este área, se localizó al sitio arqueológico Tancama, que se encuentra ubicado en el municipio de Jaipan de Serra, en el estado de Querétaro, México.
Tiene una dimensión aproximada de 71. 9048 hectáreas, aunque el área monumental tiene 3, 6 hectáreas aproximadamente. La topografía del terreno fue modificada y en algunos casos adaptada por medio de un sistema de terrazas que permitieron el desarrollo de tres espacios abiertos amplios que contienen las plazas que forman el área monumental 
Fig 1. Mapa del sitio. Plaza El  Mirador, Plaza Santiago y Plaza La Promesa

En la extensión total del sitio se han localizado 53 estructuras , de las cuales 37 conforman el área cívico ceremonial.
Hasta el momento sabemos que la plaza El Mirador tiene 12 edificios, donde se ubica el  de mayor tamaño del sitio: la Plaza Santiago, que contienen dos plataformas alargadas sobre las cuales desplantan otros recintos, tanto circulares como rectangulares. Además posee dos basamentos bajos en el centro de la plaza y el edificio 6 que comparte con la Plaza Mirador. La Plaza La Promesa aún no ha sido explorada, al igual que otros lugares del sitio, por el cual nos guiamos por la topografía para ubicar y cuantificar algunas de las estructuras.

Fig 2. Edificio 15
Fig 3. Edificios 6 y 11.
Los trabajos en el sitio comenzaron en el año 2000 (también con el apoyo financiero del Instituto Nacional de Antropología e Historia) y continúan hasta hoy día a cargo del arqueólogo Jorge Alberto Quiroz Moreno, director del proyecto.
Tancama fue habitada por los huaxtecos, personajes lingüísticamente relacionados con el tronco mayense, los cuales muy posiblemente llegaron al territorio donde se desarrollaron y fundieron con otros grupos que ya habitaban ese territorio, allá por el 600 a.c. En términos geográficos actuales, los huaxtecos ocuparon el norte de Veracruz, el oriente de Hidalgo, noreste de Puebla, sureste de San Luis Potosí y una pequeña porción de Tamaulipas, hacia la frontera de ese estado con Veracruz y San Luis Potosí y Querétaro.
Sus restos materiales nos dicen que al principio se asentaron en la parte norte de Veracruz y sur de Tamaulipas: después se extendieron por la llanura costera. En los inicios del periodo Clásico mesoamericano, los huaxtecos continuaron su avance por la llanura costera de San Luis Potosí, se extendieron hasta los valles de la Sierra Gorda de Querétaro, la Sierra de Hidalgo y el norte de Puebla.
Así los asentamientos huaxtecos en la Sierra Gorda se ubicaron en los valles y laderas, como fue el caso del sitio Tancama, que fue ocupado desde el año 250 al 900 d.c. de forma continua, teniendo su máximo esplendor hacia el 500 y el 700 d.c.
Entre los años 900 al 1200 d.c. proponemos que hubo un periodo de hiato, de abandono poblacional, dado que no se ha hallado por el momento resto alguno de estructuras, materiales arqueológicos ni entierros.  pero en el año 1200 el lugar es resignificado de forma ritual, propuesta planteada en función del estudio cerámico y óseo, debido a que únicamente se encontraron entierros pertenecientes a este momento, rompiendo pisos y escaleras de los edificios más  antiguos, pero hasta hoy no se ha hallado construcción alguna que nos hagan pensar que hubo población ocupando este sitio de forma continua entre el 900 y 1200 d.c.
Como parte de los materiales arqueológicos recuperados en el sitio se ha hallado figurillas de barro, sellos, objetos de obsidiana, de concha tallada y hueso tallado, así como ornamentales de cobre y textiles, sin dejar de mencionar las vasijas cerámicas conocidas  como tipo negro sobre blanco huaxteco, donde resaltan las vasijas efigie, con rostros antropomorfos.
Entre el año 2000 y 2011 los trabajos se han centrado en la zona ceremonial, donde se hallaron edificios de planta circular y rectangular sobre plataformas. Están construidos a base de un núcleo de piedra y recubiertos de piedra caliza o lajas de pizarra.
En las escalinatas, alfardas y en la zona superior de las mismas se han hallado entierros ceremoniales propiciatorios, en los cuales se observan prácticas de sacrificios humanos, como la decapitación y desarticulación. Para finales de 2011 se iniciaron los trabajos de exploración fuera del área ceremonial, para poder establecer comparaciones entre la élite y la  población prehispánica.
Los personajes que allí se enterraron debían tener cierta diferenciación dentro del total de la población dado el ajuar y las circunstancias en que fueron enterrados. Algunos entierros presentan deformación cefálica intencional y mutilación dentaria, dos prácticas comunes entre los pueblos mesoamericanos.
Fig. 4. Mutilación dental.
Equipo de trabajo:
Director: Jorge Alberto Quiroz Moreno. INAH
Arqueólogo: Daniel Juárez. INAH
P.A: Pablo López Hernández. INAH
Arqueóloga: Alma Rosa Espinosa Ruiz. PAVSG
Mtra. Antropólogo Físico: Cristina García Pura. PAVSG
Arqueólogo: David Alejandro Sánchez Muñoz. PAVSG
P.A: Edgar Iván Robles Cárdenas. PAVSG

No hay comentarios:

Publicar un comentario