sábado, 22 de agosto de 2015

¿Qué es el tiempo?

¿Qué es el tiempo?

Enviado por Maruxa Oñate 
 
  http://www.monografias.com/trabajos84/que-es-tiempo/que-es-tiempo.shtml?utm_source=Newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=19-ago-15



Reflexión Concepto
¿Qué es el tiempo?
¿Qué es el tiempo? Para mí, esas alas internas y presentes siempre, que a veces si eres feliz vuelan tan deprisa como el deseo y a veces, parecieran sin fuerza para volar por represión del deseo. ¿Qué quiero decir? Que la actitud natural como ser humano es querer siempre disfrutar de vivir e ir adelante. Cuando no aparece este deseo no es porque haya desgracias o sufrimientos, sino porque desaparece el live motiv de la vida... ¡Vivir!
En tales momentos, sin el deseo, la persona se queda vacía de vida y sin fuerza. Si no fuera así, habría que explicar por qué cuando las alas de la vida, de la ilusión y del deseo planean en la diligencia del encuentro, por qué aunque existan penas, desgracias o sufrimientos, las alas del deseo vuelan y vuelan aunque tengan mayor carga en su aletear.
Es compatible el Dolor y el Amor, lo que no es compatible es el dolor sin amor. ¿Qué es definitiva el tiempo para mí? La distancia del movimiento entre el deseo o amor y la dilatación del efecto en el letargo, en el no deseo o amor. Parece un lío, pero como me refiero al tiempo lento, estaría hablando de la represión que creo que a todos nos cercena los deseos. Ese mirar retrospectivo ante la duda que podríamos llamar la inoperante obsesiva. La duda que no nos sirve para la creatividad de confianza en la puesta en marcha. Aquella duda, reiterativa y cargada de miedo ancestral, que elimina la confianza en lo que somos para llevarnos a lo que éramos. Separación del tiempo en dos momentos pero el miedo nos hace vivirlos simultáneamente. Lo que a veces, los profesionales que conocen el Estrés Postraumático, lo definen así. "Tiempo en dos momentos". Tanto quieren, los que llaman sabios, poner nombre a todo, que no se han preocupado del estudio del propio significado.
Para mí es evidentísimo: el denominado Estrés Postraumático, tiene la misma significación o dinamismo que el miedo a una situación pasada. Dos tiempos en uno; dos momentos en dos personas, distintas en su evolución, al ser diferentes, en dos momentos. En el miedo, el que lo sufre tiene mayor voluntad y control, mientras que en el E-P.T. es un síndrome que aparece con autonomía patológica; mientras que el miedo no tiene por qué ser patológico. Patológico es, si lo vivido fuera desproporcional a la capacidad de desarrollo o intensidad de quien lo sufre. Si realidad y miedo no fueran proporcionales.
Siguiendo con el Tiempo en sí mismo como eje central de las vivencias, de lo vivido. En definitiva el Tiempo: es el movimiento interno que nos para o nos lleva deprisa o a paso pausado. Nosotros no podemos sentirnos ni identificarnos sin el tiempo, somos el espacio para Einstein. De igual forma, el tiempo sin un algo a transcurrir ese tiempo no tendría sentido alguno. Igual que en la Cuántica, al ver el objeto, el objeto existe como tal. En relaciones humanas, la mirada del otro puede dar luz u obscuridad a uno mismo al ser mirada. Si entre ambos no hubiera un antes y un después, luego el Tiempo, no existiría ni el ser mirado ni quien mira.
Esto me hace pensar en las relaciones humanas, que en definitiva es por lo que siempre me pregunto, creo que todos nos preguntamos, sobre aspectos filosóficos, vivenciales, hasta incluso estéticos. Desde las relaciones humanas el tiempo no se mide por relojes aunque vivamos insertos en el tiempo del reloj. Pero en las relaciones humanas; Los Encuentros, La Búsqueda de los mismos, Las Vivencias, La Búsqueda del Sí mismo, el Compartir, La Complicidad, Los Reencuentros, incluso los dos sentires básicos del Ser Humano; La Alegría y La Tristeza; todo ello está imbricado en el tiempo. El Tiempo, en las relaciones humanas, es el que da el cariz del sentimiento, la intensidad y el contenido más íntimo en la persona:
  • El Caríz: ante la tristeza no es lo mismo quien llora por fuera a quien llora por dentro, en profundo dolor o incluso en el lenguaje de una sonrisa. Supongo que habrá tantos como seres humanos hay en el mundo.
  • Intensidad: si tenemos una tristeza ante pérdida o separación o deseo irrealizado. Si la tristeza dura por encima de los 6 meses, los psiquiatras la denominan Depresión. Es decir, que existirían manifestaciones clínicas. Hablan por tanto de que el Tiempo estaría por encima de la causa y/o motivo de la tristeza, sin tener en cuenta que equilibrio y salud mental está íntimamente relacionado a la propia realidad. Aún así, los pseudoexpertos se empecinan en medirlo a través del tiempo. ¿Hay mayor atrocidad que esta medida? ¿Cuanto dan por la pérdida de una madre? ¿Cuánto por una enfermedad crónica? ¿Lo mismo si nació en la infancia que a los 40 años? En fin, demuestran tales señores/as, que no tienen capacidad de ponerse en los zapatos del otro. Así, precisan de coordenadas de tiempo para resolver la Incógnita del Dolor Humano. ¿Por qué sí? ¿por qué no? y ¿por qué un gradiente en relación a la realidad externa y realidad interna. Todo es tan fácil! Pues no, ellos terne que terne en sus estadísticas. ¿Lo pernicioso de esto? Que tratan a objetos y a la persona la pierden acierten o no acierten.
  • El Contenido: el tiempo se engarza en diferentes vivencias o experiencias, dándoles conformación, dependiendo de tantos aspectos como diferencias tiene el Hombre. Tiene tantas que es imposible conocer racional y emocionalmente con la misma comprensión. Por supuesto que hay similitudes, pero a partir de ahí, hay que observar todo lo que exista en derredor y en el interior de la persona. Aún así el sentimiento de comprensión hay que revisarlo continuamente para no equivocarnos y definir aquel que tenemos en el fondo de nuestra alma y por reflejo podemos confundirnos y confundir al otro. Sí que hay generalidades auténticas que son de un mismo sentir. Entre otras, yo considero la Música algo que hace reverberar por dentro al ser humano. Podrá ser la de los Batumi, la de los Bitels o la del Arrebato; dependiendo de la época, edad o cultura; pero sí creo que la sensibilidad y sus efectos en el alma del ser humano tiene parecido significado: el que se nos pone los pelos de punta con lo que se adecua al espíritu de cada uno. A mí por ejemplo, sin saber de pequeña qué titulo tenía ni de que compositor era ni su significado. Siempre que oía lo Coro de Nabuco se me erizaba la piel, se me llenaban los ojos de lágrimas y aparecía una rebeldía interna cuando eleva la voz el coro. Cuando me enteré que era el Coro de Esclavos me produjo un impacto tremendo y me preguntaba ¿Cómo es posible que mi espíritu se adecuara tanto a los diferentes momentos de la música? Supongo que mi sobrino al escuchar a "La Oreja de Vangot" su sensibilidad le hará sentir cosas similares ante música diferente. Los fans demuestras a lo largo de los años, que el sentimiento es paralelo o similar ante distintos cantantes.
Volviendo al Tiempo concretamente, ¿Qué me hace pensar? Que hubiera muchos tiempos y muchas medidas del mismo. En un momento dado, creo que hay, podríamos decir que hay dos fundamentales: los que van hacia atrás en la duda de repetir escenas pasadas y el otro tiempo, el Fértil junto a la reflexión; el que nos hace vernos tal cual en el momento actual con la suma de la experiencia del pasado y presente con deseo de futuro. Como dicen los Hindúes; el instante eterno, los tres tiempos en uno. Experiencia autentica, no sólo lo negativo o positivo. Si fuera sólo un aspecto seríamos veletas inconsistentes al ahora y a la coherencia. Experiencia integrada en lo que fuimos modificando poco a poco y en lo que fuimos ampliando con nuestro saber.
Yo creo que el verdadero significado de saber… Sabiduría, poco tiene que ver con el Conocimiento. Tiene que ver con la Vivencia, donde se integran los tres tiempos en uno para transcender del ayer al mañana con verdadera pasión. Vivencia sin pasión es como comer sin sal, no se percibe el gusto real de los alimentos. Pasión en el auténtico concepto de pasión… no desbordamiento como la resignifican los ignorantes asexuados en busca de sexo para dar ese sabor a la vida sin lograrlo porque la sal no es lo que buscan. Pasión es SENTIMIENTO PURO Y DURO y lo conforma el vivenciar, el instante adecuado a la propia vivencia. Si Com-Pasión significa Sentir-Con. Pasíón significa Sentir. EXPERIMENTAR INTERNO. Quienes le saquen punta a la sexualidad son unos borregos intelectuales y reprimidos sexuales. Lo siento, pero lo veo así.
De aquí confirmo o al menos presupongo, que la sabiduría es la experiencia de vivenciar e ir encontrando similitudes y diferencias entre ellas como hacemos para tener conocimiento de algo o alguien.
¿No siguen aún confundiendo desde el Medievo compasión y lástima? Pues igual hacen con sabiduría y conocimiento, digo.
Lo que mantengo es que la sabiduría es la conformación del conocimiento con el sentimiento; sino no hay verdadera sabiduría. Por eso la sabiduría otorga humildad. A mayor capacidad de sentir mayor capacidad de compasión y mayor acercamiento a otro y mayor humildad.
Yo, quizá porque siempre fue mi constante "La búsqueda de mi Yo mismo" o la búsqueda del Sí mismo que llaman los ingleses con diferencias no creo que consustanciales, de que es más extensivo si el Yo o el Sí mismo. No me preocupan esas disquisiciones, sí la búsqueda de lograr Ser Auténticos, llámese como quieran los que se dedican siempre a la teoría denominándola Metaconocimiento. Sea, que se líen ellos. Parezco algo rencorosa en éste concepto, sí lo estoy. Hay profesionales de la Psicología que es tal la manía de la Metapsicología estudiando a Freud, que no llegan ni a saber qué buscan para ayudar a los enfermos. Me resulta un cambio antiético: cambian a un paciente por palabras y palabras dichas por Freud. Siempre digo lo mismo. Si Freud levantara la cabeza les diría a todos sus seguidores, ¡Qué atajo de Narcisos! Yo no he dicho nada de eso, es interpretación aprovechando mi nombre!! Aprended al menos a leerme y sobre todo no os olvidéis de los enfermos!!
Pues bien, con el deseo de la búsqueda de uno mismo para ser auténticos que es, según yo, lo único que hay debajo de las tres preguntas que nos hacemos la gran mayoría de los humanos que pensamos, ¿de dónde vengo, a dónde voy y quién soy? Para buscar el sí mismo, vemos, yo al menos lo veo así, que el Tiempo es su gran alianza y su gran compañero.
Uno no puede llega a conocerse sino conoce al de allá de antaño y lo va integrando en el ahora. Por tanto, estamos hablando en todo momento del tiempo para responderse a la pregunta de quién soy. Tampoco podrá saber quién es uno, sino llegan a saber cuáles son sus deseos, sus intenciones, sus limitaciones y capacidades hacia el futuro. En metáfora, sería lo que arriba señalaba de los hindús; unir los tres tiempos en uno. Pasado integrado en el presente que lo está conformando sin la menor duda y a la vez con perspectiva al mañana, al futuro. Si no miramos hacia el futuro no veremos el futuro, algo así que el ojo humano si no tiene posibilidad de ver el horizonte llega a perder esa capacidad de percibirlo. El aquí y el ahora se vive pero el pensamiento juega en los tres tiempos en interrelación continua en el momento. Yo no tengo la menor duda.
Desde aquí, en la búsqueda de uno mismo, nos encontramos con dos palabras o mejor, conceptos porque son en sí dinámicos y abarca mucho más que la misma palabra. Estas dos palabras son:
  • Transcender
  • Elaboración
Si damos un significado global a ambas palabras, diríamos muy someramente -porque ambas tienes posibilidades inmensas de desarrollo-. En la primera, transcender, que han escrito los filósofos mucho. La segunda; elaborar, todo clínico sabe que es un paso esencial para poder salir del conflicto, problema, enfermedad o hacerse con la realidad y si somos humildes; poner las cosas en su sitio.
Pues bien, Transcender la defino desde un artículo mío sobre el dolor, quizá porque los filósofos han hecho hincapié en sus trabajos sobre la Transcendencia.
Transcendencia como "tránsito", refiere a pasar de un lugar o forma a otro. Posibilita la Identidad o mejor aún; hablamos de Identidad al hablar de Transcendencia. Si pasamos a otro lugar, algo cambia y algo queda de nosotros. No tenemos los mismos roles en un lugar que en otro.
Elaboración: sería una misma cosa, situación, etapa, persona, etc. darle un significado más completo y desde otro tipo de pensamiento más desarrollado. Darle otro significado pero real. Por ejemplo, cualquier novela es la elaboración de lo que el autor narre. Un momento histórico y ahora que hablamos del Yo mismo, sería darle una resignificación al yo del pasado para integrarlo en el presente.
Así pues; Elaboración y Transcendencia están imbricadas de forma complementaria. Si no se elabora no se puede Transcender porque sería una suma de sucesos. Para transcender necesitaríamos puentear dos momentos-espacios y sólo a través de la condensación, entendida como integración. Ésta sólo es posible lograrla a través de la elaboración. Es fácil entenderlo si pensamos en la evolución de la edad; para tener 10 años, vienen contenidos los 9, 8, 7, así hasta el nacimiento.
En persona adulta, ya no es sólo que los anteriores años están en uno, verdad de Perogrullo; pero ocurre con frecuencia que etapas anteriores no están en el ahora integradas o al contrario que una persona de 40 años se quedó en los aspectos de la adolescencia. Luego, el desarrollo tiene que ser integrativo y evolutivo.
Qué sucede con el Tiempo en estos dos conceptos? Si no indagamos o reflexionado de dónde venimos no podremos jamás saberlo. Para que exista una respuesta tiene que haber una pregunta, es obvio. Quizá por eso, muchos consideramos la Curiosidad como el eje de todo progreso.
¿Qué sucede pues en la búsqueda de uno mismo? Intervienen tantos conceptos a la vez. A veces superpuestos y a veces al unísono y a veces en el tiempo hindú con los tres tiempos unidos. Para ello, precisamos tener todo un bagaje de experiencias, de conocimientos y capacidad ilimitada al error y rectificación del mismo. Todo precisa una edad de la madurez que nos permita ir del pasado al futuro y de éste al presente. Precisamos una gran capacidad de comprensión y conocimiento de nosotros y del de enfrente. De lo que significa la Mirada; la nuestra introspectiva y la del otro con sus aciertos, errores y proyecciones sobre nosotros. Quizá, no, seguro que esto último, las proyecciones sobre nosotros es el elemento más distorsionador en nuestra propia identidad y por ende en el conocimiento de nosotros mismos. ¿Por qué? Porque la proyección, el afirmar del otro sobre lo que no nos es propio, es un mecanismo humano inconsciente la gran mayoría de las veces. Porque en la mirada se canaliza todos los deseos, sentimientos, miedos, aspiraciones de uno mismo. Si no los conocemos siempre miraremos o nos miraran desde el error.
Dependiendo de nuestra edad o la dependencia emocional, veremos una cosa u otra sin darnos cuenta o darse cuenta el otro. Por ejemplo. El amor es un sentimiento permitido moralmente, mientras que el odio es rechazado desde la iglesia, herencia de la gran mayoría del ser humano y rechazado desde la misma moral social. Sólo la Ética, lo intrínseco a uno mismo no es rechazado sino vivenciado desde el miedo que es muy diferente.
Mientras el odio, censurado en la iglesia, lo que provoca es el temor al castigo por sentirlo. En la Ética, lo que produce es el temor al daño, concepto diferente en el desarrollo. En el primero con la confesión se acaba todo, en el segundo existe la necesidad de reparar. En ambos puede el ser humano negarlo y entonces aparecería por otro lado; siempre lo negado existe en otro lugar pero con mayor gasto de energía o cercenación de aspectos propios. Así la proyección se basa en esa negación y a través de la Mirada puede poner en el otro sus propios sentimientos confundiendo y con falta de conociendo sobre su yo mismo. Tanto desde la iglesia como desde la Ética, con el odio en acción aparecerá previamente la culpa, con sus dos caminos; el temor al castigo o el temor a haber dañado, se repare o no se repare posteriormente en el temor del castigo o la necesidad de reparar el daño.
Como para conocerse a sí mismo hay que volver en el tiempo. Elaboración, Transcender, Mirada y Proyección, creo que están íntimamente unidas las palabras. No sé si a los demás les pasará lo que a mí; pero la Mirada, además de estar mínimamente descrita por filósofos o clínicos; los dos lugares desde donde deseamos conocer nuestro Yo mismo.
En mí, la mirada es fundamental, quizá porque de siempre me gustó la comunicación mirando de frente a los ojos y por ello, desde la más tierna infancia existían la Mirada y los Tonos como modo de comunicación. A veces, la palabra no tiene nada que ver con la mirada o el tono.
Como inquietud personal, fui poco a poco haciendo una división entre Mirada Blanca y Mirada Negra o el resto. Mi calificativo era más a la Blanca. ¿Cuál era su significado y diferencia entre blanca y negra? La primera con el paso de los años, fui comprendiendo que era auténtica sin atisbo de proyección, la que denomino Blanca porque es como una pantalla donde alguien te ve como eres sin fobias ni befas. Nada externo a ti influye la imagen que te devuelve, sólo lo que realmente eres porque la otra persona tiene la capacidad de ver lo que mira, sin más. Por supuesto que se le une los sentimientos pero el conocimiento sobre uno mismo es devuelto desde lo más real. Debe de ser equilibrio mental en la mirada, capacidad de percibir lo real sin interferencia o la mínima de la personalidad de esa persona.
¿Qué sucede con las miradas negras? Primero que existe casi una paradoja si se trata de un niño, más que contradicción. Segundo que provoca la mayor confusión si es un niño a quien se mira. Yo hablo por mí y no me importa decirlo. Quizá alguna vez, se den cuenta de que a veces la mirada es más que la palabra. En la mirada se conforma todo el odio de quien te mira con odio aunque diga cosas agradables. Además, la contradicción o paradoja te deja enganchado a una Identidad Falsa. Si a esta Identidad Falsa se le une que existe desarrollo en la personalidad de quien es mirado y por tanto ya tiene en sí miso Ética –supongo que pasará igual en quien tiene Moral- Yo, como la Moral no me causa inquietud, no así la Ética que me sostiene. Como decía si a la Falsa Identidad se le une la Ética, uno se pasa reparando y reparando lo que incluso no existió daño, sólo porque la mirada del otro le dice "yo te odio". Si se es joven la conclusión es sencilla; si me odia y como tengo ética tiene que ser porque he dañado. Así se escribe la historia de los niños. ¡Qué le vamos a hacer! habrá que tenerlo en cuenta en tantos niños que tienen una biografía de enfermedad.
El conflicto aparece cuado uno busca su Yo Mismo. Al echar la vista hacia atrás, allí donde la mirada del otro negrita como el ajedrez, tiene que tener mucho cuidado dónde está uno mismo y donde están los que te miraban con odio, rencor, envidia y desprecio. Ya no es el problema de separación de tales miradas, el problema ahora es no confundirte sobre ti mismo en aberraciones de miradas. Si es duro, pero aún así, sigo diciendo, el deseo de ser uno mismo es tan grande que no te paras y llega un momento que te reconoces por el sentimiento. Yo lo hago con mucha frecuencia. Me siento mal, culpable sin saber por qué. Reviso muy poquito y me digo ¿Qué me está recordando al pasado que sí debí sentirme culpable? Como en la revisión no hay nada de daño o error dañino, me quedo tranquilísima diciéndome: ¡Yo ya no soy aquella! Es un sentimiento como de quedarme paralizada y eso me da la pista entre el recuerdo y el sentimiento de ahora a revisar.
Hoy me pasó; me levanté muy pronto después de 7 horas y me quedé de brazos cruzados sin pensar ni hacer –al levantarme siempre tengo las energías preparadas para su uso-. Fue curioso, cuando me quedaba menos de media hora, comencé a escribir sobre el concepto Tiempo y en media hora escribí el comienzo de este artículo porque tenía prisa, sin notarme ya parada. Ya digo, cuando me veo pero parada no pensando y bajita de ánimo, reconozco la culpa inoculada de antaño a través de la mirada.
Quizá la Mirada Blanca que tuve, me dio respiro vital a lo largo de mi biografía, es la que hoy me permite comparar la Mirada Blanca con la Mirada Negra y aparece en mí un rechazo a la negra. Ésta no pertenece a mi Yo Mismo. Cosa curiosa, desde que trabajé en la CAM con 120 chavales deficientes. Siempre mantuve que las únicas personas autenticas que conocía eran los 120 chavales. Los demás quizá seamos sucedáneos.
Vuelvo de nuevo al concepto tiempo en sí mismo. Para mí al menos preocupante. Obvio, que al mirar atrás, a veces te puede aparecer el miedo al concepto de Repetición, que todo clínico sabe qué significa. Necesito la búsqueda de mi Yo misma y de vez en vez al mirar hacia atrás o cuando algo del ahora resuena en el tiempo pasado, me hace sobresaltar. Si soy yo la que echo para atrás me asusta quedarme en aquello, quizá porque pasé un Estrés Postraumático hace años y supongo por la misma vivencia del trauma en sí, que ni mi fantasía tiene capacidad para imaginarse lo terribilísimo que debió de ser, de hecho yo no tengo recuerdos de mi primera infancia. Sólo alguna imagen suelta; la toca de las monjas, hospital San Carlos, el hospital de San Rafael con hilera de camas y este fue a los 3 años. Son puras fotografías en blanco y negro. Como Freud insiste tanto con quien mira a tras por placer. Yo sé que se hace por la esperanza de la Transcendencia, como en mí y que pertenece más al concepto de regresión de Balin. Aún así, cuando se asemeja el ahora con una miajita de antaño me siento preocupada por "que no se repita" y me ocupo como decía Winnicott.
En fin que el Tiempo no sería quien mandara sino los contenidos. Lo que está claro es que la Transcendencia no aparece a no ser que me diga dos cosas: que debió de ser más que terrible y que yo no soy aquella. Pero sí confirmo que el contenido es el que gobernó durante muchos años a pesar de que hace días hacía un poema en el que el Tiempo era lo que yo calificaba de preocupante. Creo que el tiempo se hace preocupante si intermedia el olvido, mi gran temor. Pasé por esa experiencia y me creo que puede volver el olvido de mí al mundo.
Tengo tres momentos. El primero el no recordar los primeros años. Me alegro, la mente olvida lo que no puede recordar, es muy sabia. Estaría loca si recordara.
Lo segundo fueron unas horas que perdí el sentido por estiramiento corporal. También mi cerebro, como el todos muy sabio.
La tercera por salvaje maltrato de una persona ante mi llanto de no poder andar. Ahí amnesia no sé cuanto duró. Fue como una tortura. En las torturas los torturados creo que no recuerdan o si lo hacen están más para allá que para acá. No me agrada esta tercera pero si pasó y tuve amnesia confío en mi cerebro y olvidaría por algo.
Conclusión: definitivamente el contenido conforma los hechos, el tiempo; lento, rápido o pausado depende del interior de cada uno, es subjetivo. La subjetividad está evolucionando constantemente con experiencias nuevas, es evolutiva en la medida del aprendizaje, la integración y la transcendencia. Yo la considero tres tiempos en uno: presente, pasado y futuro. Lo demás, la subjetividad está formada por el Sentir nuestro. Sólo saber que existe y es otra realidad importante y tamizada por nuestro Sentir y Pensar.
Tiempo, Dolor y Deseo: Quien deja constancia en el tiempo es EL DESEO. No que el deseo vaya más deprisa que el dolor, no es así. El dolor duele porque no hay deseo alternativo, no puede posibilitar que el dolor se diluya en el deseo, en el amor o en el tiempo. La ausencia del deseo deja al dolor en la presencia única del tiempo ocupando todo su tiempo-espacio. Si uno sólo tiene una mano es manco y tendrá que ampliar el tiempo en los quehaceres de su única mano. Así, si el deseo no existe por inhibición la persona es manca de deseo. El tiempo así va más lento porque precisa más tiempo en el quehacer cotidiano de vivir. ¿Qué quiero decir? Que pareciera que el tiempo corre en el espacio, pero en el vacío, en la ausencia, en la inhibición como inexistente. El tiempo no va a la misma medida sino más lento. ¿Entonces? ¿Es por pesar mucho el dolor o porque en el vacío –el no deseo- existiera una fuerza que arrastra al tiempo hacia atrás para ir con lentitud? Pareciera que el dolor camina hacia atrás en la vida del hombre, como si tuviera fuerza gravitatoria. Mientras que el deseo mantiene su rumbo hacia delante hacia el horizonte del deseo, si éste está presente.
Yo diría a caballo entre la clínica y pensamiento, que cuando el dolor es grande y se encalla, va hacia atrás por dos motivos.
  • Bien por deseo patológico de reencuentro con lo no existente.
  • Bien por la esperanza de arreglo volviendo atrás para modificar o para comprender o para hacer con ello.
No sólo existe el primero, es una osadía lo que algunos psicoanalistas dicen eso, cuando ellos no son capaces de trabajar con personas crónicas de enfermedades profundas o de antaño. No saben lo que es el acompañamiento a un paciente en esa situación.
Yo creo en la segunda y me he movido por ella. Creo que el error parte, además de que a los psicoanalistas no los considero conocedores del alma humana. Pues creo que mantiene tal error porque Freud y seguidores creen que el fondo del hombre es malo, enfermo, tendiente a la repetición. Yo creo que empieza con el instinto de vida y comienza el instinto de muerte en las malas relaciones o traumas y aparece ahí los dos instintos, dependiendo de cuál tiene más fuerza. Pero es por involución del instinto de vida. Para mi el hombre tiende al bien hasta dividirse por experiencia. Lo siento pero creo que es algo así como que el hombre es malo porque no conoce el bien; y no creo que haya más bien que la comprensión y la devolución de la misma al sujeto. Lo cual, perfectamente al conocerlo puede ser más malo que el sebo, no es un axioma.
Todo lo digo por entretenerme en la reflexión, no quiero más ni busco teoría alguna. Sólo que el tiempo es una constante en la vida de toda persona que aprendiera a reflexionar. En el mismo momento en que comenzamos a reflexionar inherentemente tiene que aparecer el antes y después y por tanto el Tiempo.
Para Transcender como impulso hacia otro lugar evolutivo y puenteándolo, que es como una metáfora de transcender. Todo ser humano, por serlo lleva unas cuotas de dolor en su biografía. Al dolor no hay más remedio que Transcenderlo, sino nos quedamos en el resentimiento sin la menor duda y por tanto en la ausencia de salud mental.
Así pues y sigo con el deseo de que si la vida va mal el vivir sea un deber. Ojala todos tuvieran este concepto de deber ¿A quién no le va mal en un tiempo? Pues sigo con el deseo de que la salud o sí o sí. Ya lo sé que el eje de la vida es "Ser lo que Somos".
Me encuentro en la contradicción entre El Respeto y que todos tengan Salud o sí o sí. Lo seguiré pensando pero creo que en pacientes es cierto y hay que dejarles manifestar su enfermedad, por eso están allí. Pero para el resto de a pie, lograr, no sé pero despertar el deseo de salud. Yo lo que quiero de verdad es que a quienes quiero que deseen la salud, que luchen por ella y si es necesario que el deber ser lo primero para tener salud. Si pongo mi granito de arena conseguí algo con el artículo, sino al menos lo intenté y continuar con el Respeto.
Desde la reflexión, para mí Salud sería el proceso de adquirir el Yo Mismo, Aceptarlo y ser lo más creativa posible en todos los ámbitos de la vida. Arte, Ciencia, Relaciones… Todo, como cumplimiento de la Sublimación y realización de los Deseos y dentro del concepto Tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario