domingo, 5 de junio de 2016

Aquellas “viejas cartas”

Aquellas “viejas cartas”

by mrjaen
"Política y otras cosas" comment-reply@wordpress.com Anular suscripción
Aún recuerdo a aquella banda británica llamada Queen que en 1982 publicó un famoso disco llamado "Radio Ga Ga". Aquel trabajo tenía como tema la televisión y como la misma fue desplazando la popularidad de la radio y eso es exactamente lo que le está pasando ahora en estos tiempos a la correspondencia. 
Las "nuevas cartas" del siglo XXI han desplazado a aquellas tan hermosas de toda la vida. Ahora son los e-mail, el WhatsApp, Messenger, Telegram o esa nueva cosa creada por Google llamada Hangout las que mandan y el viejo "buzón de Correos" (que aún se ve en nuestras calles) ha sido sustituido por la  "bandeja de entrada" de nuestro gestor de correo electrónico o por la mensajería instantánea de las aplicaciones de nuestros smartphones. La evolución ha sido tan rápida que incluso han desaparecido otros sistemas de mensajería como MSN Messenger, ICQ o Gtalk 
Antes de todos estos "inventos" usábamos algo muy bonito llamado "correspondencia postal". Eran esas viejas cartas que empezaban con un : «Querido (Fulano ): Me alegraré que al recibo de esta te encuentres bien de salud. Yo por la presente bien gracias a Dios » y que con sus variantes mostraban toda la parafernalia de guiños orales y declaraciones de buenos deseos. Casi todas acababan con la protocolaria despedida de : «Sin más por hoy. recibe un abrazo de tu (amigo/hermana etc) que te quiere...» 
El origen de la carta es tan antiguo como el de la propia escritura, ya que está basado en la voluntad de dos personas de comunicarse y el correo tiene tras de sí una historia tan larga, que el origen de la correspondencia es tan antiguo como el de la propia escritura. Fue en Egipto donde se instauró la primera correspondencia hacia el año 2.200 a.C. cuando el faraón Neferirkare-Kakai oPepi II, el último destacable de la VI dinastía y del Imperio Antiguo de Egipto estableció un servicio permanente de mensajeros en canoas, cuyos informes iban y venían por el afluente del río Nilo. 
Aquellas cartas o mensajes se escribían sobre cortezas de papiro- una palabra que deriva de "per-peraé" ("perteneciente al rey")- obtenido de la planta "Cyperus papyrus", que es una herbacea, acuatica de uno a cinco metros de alto, con tallo triangular y que alcanzan alturas de hasta 6 m. De aquella planta se tomaban los filamentos internos y, tras un largo proceso de secado, se originaba una especie de hojas sobre las cuales se podía escribir. 
Papiro. Cyperus papirus
Fuente 
El papiro, como soporte para los primeros documentos egipcios, fue usado desde el 3000 a. C, pero la mayor parte de aquellos textos, debido a la propia condicion efimera del papiro, no ha llegado hasta nosotros, salvo en aquelias regiones donde el clima favoreció su preservación. El primer papiro hallado no contenia ningún escrito, y se encontró en la tumba de un funcionario en Saqqara, que data del 3035 a. C. pero el primer papiro escrito y conservado data del 2500 a. C, en la V dinastía, con la contabilidad del Templo de El-Gebe-lein durante el reinado de Neferirkare-Kakai 
El Papiro Ipuwer
Fuente 
El Papiro Ipuwer nos deja una de las cartas más antigua del mundo con las "Admoniciones" de aquel sabio llamado y aún quedan en nuestros actuales correos electrónicos, algunos guiños de aquellos viejos hábitos epistolares  que durante la época de Pepi II  lo usó para quejarse de la destrucción de los papiros y de la sabiduría :
"¡Ojala hubiera yo alzado mi voz en ese momento para que ella me rescatara de esta dolorosa situacion en la que me encuentro! Mira la Camara Privada, sus escritos han sido robados, y han sido revelados los secretos que [allí] había. Mira, las fórmulas mágicas se han divulgado; los encantamientos shemu y se-khenu son ineficaces a causa de que la gente los repite. Mira, se han abierto los archivos, y han sido robados sus inventarios. Los esclavos se han convertido en señores de esclavos. Mira,[los escribas] son asesinados, y sus escritos, robados. jMaldito yo por lamiseria de este tiempo! Mira, los escribas del catastro, sus escritos han sido destruidos. El cereal de Egipto es propiedad comunal. Mira, las leyes de la Camara Privada han sido arrojadas fuera. La gente anda sobre ellas en los lugares publicos, y los pobres las quebrantan por las calles"
¿Qué mejor testimonio de una de las "más viejas cartas del mundo " que el de una protesta? El mundo no ha cambiado mucho.
Código Hammurabi
Fuente 
Hablemos ahora de Hammurabi, aquel rey de un imperio que se extendía desde el Mediterráneo hasta el Golfo Pérsico, recordado por su legado escrito. Entre 1730 y 1685 A.C. confeccionó "su Código" que fue grabado sobre unos obeliscos negros, y que constituye una compilación de leyes y costumbres anteriores. Este código ofrece un cuadro exacto de la sociedad mesopotámica y junto al mismo, aquel rey creó su propio sistema de correos que recorrían a pie los distintos pueblos llevando a todo el mundo sus disposiciones e incluso oficiando de jueces en algunas situaciones. 
Aquel gran primer legislador de la historia en una parte de su código nos presenta una propiedad catastrada, protegida y una lucha contra la corrupción (¡qué tiempos aquellos!). Así se expresaba una de a aquellas 282 disposiciones de aquel código 
"Cuando un hombre acusa a otro de homicidio sin poder probarlo, el acusador debe morir. Si un hombre penetra en una casa, mediante fractura, será matado y quemado en el mismo sitio de la fractura. Cuando un esclavo da una bofetada al hijo de un hombre libre, hay que cortarle una oreja. Cuando un hombre ha contraído un préstamo y una inundación devasta su campo o cuando, después de una sequía pertinaz, el grano no ha crecido en el campo, no tendrá que devolver el grano al prestamista del grano este año.”
Y el correo se extendió también en la época de la dinastía Tchou, en el Imperio Chino, durante los años 1255 a 1122 a.C. Por aquel entonces ya existía un sistema postal con cinco rutas y 16.000 estaciones postales controladas por 70.000 mensajeros que recorrían hasta 230 kilómetros diarios para llevar las cartas. 
El historiador griego Diodorus Cronus cuenta que el rey persa Darío I (522 a 486 A.C.) también enviaba mensajes desde la capital a las provincias del imperio, utilizando una línea de hombres ubicados estratégicamente sobre colinas o diversos puestos en alturas, los cuales transmitían sus noticias a viva voz. 
Y así llegamos a los antiguos griegos que desde un sistema de mensajes a través de hogueras y señales de humo llagaron a su época helenística donde la práctica epistolar empezó a formalizarse.
Gracias a la correspondencia de Epicuro de Samos, conocemos los pensamientos de aquel filósofo griego perteneciente a una familia de la nobleza ateniense, que en el s. IV a.C. escribió unas carta a Meneceo en la que describía los‭ ‬ ‭ ‬mas‭ ‬importantes‭ principios ‬de‭ ‬ ‭ ‬su‭ ‬ ‭ ‬sistema‭ ‬ ‭ ‬filosófico (epicureísmo) La filosofía propuesta por Epicuro nos plantea una doctrina bien estructurada en‭ ‬ ‭ ‬el‭ ‬ ‭ ‬sentido‭ ‬ ‭ ‬que‭ ‬ ‭ ‬pone‭ ‬ ‭ ‬en‭ ‬ ‭ ‬un‭ ‬ ‭ ‬plano‭ ‬ ‭ ‬sencillo‭ ‬ ‭ ‬y‭ ‬ ‭ ‬bastante‭ ‬ ‭ ‬instintivo‭ ‬ ‭ ‬las necesidades y deseos básicos de las personas y a su vez como pueden ser satisfechos en la mejor forma, concentrándose en la búsqueda de la felicidad a través de los placeres y la disminución‭ ‬del‭ ‬dolor,‭ ‬ ‭ ‬
Los romanos también contribuyeron a la correspondencia por medio de autores como Cicerón, cuyo epistolario es referencia obligada en cualquier ensayo sobre materia epistolar. Casi la mitad de aquella correspondencia está dirigida a Tito Pomponio Ático, con quien mantuvo una amistad que se prolongó durante toda su vida. Las cartas a Ático abarcan casi veinticinco años, desde noviembre del 68 a.C. hasta noviembre del 44 a.C y en las mismas Cicerón se muestra abierta y sinceramente al que fue su mejor amigo y mantiene con él una “conversación” distendida sobre todo tipo de cuestiones relativas a la política, a la sociedad y, por supuesto, a su vida personal. 
Uno de los temas más tratados es la crisis de la República y el advenimiento de la Tiranía,. Aquí un extracto:
"Observa los dineros repartidos abiertamente por tribus en un solo lugar antes de las elecciones; observa la absolución de Gabinio; percibe el tufo a dictadura; disfruta la suspensión de las actividades públicas y el libertinaje general"
Las cartas de Cicerón a su amigo Ático son muy buenas, y quien empiece a leerlas, perderá la noción del tiempo y lo curioso es que-en los tiempos que corren- son de plena actualidad .
Luego vino el pergamino, que se usó hasta que el papel llegó a Occidente, en la Edad Media y según nos adentramos en la Edad Moderna el desarrollo de la actividad epistolar resulta más espectacular. Las razones de estado y el interés de la nación exigían a todos los países la existencia de unos cauces de comunicación entre sus dirigentes y las casas reales incorporan al personal de su palacio a individuos cuyo cometido es el transporte de la correspondencia regia. Esos correos reales fueron las primeras organizaciones postales y las primeras noticias sobre la existencia de los mismos en España datan del siglo XII con referencias que nos trasladan a los tiempos de los reyes Alfonso X el Sabio en Castilla, Jaime I el Conquistador y Pedro II el Grande en Cataluña y Aragón. 
La existencia de correos reales está recogida en el "Código de las Siete Partidas" (1252 a 1259). En el título IX de la Partida Segunda se denomina a los correos como “mandaderos” cuando, después de referirse a los embajadores que son “aquellos que el Rey embia a algunos homes, que non puede decir su voluntad por palabra, o non quiere embiargelo dezir su voluntad por cartas” añade: “E mandaderos ay aun sin estos (los embajadores), que traen otras mandaderias por carta, que son semejantes a los pies del ome, que se mueuen a las vegadas a recabdar su pro sin fabla” y en los registros de Cancillería a partir de 1255 y en el “Llibre dels fets” de Jaime I; también, algo más tarde, en las “Constitvtions de Catalvnya” promulgadas por Pedro II en la Corte de Barcelona del año 1283 donde en su capítulo IV leemos: 
Ordenamos que en los lugares en que antiguamente no fuera costumbre transmitir sayones o bastoneros ni ser recibidos, sean transmitidos mensajeros por los Vegueres o por los demás oficiales nuestros para citaciones a hacer; que sean denominados Correos o troters...” 
El el uso de la escritura como medio de comunicación cobró gran auge durante el Renacimiento con la aparición y desarrollo de la imprenta, de 1400 a 1468, gracias al orfebre alemán Johannes Gutenberg. En Europa, el primer servicio postal municipal del que se tiene noticia es el que organizó la Liga Hanseáticaen Bremen a mediados del siglo XII. En noviembre de 1516, la familia Thurn y Taxis estableció un servicio postal en Bruselas, que llegaba hasta Roma, Nápoles, España (Carlos V les otorgó el título de Carteros Mayores de Castilla y del Reino), Alemania y Francia a través de estafetas. Bremen era por aquel entonces el centro de la red comercial hanseática, cuyas rutas iban de Hamburgo a Lübeck y a Danzig. 
El conde de Tendilla escribió cerca de 6.000 misivas entre 1504 y 1515 )muchas en su condición de capitán general del reino de Granada) y en aquella época comenzaron a ser habituales los intercambios epistolares de todo tipo y no sólo relacionados con la políticas. He aquí algunos ejemplos:
La Carta de Santa Teresa de Jesús a Dña. Isabel de Osorio. Toledo, 8 de abril de 1580 
Isabel de Osorio, era una amiga de Teresa de Jesús y aspirante a monja. El texto escritos con su inconfundible letra humanística y de trazo rápido (que caracteriza todos los autógrafos teresianos) nos da una pequeña muestra de ese estilo familiar, manso y desenfadado, de aquella gran Santa 
La gracia del Señor sea con Vuestra Merced, Señora mía.
Yo llegué aquí a Toledo, la víspera de Ramos, y aunque era treinta leguas de donde vine, no traje cansancio sino más salud que suelo. Después acá he tenido más bien poca: creo no será nada”.
En los comienzos del siglo XVII entre 1613 y 1622, Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar, reunió 30.000 cartas como fruto de sus actuaciones en calidad de embajador en Inglaterra y también encontramos otros curiosos casos de correspondencia epistolar como
Las misivas que don Francisco de Quevedo escribió a don Sancho de Sandoval entre 1635 y 1645
En septiembre de 1645 muere en Villanueva de los Infantes aquel gran escritor y su amigo y primo político, don Sancho de Sandoval, residente en Beas del Segura, guarda celosamente las cartas que Quevedo le fue enviando en los últimos diez años. Don Sancho de Sandoval era pariente político de Quevedo porque estaba casado con doña Leonor de Bedoya, prima lejana del escritor y a lo largo de la correspondencia conservada se comprueba como Quevedo tenia interés en recordar a don Sancho los lazos que les unían . 
"Atrebome a esto [se refiere al envfo de unos regalos] fiado en que mi señora dona Leonor, Dios la guarde, amparará la poquedad de vn pariente aldeano. Muy gran consuelo recem con la carta de v. m. y sauer goçan salud mi senora donaBLeonor y el señor don Francisco, cuyas manos vesso. Es grande aliuio tener tan cerca, despues de tantas persecuçiones, tales parientes que honrran y alientan, con que yo boy ya oluidandome de lo padecido y cobrando algun vigor"
Gracias a esa correspondencia, vemos el interés mutuo entre ambos personajes para entenderse. Por parte de Quevedo en estrechar vínculos con la facción Sandoval y por parte de don Sancho de Sandoval de servirse de las relaciones de Quevedo con personajes relevantes en su época -el duque de Medinaceli, por ejemplo- para mantenerse puntualmente informado de lo que ocurrían en España: la guerra con Francia, la inclusión de España en la Guerra de los Treinta Años, etc. 
La carta certificada más antigua que se conserva está fechada en Madrid el n14 de diciembre de 1661 y está dirigida a la ciudad de Viana en Navarra. Se trata de una misiva del rey Felipe IV comunicando el nacimiento de su hijo Felipe el Próspero, que pese a su optimista calificativo fallecería antes de cumplir los cuatro años de edad, el 6 de noviembre de 1661. De esta comunicación se conocen varios ejemplares, pero no se conserva ninguna otra carta certificada del siglo XVII  y sólo durante la segunda mitad del XVIII es cuando encontramos alguna otra carta certificada.
Sello alemán dedicado a la familia Thurn und Taxis (1952) Fuente
Thurn and Taxis, siguió desarrollándose y consiguió el monopolio del servicio y llevar el servicio de correos desde Austria a España, desde los Países Bajos hasta Italia. El servicio se hacía a través de postas repartidas por todo el continente y la corneta postal (o trompa de postillón) fue utilizada para anunciar la llegada del transporte postal. Por eso hoy en día son muchos los servicios estatales de correos europeos que llevan esa corneta en su emblema.
El sello Penny Negro Fuente 
La invención del sello postal se debe a Sir Rowland Hill, que en Enero de 1835 publica su célebre libro sobre la reforma postal en el cual proponía un pequeño trozo de papel del tamaño suficiente para imprimir el sello y recubierto al dorso con un baño de goma. Aprobado su proyecto en 1839 por el Parlamento, confiere a Sir Rowland la Dirección de Correos el 13 de enero de 1840, entrando en vigencia la reforma postal y cinco meses más tarde, se puso en circulación el primer sello postal del mundo: el famoso "Penique Negro"(6 de Mayo de 1840) .
Luego otros países se fueron sumando a la adopción del nuevo sistema y comenzaron a emitir sus primeros valores. España se sumó junto con Australia (Nueva Gales del Sur, Victoria) y Austria en 1850 y en aquel siglo XIX tras la aprobación de la Ley Moyano de Educación (1857) se introdujo el aprendizaje a escribir cartas a partir de escrituras y documentos de la vida diaria, conforme se aprecia en las conocidas Lecturas de manuscritos con con abundantes modelos epistolares, aquella obra escrita en 1888 por don Saturnino Calleja

Y así llegamos al apogeo epistolar del siglo XIX donde nombres como los deCarolina CoronadoEmilia Pardo BazánFernán Caballero o Rosalía de Castro, junto a sus coetáneos ZorrillaValle InclánAzorínPérez Galdós oBécquer dan fe de una afición muy arraigada a la correspondencia 
Carta de Emilia Pardo Bazán a Benito Pérez Galdós (1889)
Tras mandar en 1884, doña Emilia a paseo a su esposo, don José Quiroga, la escritora se lanza a "tumba abierta" a disfrutar de su libertad literaria y vital y crece su amistad con Galdós, escribe Los pazos de Ulloa y él Fortunata y Jacinta y el momento más explosivo de su relacion llega en la correspondencia entre ambos entre los años 1888 y 1889, con frases como «Te muerdo un carrillito y te doy muchos besos por ahí, en la frente, en el pelo y en la boca»,detalla la escritora a su «ratonciño querido». En sus últimas cartas la gran prosista gallega ya no se anda con remilgos y escribe cosas como: «Miquiño, mi bien: me están volviendo tarumba tus cartitas. Creo que jamón ás escribiste con tanta sencillez, con una gracia más bonita y más tierna. No sé las veces que he leído esta última epístola, ni el bien que me hizo, ni cuánto se me humedecieron los ojos... Un beso del fondo del alma», 
Así son las viejas cartas y los nuevos medios de comunicación nunca podrán igualarlas. ¿Habrá cosa más hermosa que ese tinte especial y romántico de laescritura a mano donde se combinan la caligrafía, el trazo y la presión de la pluma? Jamás podrá conseguirse eso con la transmisión vía online.
Fuentes 
Museo de la Biblioteca Nacional de España. Sala de las Musas. Exposición"Quinientos años escribiendo cartas" del 27 de marzo al 17 de junio de 2012 
"La aparición del correo en el mundo". Correos Chile
 http://www.correos.cl/
"Cuatrocientos años de prácticas epistolares" Antonio Castillo Gómez  Universidad de Alcalá. Departamento de Historia I y Filosofía 
"Historia Universal Ilustrada Tomo I Los Acadios". John M Roberts Edit.Debate
"La carta certificada más antigua de España". José María Sempere.Revista de Filatelia (diciembre 1999)
"Orígenes del correo español". José Maria Sempere 

No hay comentarios:

Publicar un comentario