TIPOLOGIA ARQUITECTONICA REPUBLICANA Y CONTEMPORANEA DE LA VEGA,
HISTORIA Y ESTILO
Por Pedro Gamundy
Fuente: Boletín Casas Reales. Año III. Número 8, enero-abril
1979. En el V Seminario Nacional de Restauración de Monumentos, octubre 1978,
La Vega, RD.
La Villa de la
Concepción de La Vega, fue la primera
ciudad o capital de La Colonia y sus
orígenes se remontan al segundo viaje del Almirante de quien es celebre la
frase “La tierra más hermosas que ojos humanos hayan visto”.
El padre Las Casas dice
“La
vista della es tal, tan fresca, tan
verde, tan descombrada, tan pintada, tan llena de hermosura, que así como la
vieras les pareció que había llegado a alguna región del paraíso, bañados y regados
todos en entrañable y no comparable alegría, y el Almirante, que todas
las cosas más profundas
consideraba, dio muchas gracias a Dios y
púsole nombre de Vega Real”.


Los materiales usados
en esa época fueron cantería, tapia y ladrillos, así como ciclópeo en zapatos y
muros, las techumbres eran de tejas y
revoque de cal y arena, semejante al
pañete actual.
La duración de la Villa
de la Concepción fue efímera y a finales del siglo XVI, después del terrible terremoto que destruyó la ciudad en 1562, lo que
restaba de ella era el nombre y los
títulos dados a la ciudad por la Corona
de España y un villorrio fundado, a orilla del Río Camú, con un puñado de habitantes alrededor de una Ermita en la que se
rendía culto a San Sebastián.
En pleno siglo
XVIII, expresa el historiador Frank Moya
Pons, “las condiciones de la villa de la Concepción seguía siendo las mismas
y los materiales en las viviendas, en la mayoría tabla de pino y palma y
techumbre de fibras vegetal como, cana, yagua y pachuli.”
No es hasta el siglo
XIX, en plena dominación haitiana,
cuando el General Placide Lebrum, enamorado del lugar inicia la primera
reforma urbana de la actual ciudad de La
Vega. Se diseña un plan urbanístico
reticular, con manzanas bien definidas de aproximaciones de 100x100 metros y
parques ubicados en distante zonas, así
como calles empedradas.

Alrededor de 1870
aparece en la ciudad de La Vega, Don Gregorio Riva, el cual mediante concesión dada por el
gobierno, debía canalizar la vía fluvial
de Yuna, incluyendo Camú, que era
navegable hasta el puerto de Sánchez, cuando en 1886 la Compañía Escosa de
Ferrocarriles Samaná- Santiago, se establece, lo toma a su servicio y se inicia
la vía férrea, la cual según Rubén Suro, nunca llegó a Santiago, ni a Samaná
tan poco.
Este fue el inicio de
nuestra época romántica, pues junto al progreso floreció la cultura y es cuando La Vega, se lanza a una etapa de desarrollo integral que culminó con la
construcción de grandes almacenes de
exportación, proliferación de compañías,
tantos de criolla como extranjeras, teatros, centros culturales y otros. Así
las normas de arquitecturas que
imperaban en el extranjero, hacen su aparición en La Vega, el neoclasicismo imperante entonces será el
patrón más usual de nuestra arquitectura.
La primera impresión
que produce la arquitectura neoclásica, que en el país se ha llamado “Republicana”, de La Vega,
es de una variedad extraordinaria mezclando distintos estilos que abarca
desde las pilastras adosadas con
capiteles egipcios, hasta las más
ornamentales columnas romanas, pasando por el jónico, domico y el
corintio griego

Cronología Arquitectónica desde 1830
nuestros días
Cuando en el
año de 1844 un fuerte terremoto destruyo La Vega, sólo había dos casas,
la Iglesia, el Cementerio y el Palacio de la Sangre, hechas de piedras, todos
los demás eran de madera y otras de fibras de maderas y techumbres de igual
material. Una vez más la ciudad sumida en la más grande miseria, vuelve a
resurgir, esta vez amparada en el cultivo del cacao, que trajo una fuerte inmigración de personas de Santiago y Santo Domingo,
fundándose entonces la primera Logia Masónica de la Isla, llamada la Concordia en 1853.
Pero no es hasta el
año 1886 en que el ferrocarril une la ciudad con el Puerto de La Cañitas en Sánchez, en que los patrones
extranjeros de construcción hacen su aparición
en los estilos con todo su eclecticismo surgen en La Vega con la ayuda
en un principio venia de Gran Bretaña.
Aparecen nuevos materiales, madera
industrializada, tanto para interiores como exteriores, cubierta de zinc
acanalados, el acero y el cemento. El estilo Republicano florece paralelamente al victoriano con su
eclecticismo.
La presencia de
arquitectos franceses y cubanos, así como maestros españoles da a la
arquitectura vegana una característica
particular, que aún con detalles comunes a las demás regiones del país,
se diferencia notablemente. Posteriormente el Art Nouveau, Art Deco con sus
adornos orgánicos y formas extrañas, tienen su representación propia con sabor
local.

Tipología Arquitectónica de La Vega
01-Vernácula Anglo
Antillano
02- Gregoriano
03-Anglo Antillana
Gregoriana
04-Republicana
05-Victoriano
06-Republicano-Neoclasico y Victoriano
07-Bungalow
08-Art. Nouveau
09- Pradera
No hay comentarios:
Publicar un comentario