lunes, 4 de febrero de 2013

El arte rupestre en el Parque Nacional los Haitises

El arte rupestre en el Parque Nacional los Haitises

Adolfo López Belando arqueoeco@hotmail.com Arqueólogo y rupestrólogo

FUENTE, TOMADA LA INFORMACION,http://www.rupestreweb.info/haitises2.html

Introducción

El Parque Nacional Los Haitises se encuentra en la región Nordeste de la República Dominicana, en la provincia de Hato Mayor, a orillas de la bahía de Samaná. Haitises, en el idioma de los tainos, significativa tierra alta o monte. Los terrenos del parque tienen una extensión de 1.600 Km2, donde se suceden innumerables mogotes o colinas con altura que oscilan entre 40 y 350 m., cargadas de una exuberante vegetación tropical.
El ecosistema del área protegida es característico del bosque tropical húmedo, contando con algunos humedales costeros donde se desarrollan extensas zonas de manglares que abarcan alrededor de 98 Km2. Las precipitaciones son de alrededor de 2.000 mm. anuales y la temperatura media en la zona se estima entre 24°C. y 26°C. Bajo estas condiciones climáticas en el parque encontramos una gran diversidad de especies animales y vegetales, donde abundan los endemismos. En el área protegida se han localizado más de 700 especies de plantas y 230 especies de aves. En la zona marina encontramos importantes arrecifas coralinos y sus aguas son el hábitat de innumerables especies de peces, crustáceos y moluscos. Los mamíferos marinos como ballenas, delfines y manatíes son comunes en las aguas del parque.
 
Cayos en la bahía de San Lorenzo
Sendero del bosque húmedo tropical
La conformación geológica de toda el área protegida es cárstica, de origen marino coralino, formada en el periodo terciario, hace alrededor de 50 millones de años. Entre los mogotes se forman estrechos valles y en la zona costera estos característicos montículos se encuentran particularmente erosionados en su base debido a la acción de las olas. Dada la geología del parque dentro de sus límites existen multitud de cavernas, muchas de las cuales fueron utilizadas por los aborígenes como viviendas o como centros ceremoniales.
Vista aérea del carst de Los Haitises
Bahía de San Lorenzo
 
Manglares de la bahía de San Lorenzo
Playa de la bahía de San Lorenzo
De esta manera encontramos encontramos una zona que contaba, y aun cuenta, con una abundancia de recursos naturales que permitieron la supervivencia de comunidades indígenas de tiempos inmemoriales. Igualmente la geología del parque establece las condiciones necesarias para que sus habitantes prehispánicos pudieran desarrollar grandes conjuntos de arte rupestre.


Investigaciones arqueológicas en la zona

Los primeros estudios y reportes sobre el arte rupestre en el Parque Nacional Los Haitises fueron realizados por William Gab en 1869 en las cavernas de la zona de la bahía de San Lorenzo. Narciso Alberti Bosch, investigador hispano-dominicano, trabajó en las cavernas de Caño Hondo en la zona del actual parque nacional. Más tarde Theodoor de Booy, en 1915 realiza estudios arqueológicos en el área. Entre 1918 y 1955 Emile Boirie Moya trabaja la zona de la bahía de Samana, publicando sus investigaciones en la Revista de la Universidad de Santo Domingo. Los trabajos arqueológicos más completos realizados en la bahía de San Lorenzo y la actual zona de Los Haitises fueron publicados en 1931 por Herbert Krieger en el boletín de la Smithsonian Institution.
 
Sin embargo el arte rupestre de las cavernas del Parque Nacional Los Haitises, a pesar de su abundancia y su enorme interés documental, no ha sido sujeto de ningún estudio científico de detalle. Todos los investigadores que trabajaron la zona lo reportan, pero siempre en el contexto de prospecciones de corto alcance o excavaciones en las cavernas y su entorno.
Los restos arqueológicos localizados en las cavernas son básicamente del periodo precerámico, caracterizados por industrias principalmente de concha y un modo de vida recolector, fundamentalmente de crustáceos y moluscos marinos. Sin embargo en los estratos superiores de las cavernas han aparecido también restos adscritos al periodo cerámico. Los tipos de cerámica encontrados son tanto ostionoides como chicoides, lo que acredita que las cavernas del Parque Nacional Los Haitises han sido lugar de habitación desde al menos tres mil años y se han visitado y utilizado con diferentes fines desde esta fecha hasta el presente.
El autor en el conchero de la cueva de Johnny
Sin embargo aun no se ha podido establecer con seguridad qué grupo cultural fue responsable de las pinturas y petroglifos aparecidos en las cavernas del área protegida. El hecho de encontrar en la misma caverna, bajo los muros pintados o grabados, restos de épocas y culturas tan diferentes nos impide deducir con seguridad quienes realizaron el arte rupestre.

El arte rupestre

Seguidamente realizaremos una descripción de las principales cuevas y abrigos actualmente localizados que contienen arte rupestre. Las cuevas que presentaremos se encuentran en la bahía de San Lorenzo y su entorno, pero hay que tener en cuenta que lo agreste del terreno y la gran extensión de costa del parque nacional, han impedido que hasta ahora se realice una exploración sistemática. Así pues es de esperar que existan muchas más cuevas con arte rupestre esperando para ser reportadas por los investigadores, algunas de las cuales ya han sido descritas por los habitantes del área sin que haya sido posible visitarlas por el momento.


1. Las pinturas rupestres

Las pictografías de todas las cuevas pueden adscribirse dentro de la escuela de pinturas estilizadas o Escuela de Borbón. Podemos decir que en lo referente a la pintura se trata de un conjunto de arte rupestre uniforme. Las pinturas se caracterizan por el hieratismo que presentan, en muchas ocasiones calificable casi como faraónico, que sorprende por su belleza. La precisión de los trazos con que los artistas rupestres definían los animales y objetos que plasmaban en la roca, denotan un dominio técnico de la pintura que solamente sociedades dotadas de elevados niveles de sensibilidad podrían realizar. Los pintores demuestran la precisión icnográfica marcando con sutiles líneas los perfiles de los diseños, logrando de esta manera la creación de motivos naturalistas marcados por un realismo congelado. La fuerza telúrica de las paredes de la cueva asimila las pinturas generando la sensación de que estas forman parte indisoluble de su misma superficie.
El realismo mágico de este arte, generalmente plasmado con colores negros y grises, se basa en la naturaleza como principal fuente de inspiración. Incontables aves y peces, y figuras humanas o deidades estilizadas, constituyen el núcleo central del conjunto pictórico. Centenares de cavernas dispersas por toda la geografía insular nos ofrecen muestras artísticas de esta escuela de pintura rupestre. Los principales ejemplos de este arte, además de en el Parque Nacional Los Haitises, los encontramos en las cuevas de Borbón, al Sur del país, la cueva del Hoyo de Sanabe en el centro de la isla, y las Guacaras de Comedero, también en el valle del Cibao, en el interior de la Republica Dominicana.
 
Pinturas de la cueva del ferrocarril o La Línea
Las características generales de las pinturas de las cavernas del Parque Nacional Los Haitises son las siguientes:
a) Colores monocromos, generalmente en negro o gris oscuro.
b) Ausencia de volumen en las pinturas.
c) Diseños en su mayoría de pequeño tamaño.
d) Figuras pintadas a pincel en su mayor parte.
e) Agrupaciones de pictografías en paneles y en ocasiones aisladas.
f) Escenas formadas por varios motivos interactuando entre sí.
g) Ausencia de superposición de pictografías.
h) Pinturas situadas en zonas a la vista de la luz solar.
i) Selección de emplazamientos apropiados para resaltar los diseños.
j) Presencia de una gran cantidad de representaciones de aves.

2. Los petroglifos

En las cavernas del parque no hemos localizado todavía grandes acumulaciones de petroglifos, pero sí se ha detectado una gran originalidad en este tipo de arte rupestre, tanto por las técnicas utilizadas como por la factura de los diseños y el particular emplazamiento de algunos de ellos.
Encontramos motivos antropomorfos y zoomorfos. Los que más abundan son definitivamente los de tipo antropomorfo, destacando la carita simple, la cual suele ser representada en prácticamente todos los yacimientos que cuentan con este tipo de arte rupestre. También se encuentran figuras de cuerpo entero, a veces marcados con sencillas líneas y en otras ocasiones detallados con mucha más precisión, incluso mostrando particularidades anatómicas como los lóbulos de las orejas etc.
Petroglifo de la cueva de San Gabriel
Los motivos zoomorfos son menos frecuentes, limitándose casi exclusivamente a la figura de una espectacular iguana localizada en la cueva de Willy.
Otra característica muy particular que encontramos con bastante frecuencia entre los petroglifos de las cuevas de esta zona, y que también se repite en la mayor parte de las cuevas del país, es la utilización de formaciones naturales para resaltar el contorno de la obra. A veces escogen una estalactita de particulares dimensiones que cuelga aislada del techo en un lugar preferencial y allí graban la figura. Frecuentemente estas figuras tienen un diseño que se funde con el contorno de la formación y a veces hasta se retoca la roca para darle un aspecto escultórico a la obra.
Las características generales de los petroglifos de las cavernas y abrigos del Parque Nacional Los Haitises son las siguientes:
a) Siempre están en lugares donde llega la luz del sol en algún momento del día.
b) Se encuentran dentro de la cueva a poca distancia de la boca.
c) Indistintamente se localizan agrupados o solos dentro de la cueva.
d) El número de representaciones es reducido, alrededor de siete como máximo.
e) Ocupan formaciones características que le dan un carácter propio al espacio donde se ubican.
f) Se sitúan indistintamente en lugares específicos de la caverna que los hacen resaltar de forma evidente o en espacios de difícil localización.
g) Los podemos encontrar a veces en situaciones francamente difíciles para haber sido trabajados, lo cual podía obligar a los artistas a utilizar en ocasiones algún tipo de andamiaje para realizar su trabajo o ayudarse de otras personas para fabricarlos.
h) Se encuentran igualmente en cuevas o en abrigos casi a la intemperie.

3. Los bajorrelieves

También encontramos auténticos bajorrelieves en la zona, tanto en cavernas como en rocas al aire libre. Hasta el momento hemos localizado cuatro excelentes muestras de este tipo de arte rupestre dentro del área protegida.
Bajorrelieve de la cueva de La Arena

Las cavernas, abrigos y rocas con arte rupestre

Seguidamente realizaremos un listado de los principales sitios con arte rupestre localizados hasta el momento en el Parque Nacional Los Haitises.

1. Cueva del Ferrocarril, también conocida como cueva de La Línea o cueva del Templo.

Coordenadas GPS: 19°, 04’, 66 N. / 69°, 27’, 99 W.
Esta caverna es la más importante del parque en relación al arte rupestre que contiene. Se encuentra en la zona de Caño Preso, a la orilla de un extenso manglar. El nombre de cueva de La Línea o del Ferrocarril deriva de la existencia de una antigua línea férrea en su entorno que servía para sacar a un muelle la producción de arroz de la zona. La cueva tiene un desarrollo de unos 600 metros y se observa la luz solar en todo el recorrido. En una prospección que realizamos hace algunos años, además de topografiar la caverna, pudimos contar más de 950 pinturas todavía visibles, aunque la cueva debió contener muchas más, dado que se observan muchas zonas con evidencia de que se borraron las pinturas que contenían, en su mayor parte por causas naturales.
 
Entrada y topografía de la cueva del Ferrocarril o La Línea
No se han localizado petroglifos, situación muy rara en las cuevas que presentan gran número de pinturas en el interior. En la cueva existe un gran depósito de conchas procedentes de la ocupación prehispánica de la caverna.
 
Perro mudo
 
Tiburón
Las pinturas más interesantes de la cueva representan peces y aves, en ocasiones interactuando con otros animales. Encontramos dos pinturas que probablemente corresponda a los perros mudos de los que existían en la isla antes de la llegada de los europeos. También resulta espectacular el gran cemí de la caverna, una deidad femenina, rodeada de aves, con atributos que la relacionan con el culto lunar, concretamente la diadema que presenta en la cabeza, con 13 rayos. Las representaciones de peces alcanzan su máxima precisión en las figuras de dos tiburones. Entre las representaciones antropomorfas destacan los llamados “caciques enfajados” que se repiten en varios sitios de la cueva. Otra pintura interesante es la representación de dos manos en paralelo.
Panel del gran “cemí” (figura de deidad en idioma taino) femenino
Las figuras antropomorfas se localizan en gran cantidad, a veces representadas como sencillas caras y en ocasiones de cuerpo entero, frecuentemente situadas en la posición ritual caracterizada por que mantienen piernas y brazos flexionados. Otras veces las figuras humanas se presentan distorsionadas con los miembros conectados a la cabeza o en posiciones imposibles.
 
Deidad lunar rodeada de aves
 
Manos
Los pájaros protagonizan tres escenas especiales:
a) Dos garzas reales (Egretta alba) enfrentadas por la captura de un pez. Esta escena se repite en otro mural de la cueva pero no se ha conservado completa.
 
Versiones en la misma cueva de la escena de las aves pescando un pez
b) Un cra-cra (Butorides striatus) que atrapa un cangrejo con el pico. Esta escena se repite en otra zona de la cueva. Versiones en la misma cueva de la escena del cra-cra atrapando un cangrejo
 
Versiones en la misma cueva de la escena del cra-cra atrapando un cangrejo
d) Dos aves, probablemente guayazas (Dendrocygna arborea) de hábitos nocturnos, en situación de confrontación entre ellas.
Aves golpeándose con las patas
c) Dos aves acuáticas muy bien detalladas, probablemente de la especie que se conoce como cra-cra (Butorides striatus) que se caracteriza por sus hábitos nocturnos, forman pareja con dos círculos negros que al tener trece rayos cada uno se pueden asociar con la figura de la luna.
Aves nocturnas emparejadas con lunas de trece rayos cada una
Las escenas que se describen representan casi con seguridad antiguos mitos o historias pertenecientes al bagaje cultural de los pueblos arahuacos que pintaron la caverna. Su significado hasta el momento se nos escapa.
En definitiva podemos definir el conjunto de arte rupestre de la cueva como una amalgama de figuras zoomorfas de carácter totémico, representaciones de deidades, figuras antropomorfas y escenas que representan mitos ancestrales.

2. Cueva de La Arena

Coordenadas GPS: 19°, 04’, 82 N. / 69°, 27’, 95 W.
La cueva de La Arena se desarrolla paralela al acantilado en el mismo borde del mar. La caverna tiene cinco aberturas al exterior, pero la entrada principal se localiza al lado de una hermosa playa de reducidas dimensiones. La caverna tiene un desarrollo aproximado de 940 metros y en algunas zonas se localizan charcos o pequeñas lagunas de agua de mar que se filtra por el subsuelo o que penetra por las aberturas de la cueva cuando rompen las olas en época de temporales. En la caverna se han localizado hasta el momento 22 pictografías, seis petroglifos y dos bajorrelieves.
 
Sala de la cueva de La Arena y topografía de cueva
En la entrada de la cueva se observan dos espectaculares bajorrelieves prehispánicos en forma de cabezas humanas. Estas obras de arte se han realizado utilizando como base espeleotemas característicos que les confieren un carácter de particular importancia y resaltan su presencia.
 
Bajorrelieve

Petroglifos
En el interior de la cueva localizamos varias pinturas de tipo antropomorfo y zoomorfo, principalmente aves. También existe graffiti muy antiguo, concretamente hemos documentado uno que data de 1822. También queda constancia en un graffiti, ya clásico, de la visita del Grupo Guama en 1952. Otras pinturas de gran interés que se localizan en la caverna son cinco barcos de vela, probablemente muy antiguos, que han sido identificados por la investigadora Grace Turner como probables embarcaciones del siglo XVI, por lo que pueden ser las más antiguas pinturas de barcos europeos realizadas por los tainos.
Pinturas de barcos, probablemente del siglo XVI
 
Pictografías de la cueva de La Arena

3. Cueva de San Gabriel

Coordenadas GPS: 19°, 05’, 24 N. / 69°, 30’, 10 W.
La cueva de San Gabriel es la más grande de la zona. Cuenta con un recorrido de aproximadamente 168 metros. La caverna cuenta con enormes salas y en ella se han localizado abundantes restos arqueológicos, básicamente procedentes de las conchas abandonadas por los antiguos habitantes precerámicos de la zona.
 
Entrada de la cueva de San Gabriel y topografía de la caverna
En la caverna se pueden observar unos 20 petroglifos y alrededor de 19 pinturas. Los petroglifos están localizados en tres zonas diferentes: Entrada principal de la cueva, en el interior frente a la entrada secundaria situados en el suelo y en coladas dispersas por la sala y en la entrada pequeña frente al mar en espeleotemas a la intemperie.
 
Petroglifos y pintura de la cueva de San Gabriel
Las pictografías se localizan en dos zonas diferentes: En la entrada de la boca secundaria y en el interior frente a la tercera entrada que da acceso a la dolina. Las pinturas de la entrada representan caras muy expresivas del mismo estilo de las que localizamos en el resto de las cuevas del área.
Destaca por su factura uno de los petroglifos situados dentro de la cueva, en el suelo, que representa una cara humana con gran detalle y excelente terminación. Las pinturas representan figuras humanas estilizadas y aves.
Grupo de petroglifos muy detallados en el interior de la cueva
En la entrada podemos observar un petroglifo muy sencillo que se ha tallado en una formación estalagmítica haciendo coincidir la figura con un orificio natural a la altura de la cabeza. En este hueco podían haber sido colocadas ofrendas, pues hemos localizado piezas similares en otras cavernas, como en la cueva del Valle en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Este y en la cueva de Panchito, también en el Parque Nacional del Este, en la provincia de La Altagracia.
 
Petroglifo

Petroglifo con un agujero tallado sobre su cabeza

4. Cueva de la Boca del Infierno

Coordenadas GPS: 19°,05.307’ N. / 69°,30.033’ W.
 
Entrada de la Boca del Infierno y topografía de la caverna
La cueva de la Boca del Infierno se encuentra en el cayo que hay frente a la entrada de la cueva de San Gabriel. Tiene dos entradas y un desarrollo aproximado de 55 metros. En la entrada de la caverna existe un gran conchero, principalmente formado por conchas de Strombus pugilis.
 
Petroglifos y pintura de la cueva
En las paredes de la cueva se han contabilizado aproximadamente 37 pinturas, entre las que destaca un cemí con cuerpo enfajado de grandes proporciones y factura en el área de la cabeza muy similar al gran cemí femenino de la cueva del ferrocarril. En la caverna hemos localizado también dos petroglifos.
 
Pinturas de la cueva de La Boca del Infierno

5. Cueva de Jony o Lelo

Coordenadas GPS: 19°,05.347’ N. / 69°,30.580’ W.
 
Conchero en la gran sala de la cueva
La cueva de Jony o de Lelo se encuentra en un cayo en la entrada a la bahía de San Lorenzo. Tiene una gran sala y dos más pequeñas y cuenta con cuatro entradas. En la caverna existe un impresionante conchero prehispánico con estratos cementados de conchas (Strombus pugilis) de más de un metro de altura. En la entrada principal de la caverna, en el techo y a bastante altura se localizan dos pictografías geométricas muy alteradas por el paso del tiempo. Las pinturas recuerdan mucho a los petroglifos de la pared de Sierra Prieta, localizada en la zona de Cotui, y a algunas pinturas geométricas pintadas en las cuevas de Comedero Arriba, también en Cotui y en la cueva del Puente, en Pomier, provincia de San Cristóbal.
Pinturas geométricas de la cueva de Johnny o Lelo
En la caverna existen también dos petroglifos prehispánicos del tipo de las caritas sencillas, ya muy alteradas por el tiempo y las coladas estalagmíticas. Hemos localizado en una formación u otros dos petroglifos post hispánicos de cuidada factura que cuentan con una fecha, probablemente de la segunda mitad del siglo XIX. Representan una cruz cristiana y una figura geométrica, además de una fecha que no se puede identificar en su totalidad. Resulta muy interesante comprobar la pervivencia de la tradición de fabricar petroglifos en las cavernas desde tiempos prehispánicos hasta tiempos ya históricos siguiendo patrones similares y en los mismos emplazamientos.
 
Petroglifos modernos
 
Petroglifo prehispánico

6. Cueva de Tony

Coordenadas GPS: 19°,05.206’ N. / 69°,29.904’ W.
 
La cueva de Tony está situada tras la playa del mismo nombre, utilizada fundamentalmente como atractivo turístico por el hotel Caño Hondo. En total hemos localizado 12 pictografías en la caverna. En el haití bajo el que se localiza la playa existe un gran abrigo al fondo del cual se abre la caverna. En la pared de la cueva y a gran altura se encuentra el principal panel de pinturas. En este punto hay 9 pictografías, la mayor parte de tipo geométrico, pero donde destaca una de tipo antropomorfo. En otra de las paredes de la cueva, ya muy borradas, se pueden observar 3 pinturas más, dos de ellas muy interesantes de tipo antropomorfo.

7. Cueva de Willy Simo

Coordenadas GPS: 19°, 04’, 87 N. / 69°, 27’, 95 W.
La cueva de Willy es una caverna con una sola entrada que se abre directamente al acantilado. Presenta un desarrollo aproximado de 400 metros y gran cantidad de espeleotemas en su interior. En la cueva hemos contabilizado aproximadamente 7 petroglifos. Destaca por su gran potencia una enorme acumulación de conchas en parte cementadas, procedentes de la antigua ocupación prehispánica de la cueva.
 
Entrada y topografía de la cueva de Willy Simo
Los petroglifos de la cueva son de muy buena factura, destacando el que se realizó en una formación caliza cuya forma ahusada le confiere a los trazos el volumen del animal que se representa: una espectacular iguana bajando del techo de la caverna. El resto de los petroglifos son de tipo antropomorfo, unos presentando solo la cabeza del individuo y otros de cuerpo entero. Uno de los petroglifos antropomorfos también utiliza un espeleotema característico para dotar de volumen a la figura, además de situarla en un lugar preferencial de la cavidad.
 
Petroglifos de la cueva de Willy Simo

8. Cueva del Indio

Coordenadas GPS: 19°,04.788’ N. / 69°,28.082’ W.
La cueva del Indio se encuentra en la zona de Caño Preso, a la orilla del mar. Presenta un recorrido de 191 metros, la mayor parte discurre en una gran sala donde se encuentra el arte rupestre, aproximadamente tres petroglifos, entre los que destaca uno de buen tamaño y de simple pero cuidada factura que representa una cara sencilla. Está situado bajo un gour que probablemente contuvo agua en tiempos prehispánicos y está tallado en este lugar con una evidentemente relación con la formación estalagmítica.
 
Topografía de la cueva del Indio
 
Petroglifo en la cueva del Indio
En la caverna se localiza un enterramiento indígena, aun “in situ”, en otro tour localizado en una pequeña galería secundaria. Los restos humanos se encuentran concrecionados en el suelo de la caverna.
Enterramiento en un gourd de la cueva del Indio
En la cueva no se aprecian grandes acumulaciones de conchas, sin embargo en una pequeña caverna con acceso directo desde el mar situada a escasos metros de la entrada de la que nos ocupa si existe un gran conchero prehispánico compuesto fundamentalmente de Strombus pugilis.

9. Abrigo de Héctor

Coordenadas GPS: 19°,04.592’ N. / 69°,27.801’W.
 
Abrigo de Hector
 
Petroglifo en el abrigo
El Abrigo de Héctor, es una estrecha solapa caliza situada justamente sobre el mar, al pie de un extenso manglar. Contiene aproximadamente 14 petroglifos y 2 bajorrelieves. El bajorrelieve situado en este sitio es el más interesante y mejor terminado localizado hasta el momento en el área protegida. El surco que delimita la figura se ha excavado y ampliado de manera que literalmente la enmarca, generando una pieza de gran tamaño que representa el torso de un personaje en cuya base se localiza una cara redonda, también de gran tamaño, evidentemente asociada a la figura superior. Esta escena nos recuerda a otras en las que se representan partos de la diosa madre prehispánica, identificada en la mitología taina como Itiba Tahubaba.
 
Bajorrelieve
 
Petroglifos
Durante la marea baja podemos observar que bajo la solapa caliza, justamente al pie de los petroglifos existe un gran conchero prehispánico dentro del agua principalmente formado por conchas de Strombus pugilis.

10. Abrigo de Arcadio

Coordenadas GPS: 19°,04.699’ N. / 69°,28.651’ W.
 
Abrigo de Arcadio y detalle del petroglifo
El abrigo de Arcadio se localiza cerca del Abrigo Bajito, en la entrada a la pequeña bahía interior en cuyo fondo se encuentra uno de los caños que desembocan en el mar. Contiene un petroglifo de gran calidad y ambos representando una cara humana realizada con mucho detalle. A pesar de encontrarse a la intemperie y de su gran antigüedad todavía están en buen estado de conservación.
El trabajo de tallado en la roca debió resultar extremadamente dificultoso, pues la figura se ha realizado aprovechando un espeleotema situado a gran altura en el abrigo que se abre en el acantilado que cae directamente sobre el mar. El sentido de esta obra es particularmente interesante, al estar directamente relacionados con las actividades marítimas de los pueblos prehispánicos que poblaros las costas del hoy Parque Nacional de Los Haitises. Los petroglifos o bajorrelieves situados en la costa, apuntando directamente al mar son muy poco frecuentes. Concretamente en la República Dominicana solamente en el Parque Nacional Los Haitises los encontrado en esta situación; algunos de ellos tal vez representen deidades del mar o también puede ser que sirvieran como indicador geográfico o como marca fronteriza entre territorios.

11. Abrigo Bajito

Coordenadas GPS: 19°,04.640’ N. / 69°,28.699’ W.
El Abrigo Bajito es una pequeña cavidad situada casi al nivel del agua en uno de los caños de la bahía de San Lorenzo. Presenta siete petroglifos en los espeleotemas que contiene, todos en forma de caritas muy sencillas. Se encuentran muy erosionados por la acción del mar y los elementos, por lo que son difíciles de apreciar.
 
Petroglifos del abrigo Bajito

12. Abrigo de Puerto Bomboche

Coordenadas GPS: 19°,04.652’ N. / 69°,29.514’ W.
El abrigo de Puerto Bomboche se encuentra en la zona costera del mismo nombre. Presenta un interesantísimo bajorrelieve esculpido en un espeleotema situado justamente sobre el mar en una posición elevada bien visible cuando se entra en esta pequeña bahía. La figura representa una cara humana de expresión agresiva que observa a los navegantes que se acercan al sitio. Al igual que el petroglifo del abrigo de Arcadio se localiza a considerable altura y puede representar alguna deidad marina prehispánica.
 
Abrigo de puerto Bomboche y detalle del petroglifo


13. Cueva del Carpintero

Coordenadas GPS: 19°,04.012’ N. / 69°,28.382’ W.
 
Entrada de la cueva del Carpintero y petroglifo
La cueva del Carpintero se encuentra en el Sendero del Bosque Húmedo, a aproximadamente quinientos metros de una laguna conectada con el mar rodeada en buena parte de manglares. La caverna es de pequeñas dimensiones, unos 20 metros de recorrido y tiene dos entradas. Contiene aproximadamente 6 petroglifos, dos dentro de la cueva y cuatro a la puerta de la otra entrada. El arte rupestre de la cueva es muy sencillo, son simples caritas o agrupaciones de tres puntos formando un triángulo rodeado de un círculo. Este tipo de representación es muy común en muchas cuevas y según nuestras investigaciones puede tener relación con el culto lunar, basado en los antiguos calendarios prehispánicos lunares – siderales de los pueblos arahuacos.
 
Petroglifos de la cueva del Carpintero
Otro de los petroglifos, aunque simple resulta sumamente interesante pues se trata de la típica representación ambivalente que muestra una figura doble; es una cara cuya boca sirve de referencia a dos grupos de ojos simétricos, unos situados sobre la boca y otros bajo ella. De esta manera podemos ver la cara al derecho o al revés según la miremos de arriba abajo o de abajo arriba. La representación puede hacernos pensar en que se refiere a los gemelos míticos que poblaron la tierra, presentes en todas las mitologías prehispánicas del caribe, Centroamérica y Suramérica.
La caverna se sitúa en un cañón calizo y frente a ella y a su lado hemos encontrados cavernas y abrigos con arte rupestre y concheros “in situ” que son restos de habitación prehispánica.

14. Cueva de Las Conchas

Coordenadas GPS: 19°,04.312’ N. / 69°,28.382’ W.
 
Petroglifo y depósito de conchas “in situ”
La cueva de Las conchas se localiza a pocos metros de la cueva del Carpintero, en el Sendero del Bosque Húmedo, en el mismo lado del cañón calizo. Es una caverna pequeña, de unos 30 metros de recorrido donde encontramos un pequeño petroglifo que se talló en una sencilla estalactita en forma de carita muy sencilla. En la cueva se localizan algunas acumulaciones de conchas en el mismo lugar que hace milenios las dejaron los habitantes prehispánicos del lugar. Al ser un lugar completamente intocado resulta del mayor interés para la investigación arqueológica.

15. Abrigo de Michel

Coordenadas GPS: 19°,04.012’ N. / 69°,28.382’ W.
El Abrigo de Michel se localiza frente a la cueva del Carpintero, en el Sendero del Bosque Húmedo, al otro lado del farallón calizo. Es una solapa caliza donde en una formación caliza podemos un interesante petroglifo situado a varios metros del suelo. Se trata de una cara humana donde se ha remarcado la nariz que domina el paso del farallón. El tipo de representación es del mismo estilo de los que encontramos a la orilla del mar en Puerto Bomboche o en el abrigo de Arcadio.
 
Abrigo de Michel y detalle del petroglifo

16. Mantial del Ojo del Cielo

Coordenadas GPS: 19°,04.606’ N. / 69°,37.460’ W.
El manantial del Ojo del Cielo se encuentra a menos de un kilómetro de la costa del parque. Se han localizado en su interior 3 petroglifos tallados sobre una estigmita muy característica que se encuentra justamente en la entrada de la caverna de la que brota el río. Los petroglifos son dos caritas muy sencillas y una figura de cara que aprovecha parte del espeleotema para adquirir volumen. Probablemente existan muchos más petroglifos en la formación, pero el estado de la caliza impide verlos en las condiciones actuales.
Manantial del Ojo del Cielo
Este sitio es del mayor interés pues la caverna es espectacular en cuanto a su morfología y el río que brota de la misma presenta una belleza exquisita. Los petroglifos se encuentran claramente asociados al agua dulce y miran al exterior de la caverna, Como es común en toda la zona. Este es el único río localizado por el momento en el Parque Nacional Los Haitises.
 
En primer plano estalactita donde están los petroglifos y detalle de uno de ellos

CONCLUSIÓN

El arte rupestre del Parque Nacional Los Haitises es de una riqueza y variedad sorprendente. Es evidente que sus artífices fueron pueblos que dominaban el mar y las técnicas de navegación. La bahía de San Lorenzo les permitía desplazarse en un lugar de aguas tranquilas, al refugio de las olas del mar abierto. Igualmente los extensos manglares les proveían de alimento en grandes cantidades y las cuevas de refugio contra los elementos y de espacios rituales donde celebrar sus ceremonias ancestrales. El estatus de área protegida de toda la zona ha permitido la supervivencia de un paisaje cultural prehispánico de inigualable belleza e interés histórico y arqueológico. Por primera vez se exponen con cierto detalle las riquezas rupestres de Los Haitises, lo cual esperamos que aportará un importante apoyo a la promoción y la conservación de los recursos culturales de este enclave protegido.
SITIO RUPESTRE
PINTURAS
PETROGLIFOS
BAJORRELIEVES
Cueva del Ferrocarril
950
 
 
Cueva de La Arena
22
6
2
Cueva de San Gabriel
19
20
 
Cueva de la Boca del Infierno
37
2
 
Cueva de Jony o Lelo
2
4
 
Cueva de Tony
12
 
 
Cueva de Willy
 
7
 
Cueva del Indio
 
3
 
Abrigo de Héctor
14
 
2
Abrigo de Arcadio
1
 
 
Abrigo Bajito
7
 
 
Abrigo de Puerto Bomboche
 
 
1
Cueva del Carpintero
6
 
 
Cueva de Las Conchas
1
 
 
Abrigo de Michel
1
 
 
Manatial del Ojo del Cielo
3
 
 
TOTAL
1.042
76
5

Adolfo López Belando
Arqueólogo y rupestrólogo

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com
Cómo citar este artículo:
Belando, Adolfo López. El arte rupestre en el parque nacional los Haitises
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/
haitises2.html
2009

BIBLIOGRAFÍA
Agencia Española de Cooperación Internacional, 1991. Plan de Uso y Gestión del Parque Nacional Los Haitises y Areas Periféricas. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, 381 p.
Alberti Bosch, Narciso, 1912Apuntes Para la Prehistoria de Quisqueya. La Vega, Republica Dominicana, Imprenta El Progreso, 150 p.
Castro, Margarita, Morales, Marcos, Aybar, Ignácio, Ramos Henry, 2006. Atlas Geográfico de la República Dominicana y del Mundo. Santo Domingo, República Dominicana. Editorial Santillana, 183 p.
Dirección Nacional de Parques, 1994. Parque Nacional Los Haitises, República Dominicana. Cavidades del Litoral. Santo Domingo, República Dominicana, Editora JM, 84 p.
García Arévalo, Manuel, Pagán Perdomo, Dato, 1980Notas Sobre las Pictografías y Petroglifos de las Guacaras de Comedero de Arriba y el Hoyo de Sanabe, República Dominicana. Santo Domingo, Republica Dominicana, Boletín del Museo del Hombre Dominicano nº 14, pp 13-56.
Gobierno Dominicano, 2004. Ley Sectorial de Áreas Protegidas. Santo Domingo, Republica Dominicana. Gaceta Oficial, año CXLVI, n° 10282, 87 p.
Herrera-Moreno, Alejandro, 2004. Síntesis de Información Biofísica Histórica de la Región de Samaná. Santo Domingo, República Dominicana. CEBSE, 48 p.
Jiménez Lambertus, Abelardo, 1987Los Petroglifos de Schomburg en Borbón, San Cristóbal. Santo Domingo, Republica Dominicana, Actas del VIII Simposium Internacional de Arte Rupestre Americano, Museo del Hombre Dominicano, pp 147-154.
Jürgen Hoppe, 1989. Los Parques Nacionales de la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana. Editora Corripio, 137 p.
Krieger, Herbert, 1929. “Archeological and Historical Investigations in Samana, Dominican Republic”. Washington, United Stated. Smithsonian Institution, United Stated Nacional Museum, Bulletin nº147, 91 p.
Lamelas, Rosa, 2006. Proyecto GEF de Manejo Integrado de la Zona Costero marina de la Región de Samaná. Diagnóstico de Areas Protegidas. Santo Domingo, República Dominicana. 32 p.
Lata, Steven, Rimmer, Christopher, Keith, Allan, Wiley, James, Raffaele, Herbert , McFarland, Kent y 2006. Aves de la República Dominicana y Haití. Reggio Calábria, Itália. Eurographica, 285 p.
López Belando, Adolfo, 1993La Cueva de José María. Santo Domingo, Republica Dominicana, Agencia Española de Cooperación Internacional, Proyecto Uso Público, Protección y Recuperación de Vida Silvestre del Parque Nacional del Este, 160 p.
López Belando, Adolfo, 2004El Arte en la Penumbra. Pictografías y Petroglifos en las Cavernas del Parque Nacional del Este. Santo Domingo, Republica Dominicana, Grupo BHD, PROEMPRESA, 360 p.
López Belando, Adolfo, 2005“El Arte Rupestre en el Caribe Insular, una Propuesta de Declaración Seriada Transnacional Como Patrimonio Cultural Mundial”. Paris, Francia. World Heritage Papers nº 14., UNESCO, pp 166-171.
López Belando, Adolfo, 2005“El Patrimonio Cultural del Parque Nacional del Este, República Dominicana”. Paris, Francia. World Heritage Papers nº 14., UNESCO, Anexos pp 41– 48.
López Belando, Adolfo, 2005“El Arte Rupestre en el Parque Nacional del Este. Los Jeroglíficos de la Escuela de José María”. Santo Domingo, Republica Dominicana, Actas del XXI Congreso Internacional de Arqueologia del Caribe. Fundación García Arévalo, pp 647-654.
López Belando, Adolfo, 2007“El Arte Rupestre em la República Dominican. Las Escuelas de Pintura Rupestrede la República Dominicana”. San Augustine, Trinidad. Proceeding of the Twenty-First Congress of International Association for Caribbean Archaeology. University of West Indies, School of Continuing Studies, pp. 512-524.
López Belando, Adolfo, 2008“El Arte Rupestre en las Antillas Mayores”. Paris, Francia. World Heritage Papers nº 124., UNESCO, pp 190-199.
López Belando, Adolfo, 2009“Observation on the Rock Art in Dominican Republic” in Cinquino, Michael, Hayward, Michele and Atkinson, Lesley Gail, editors, in “Rock Art in the Caribbean”. The University of Alabama Press. In press.
Mateo, José Manuel, 1987. Plan Operativo Parque Nacional Los Haitises. Dirección Nacional de Parques, 109 págs.
Mateo, José Manuel, Valdez, Gabriel, 1992. Sistema de Areas Protegidas de República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana, Editora Taller, 182 p.
Mateo, José Manuel, 2005. Parque Nacional Los Haitises. Santo Domingo, República Dominicana. Academia de Ciencias de la República Dominicana, Revista Verdor, Año Volumen 1, n°1, pp. 47-56.
Morbán Laucer, Fernando, 1990 - Pintura Rupestre y Petroglifos en Santo Domingo. Santo Domingo, Republica Dominicana, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Volumen XCLIII, Colección Historia y Sociedad nº 4, 239 p.
Pagán Perdomo, Dato, 1978 - Nuevas Pictografías en la Isla de Santo Domingo, Las Cuevas de Borbón. Santo Domingo, Republica Dominicana, Museo del Hombre Dominicano, 132 p.
Pane, Ramón, 1987 - Relación a Cerca de las Antigüedades de los Indios. México, Versión de José Juan Arrom. Editorial Siglo XXI, 125 p.
Torres, Ivan. Situación Actual de la Avifauna y sus Ecosistemas Asociados en el Parque Nacional Los Haitises y los Humedales del Bajo Yuna. Santo Domingo, República Dominicana. CEBSE, AECI y PNUD, 36 p.
Veloz Maggiolo, Marcio, Ortega, Elpidio, Nadal, Joaquín, Luna, Fernando y Rimoli, Renato, 1977Arqueología en la Cueva de Berna. San Pedro de Macorís, Republica Dominicana, Universidad Central del Este, 101 p.

No hay comentarios:

Publicar un comentario