EL MISTERIO DE CHOLULA, LA PIRÁMIDE MÁS GRANDE DEL MUNDO
Publicado: 26 agosto 2012 en Antropología, Historia, IncógnitaEtiquetas: Cholula, olmecas, pirámide de Cholula, Pirámides, Teotihuacan, Tlachihualtepetl, Xelhua
http://libertaliadehatali.wordpress.com/2012/08/26/el-misterio-de-cholula-la-piramide-mas-grande-del-mundo/
Las pirámides más conocidas son ciertamente las egipcias, sobre todo las de la llanura de Guiza.
Sin embargo, en el mundo son varias las culturas antiguas que construyeron pirámides; por ejemplo, las chinas de Xi’An, las peruanas de Caral o Tucumé y las mesoamericanas, como las mayas de Tikal, Uxmal, Palenque o las famosas pirámides del Sol y de la Luna de Teotihuacán.
Extrañamente, la pirámide de Cholula (llamada también Tlachihualtepetl), que es la más grande del mundo, es casi ignorada tanto en los programas televisivos donde se divulga la historia suramericana, como en las revistas especializadas.
La pirámide, que tiene 66 metros de altura y una planta cuadrada de 400 metros, es la más voluminosa del mundo: unos 4.450.000 metros cúbicos.
El nombre Cholula significa “agua que cae en el lugar de la vida”. Según la mitología, fue construida por el gigante Xelhua, que logró salvarse del diluvio universal.
A continuación, un extracto de la obra Cholula 2000 tradición y cultura del escritor Rodolfo Herrera Charolet (1995):
“… En la época del diluvio moraban
sobre la tierra los gigantes, muchos perecieron sumergidos en las aguas,
algunos quedaron convertidos en peces y sólo siete hermanos se salvaron
en las grutas de la montaña Tlaloc… Xelhua el gigante fue al sitio que
después se llamó Cholollan y con grandes adobes fabricados en
Tlalmanalco, sitio muy distante, y conducidos de mano en mano por una
fila de hombres tendida entre ambos puntos comenzó a construir la
pirámide en memoria de la montaña en donde fue salvado. Irritado
Tonacatecutli padre de todos los Dioses que la obra amenazaba con llegar
a las nubes lanzó el fuego celeste y con una gran piedra en forma de
sapo mató a muchos de los constructores dispersándose los demás, y no
pasó adelante la construcción…”
Alrededor del 100 d.C., la pirámide de Cholula era utilizada por personas de Teotihuacán por motivos rituales o ceremoniales.
Se estima que el complejo urbano que se había desarrollado en los alrededores se acercaba a casi 100.000 habitantes hacia el 200 d.C., siendo así la segunda ciudad de Mesoamérica después de Teotihuacán.
La zona fue abandonada entorno al 800 d.C., luego de la decadencia de Teotihuacán.
Después, la pirámide fue utilizada por etnias Toltecas y Chichimecas. Posteriormente, con el dominio Azteca en México, fue dedicada al culto de Quetzalcóatl.
El primer arqueólogo que la estudió a fondo fue el suizo Adolph Bandelier en 1881. Rescató muchos restos humanos en algunas sepulturas de estilo teotihuacano, además de una notable cantidad de cerámica, también atribuible a Teotihuacán.
En 1931 el arquitecto Ignacio Marquina dirigió excavaciones con el fin de abrir túneles debajo de la pirámide. En 1951 se excavaron aproximadamente 6 kilómetros de túneles, los cuales formaban un verdadero laberinto.
Durante este primer período de excavaciones se sacaron a la luz considerables cantidades de cerámica que se remontan a las culturas de Tula y Teotihuacán, además de instrumentos musicales, por ejemplo, flautas.
A continuación hubo un segundo período de excavaciones de 1966 a 1974, conducido por Miguel Messmacher, pero no se logró encontrar una cámara funeraria principal.
Sabemos que en las leyendas siempre hay un fondo de verdad: ¿era quizás Xelhua un personaje real que como Viracocha o Quetzalcóatl había logrado fundar una nueva civilización y había construido la pirámide como símbolo de su poder?
No hay comentarios:
Publicar un comentario