LOS MEJORES 40 BOLEROS, CANCIONES Y BALADAS ROMANTICOS DE AYER DE HOY Y ...



UNA HERMOSA COLECCION DE 40 ROMANTICAS E INOLVIDABLES CANCIONES, BOLEROS
, BALADAS Y MUSICA DE PELICULAS FAMOSAS, PARA DISFRUTAR EN TODO
MOMENTO, QUE LO DISFRUTEN !!! MUSICA INTERPRETADA Y ARREGLADA POR EL
PIANISTA MAXIMO SPODEK, VIDEO Y MUSICA REALIZADOS POR MAXIMO SPODEK

1. ABRAZAME ASI, compuesto por MARIO CLAVELL
2. TRES PALABRAS, compuesto por OSVALDO FARRES
3. SABOR A MI, compuesto por ALVARO CARRILLO
4. YO LO COMPRENDO, compuesto por ROBERTO CANTORAL
5.TODA UNA VIDA, compuesto por OSVALDO FARRES
6. CONTIGO, compuesto por BEBU SILVETTI y SYLVIA RIERA IBAÑEZ
7. BESAME MUCHO , compuesto por CONSUELO VELAZQUEZ
8. GRACIAS A LA VIDA, compuesto por VIOLETA PARRA
9. HISTORIA DE UN AMOR, compuesto por CARLOS ALMARAN
10. AMOR INFINITO, compuesto por LIONEL RICHIE
11. GOTAS DE LLUVIA CAEN SOBRE MI CABEZA, compuesto por BURT BACHARACH y HAL DAVID
12. CERCA DE TI, compuesto por BURT BACHARACH y HAL DAVID
13. TEMA DE LA PELICULA CANDILEJAS, compuesto por CHARLES CHAPLIN
14. SOMOS NOVIOS, compuesto por ARMANDO MANZANERO
15. EL RELOJ, compuesto por ROBERTO CANTORAL
16. SOY REBELDE, compuesto por MANUEL ALEJANDRO
17. ELLA CREE EN MI, compuesto por STEVE GIBB
18. PORQUE TE VAS, compuesto por JOSE LUIS PERALES
19. QUEREME... TENGO FRIO, compuesto por MARILINA ROSS
20. PUERTO MONTT, compuesto por LOS IRACUNDOS
21. LA NAVE DEL OLVIDO, compuesto por DINO RAMOS
22. TEMA DE LA PELICULA ROMEO Y JULIETA, compuesto por NINO ROTA
23. LA BOHEME, compuesto por CHARLES AZNAVOUR
24. ADORO, compuesto por ARMANDO MANZANERO
25. AMANECER, compuesto por ARMANDO MANZANERO
26. ROBERTA, compuesto por PEPPINO DI CAPRI
27. CHAMPAGNE, compuesto por PEPPINO DI CAPRI
28. YO TENGO UN SUEÑO, compuesto por BENNY ANDERSSON y BJORN ULVAEUS
29. ALINE, compuesto por CHRISTOPHE
30. EL CONDOR PASA, compuesto por DANIEL ALOMIA ROBLES
31. GARGANTA CON ARENA, compuesto por CACHO CASTAÑA
32. CASERON DE TEJAS, compuesto por SEBASTIAN PIANA
33. NADA PUEDE REPARAR UN CORAZON ROTO, compuesto por BARRY, ROBIN and MAURICE GIBB, THE BEE GEES
34. TEMA DE LA PELICULA UN LUGAR DE VERANO compuesto por MAX STEINER y MACK DISCANT
35. COMO YO TE AME, compuesto por ARMANDO MANZANERO
36. PARA VIVIR UN GRAN AMOR, compuesto por CACHO CASTAÑA
37. TU ERES TODO PARA MI, compuesto por LEROY GOMEZ, JEAN MANUEL, DESCARANO y NICOLAS SKORSKY
38. TEMA DE LA PELICULA YO TE AMO YO TAMPOCO, compuesto por SERGE GAINSBOURG
39. TEMA DE LA PELICULA EL PROFESIONAL, compuesto por ENNIO MORRICONE
40. ALFONSINA Y EL MAR, compuesto por FELIX LUNA y ARIEL RAMIREZ

INTERPRETACION Y ARREGLOS MUSICALES EN TODOS LOS TEMAS , REALIZADOS POR MAXIMO SPODEK

LOS MEJORES 40 BOLEROS, CANCIONES Y BALADAS ROMANTICOS DE AYER DE HOY Y ...



UNA HERMOSA COLECCION DE 40 ROMANTICAS E INOLVIDABLES CANCIONES, BOLEROS
, BALADAS Y MUSICA DE PELICULAS FAMOSAS, PARA DISFRUTAR EN TODO
MOMENTO, QUE LO DISFRUTEN !!! MUSICA INTERPRETADA Y ARREGLADA POR EL
PIANISTA MAXIMO SPODEK, VIDEO Y MUSICA REALIZADOS POR MAXIMO SPODEK

1. ABRAZAME ASI, compuesto por MARIO CLAVELL
2. TRES PALABRAS, compuesto por OSVALDO FARRES
3. SABOR A MI, compuesto por ALVARO CARRILLO
4. YO LO COMPRENDO, compuesto por ROBERTO CANTORAL
5.TODA UNA VIDA, compuesto por OSVALDO FARRES
6. CONTIGO, compuesto por BEBU SILVETTI y SYLVIA RIERA IBAÑEZ
7. BESAME MUCHO , compuesto por CONSUELO VELAZQUEZ
8. GRACIAS A LA VIDA, compuesto por VIOLETA PARRA
9. HISTORIA DE UN AMOR, compuesto por CARLOS ALMARAN
10. AMOR INFINITO, compuesto por LIONEL RICHIE
11. GOTAS DE LLUVIA CAEN SOBRE MI CABEZA, compuesto por BURT BACHARACH y HAL DAVID
12. CERCA DE TI, compuesto por BURT BACHARACH y HAL DAVID
13. TEMA DE LA PELICULA CANDILEJAS, compuesto por CHARLES CHAPLIN
14. SOMOS NOVIOS, compuesto por ARMANDO MANZANERO
15. EL RELOJ, compuesto por ROBERTO CANTORAL
16. SOY REBELDE, compuesto por MANUEL ALEJANDRO
17. ELLA CREE EN MI, compuesto por STEVE GIBB
18. PORQUE TE VAS, compuesto por JOSE LUIS PERALES
19. QUEREME... TENGO FRIO, compuesto por MARILINA ROSS
20. PUERTO MONTT, compuesto por LOS IRACUNDOS
21. LA NAVE DEL OLVIDO, compuesto por DINO RAMOS
22. TEMA DE LA PELICULA ROMEO Y JULIETA, compuesto por NINO ROTA
23. LA BOHEME, compuesto por CHARLES AZNAVOUR
24. ADORO, compuesto por ARMANDO MANZANERO
25. AMANECER, compuesto por ARMANDO MANZANERO
26. ROBERTA, compuesto por PEPPINO DI CAPRI
27. CHAMPAGNE, compuesto por PEPPINO DI CAPRI
28. YO TENGO UN SUEÑO, compuesto por BENNY ANDERSSON y BJORN ULVAEUS
29. ALINE, compuesto por CHRISTOPHE
30. EL CONDOR PASA, compuesto por DANIEL ALOMIA ROBLES
31. GARGANTA CON ARENA, compuesto por CACHO CASTAÑA
32. CASERON DE TEJAS, compuesto por SEBASTIAN PIANA
33. NADA PUEDE REPARAR UN CORAZON ROTO, compuesto por BARRY, ROBIN and MAURICE GIBB, THE BEE GEES
34. TEMA DE LA PELICULA UN LUGAR DE VERANO compuesto por MAX STEINER y MACK DISCANT
35. COMO YO TE AME, compuesto por ARMANDO MANZANERO
36. PARA VIVIR UN GRAN AMOR, compuesto por CACHO CASTAÑA
37. TU ERES TODO PARA MI, compuesto por LEROY GOMEZ, JEAN MANUEL, DESCARANO y NICOLAS SKORSKY
38. TEMA DE LA PELICULA YO TE AMO YO TAMPOCO, compuesto por SERGE GAINSBOURG
39. TEMA DE LA PELICULA EL PROFESIONAL, compuesto por ENNIO MORRICONE
40. ALFONSINA Y EL MAR, compuesto por FELIX LUNA y ARIEL RAMIREZ

INTERPRETACION Y ARREGLOS MUSICALES EN TODOS LOS TEMAS , REALIZADOS POR MAXIMO SPODEK

Antonio Morel "LA EMPALIZA"1949 FULL ALBUM

Nacido el 20 de diciembre de 1920 en el sector de la Ceiba de Cabrera,
en Moca, Aprendió a tocar la guitarra con el trovador Juan Lockward.

En
1947 fundó su propia orquesta, la que integraron importantes figuras
del espectáculo, como el director y músico Enriquillo Sánchez y el
cantante Luis Vázquez.

Sucesivamente pasaron por ella vocalistas
de la talla de Joseíto Mateo, Francis Santana, Lope Balaguer, Lupe
Serrano, Flor de Lis, Alberto Beltrán y muchas otras destacadas figuras.

La
orquesta La Antillana de Antonio Morel y la Super Orquesta San José
fueron, por los años cuarenta y cincuenta, las máximas instituciones
musicales en su género. Antonio Morel, junto a su orquesta, grabó para
varios sellos discográficos; entre ellos, S. M. Mozart, Marvela y Decca,
donde quedaron registradas piezas como la Empaliza, El Chivo, Apágame
la vela, La Agarradera, Lamento náufrago, San Cristóbal, Mi gloria,
Demasiado corazón, Arenas del desierto, No me abandones. y muchas otras
de diversos géneros, que gozaron de gran popularidad.

Le presento
con todo placer esta recopilación de Música que abarca de 1945 a 1965
del merengue tradicional dominicano; muy famoso bajo el régimen de
Rafael L. Trujillo. Esteg genio de la musica es Antonio Morel

TrackList
1. A lo oscuro [2.14]
2. La Empalizá [2.43]
3. El chivo [2.54]
4. La maricutana [2.141
5. Alevantate [2.51]
6. La Agarradera [2.51]
7. Caña Brava [2.26]
8. Canto de Hacha [3.13]
9. Dominicano Libre [2.49]
10. Skokian [2.22]
11. Merengue [1.51]

La Agarradera - Antonio Morel (Los 50's)

Nacido el 20 de diciembre de 1920 en el sector de la Ceiba de Cabrera,
en Moca, Aprendió a tocar la guitarra con el trovador Juan Lockward.

En
1947 fundó su propia orquesta, la que integraron importantes figuras
del espectáculo, como el director y músico Enriquillo Sánchez y el
cantante Luis Vázquez. Sucesivamente pasaron por ella vocalistas de la
talla de Joseíto Mateo, Francis Santana, Lope Balaguer, Lupe Serrano,
Flor de Lis, Alberto Beltrán y muchas otras destacadas figuras.

La
orquesta La Antillana de Antonio Morel y la Super Orquesta San José
fueron, por los años cuarenta y cincuenta, las máximas instituciones
musicales en su género. Antonio Morel, junto a su orquesta, grabó para
varios sellos discográficos; entre ellos, S. M. Mozart, Marvela y Decca,
donde quedaron registradas piezas como Apágame la vela, Lamento
náufrago, San Cristóbal, Mi gloria, Demasiado corazón, Arenas del
desierto, No me abandones. y muchas otras de diversos géneros, que
gozaron de gran popularidad.

Murió en Santo Domingo el 13 de mayo 2006.

Historia de San Pedro de Macorís

Historia de San Pedro de Macorís
Ciudad marítima, cabecera del municipio y la provincia de San Pedro de Macorís. Completan la provincia los municipios de Los Llanos y Ramón Santana.
Consigna Antonio Sánchez Valverde que San Pedro de Macorís fue originalmente una aldea de pescadores establecidos desde 1785 en las riberas del río Macorís. El nombre original del lugar fue Mosquitisol.
En cuanto al nombre definitivo se cree que la designación es en honor del general Pedro Santana. Otros opinan que le viene del primer párroco, prebístero Pedro Carrasco Capeller.
Acerca de los primitivos pobladores la tradición asegura que en 1822, huyendo de la situación creada por la dominación haitiana, se refugiaron allí varios vecinos procedentes de la ciudad capital; pero de esto no hay confirmación.
Sin embargo, el nombre de uno de aquellos refugiados aparece en un documento de donación de terrenos para establecer a agricultores canarios, llegados en 1860.
El auge de San Pedro de Macorís se debió al hecho de haberse convertido en principal centro azucarero del país. El cultivo de la caña se inició allí hacia 1868, en los conucos de Manuel Richiez, Wenceslao Cestero, Manuel Urraca y Guadalupe González.
En lo patriótico la ciudad oriental fue baluarte nacionalista en los días de la intervención norteamericana de 1916. Allí consumó su memorable hazaña el imberbe Gregorio Urbano Gilbert, quien dio muerte a uno de los oficiales yanquis.
La erección de la provincia fue dispuesta de acuerdo con la reforma constitucional de 1907, en tiempo en que esa porción llevaba un cuarto de siglo con la categoría de distrito marítimo.
El distrito había sido erigido el 23 de junio de 1882, integrado por las comunes de San Pedro de Macorís y los Llanos, extraídas de las provincias de El Seibo y Santo Domingo, respectivamente.
No existe fecha de la creación de la común, pero se tiene entendido que ya existía en 1866. El puesto militar, dependiente de Hato Mayor, había sido creado en 1852.
San Pedro de Macorís es asiento de corte de apelación con jurisdicción sobre los distritos judiciales de las cuatro provincias orientales.
Epoca Precolombina
De acuerdo con los estudios arqueológicos actuales, la región Este del país fue de los primeros lugares donde se asentaron las culturas precolombinas. Los habitantes más tempranos de la región pertenecen a una cultura denominada banwaroide, que constituyó el segundo grupo migratorio que arribó a la isla, probablemente alrededor del 2050 antes de Cristo. Eran originarios de Sudamérica, y migraron específicamente de la isla Trinidad. Pertenecían a los grupos denominados arahuacos. En el caso de la provincia San Pedro de Macorís se han detectado lugares de población bawaroide en sitios como las desembocaduras de los ríos Soco e Higuamo.
La región Este fue también el centro de interés de otra cultura temprana en la isla, denominada saladoide. Los grupos humanos que la constituyeron fueron los primeros habitantes permanentes de la isla que tuvieron conocimiento de agricultura. Restos saladoides han sido localizados en la provincia La Romana y en el municipio de Boca Chica, perteneciente a la Provincia Santo Domingo, en medio de los cuales se encuentra San Pedro de Macorís, por lo que no debe descartarse también su presencia en esta provincia.
San Pedro de Macorís posee uno de los más ricos patrimonios arqueológicos del país. Entre éstos se pueden citar los siguientes: Cuevas de El Caimito, que se encuentran al norte del poblado Guayacanes; Cueva El Rubio y Cueva El Quemado, ambas en Juan Dolio; Cueva de los Indios y las ricas Cuevas de las Maravillas, en Boca del Soco; Cueva El Jagual, en El Jagual; Boaca del Soco; Corrales; Juan Dolio y Cueva de la Borda. Todos estos lugares son ricos en petroglifos, pictopetroglifos, pictografías y utensilios, y son una muestra bien representativa de las expresiones culturales de los primeros pobladores de la provincia.
Etapa Colonial
En 1492, tras el arribo de los españoles a la isla, San Pedro de Macorís pertenecía al cacicazgo de Higüey, el cual se encontraba en ese momento bajo la tutela de una cacica llamada Higuanama.
Durante toda la época colonial, la zona donde se encontraba la ciudad de San Pedro de Macorís se mantuvo poblada escasamente, por ser de actividad agropecuaria de habitantes de la provincia de El Seibo, a la que siempre perteneció. Esta zona fue utilizada para la producción agrícola, azucarera y ganadera. Pero lo que le hizo atractiva como lugar de interés para asentamientos humanos fue su amplia ría, que facilitaba la comunicación de la región Este, y sobre todo de El Seibo, con la capital del país.
Fundación de San Pedro de Macorís
El primer lugar que tuvo característica de poblado en el perímetro de la actual provincia San Pedro de Macorís fue San José de los Llanos, cuya historia se remonta al siglo XVIII. Según relata Fermín Álvarez Santana en su libro titulado Los Llanos de Guabatico, los primeros habitantes del lugar procedían de Bayaguana, que se encuentra en las proximidades. Los desplazamientos humanos que finalmente dieron como resultado el nacimiento de San José de los Llanos, tenían el propósito de ampliar las fronteras productivas, especialmente las ligadas al pastoreo vacuno. Se atribuye a una mujer la iniciativa para la configuración de la emergente población; su nombre era Mercedes Sosa.
En cuanto a la ciudad de San Pedro de Macorís se refiere, no fue sino hasta el siglo XIX cuando se inició su levantamiento. Se cuenta que en 1822 un grupo de personas procedentes de Santo Domingo, y en particular del barrio San Carlos, huyeron tratando de escapar de la ocupación haitiana ese año, y establecieron la comunidad que años después se convertiría en San Pedro de Macorís. Estos inmigrantes se establecieron en la margen occidental del río Higuamo. El lugar resultó tan acogedor, que ya el 1ero de mayo de 1846 sus pobladores hicieron una solicitud al Senado consultor de la República a fin de que Macorís, como era llamada en ese entonces la jurisdicción, perteneciente a la provincia de El Seibo, fue elevada a la categoría de Puesto Militar. El congreso aprobó la solicitud el día 11 del mismo mes.
Vetilio Alfau Durán, recoge parte del relato anterior en su trabajo “El Fundador de San Pedro de Macorís”, y recrea a partir de diversas fuentes la situación del nuevo lugar en la década del 1850. El autor cuenta una conocida historia acerca de la existencia de dos lugares próximos llamados Mosquitos y Sol, de donde finalmente surgió San Pedro de Macorís. Alfau Durán relaciona el origen de la provincia con la construcción de su iglesia, erigida por el padre Pedro Carrasco, para lo cual señala lo siguiente: “La modesta ermita construida en 1856 ocupa el mismo sitio en que hoy se levanta el magnífico templo de concreto armado, de bellísimas líneas de arte gótico que es orgullo de la progresista ciudad sultana del Este. El padre Carrasco escogió adrede ese lugar, por encontrarse equidistante entre los dos caseríos de Mosquito y Sol, los cuales a partir de entonces se extendieron, acercándose cada vez más a la iglesia. De esa suerte, se fusionaron los dos reducidos caseríos en una sola población, que si hubieran tenido título de villa, y de conformidad con la tradición hispánica, hubiera constituido una ciudad desde entonces. Los caseríos, así unidos, formaron uno solo y, por estar su iglesia bajo la advocación del primero de los Papas, se llamó San Pedro de Macorís”.
La Provincia y la Independencia Nacional
San Pedro de Macorís tuvo una participación singular en los sucesos que dieron como resultado la independencia nacional, por la participación de los habitantes de San José de los Llanos, y particularmente por el papel jugado por el padre Pedro Carrasco, en la fundación de la ciudad de San Pedro de Macorís. De este sacerdote, el fundador de la nacionalidad dominicana, Juan Pablo Duarte, dijo haber sido de los que participó destacadamente en la creación de la República.
En cuanto a los llaneros se refiere, estos estuvieron envueltos en la conspiración que conllevó a la separación de Haití. Más aún, fue en San José de los Llanos donde se dio el primer grito insurreccional, la tarde del 26 de febrero de 1844, esto es, un día antes de que se hiciera en la puerta del Conde de la ciudad de Santo Domingo. Acto seguido, varios de los caballeros del movimiento partieron hacia la capital a unirse al grupo que la noche siguiente hizo la proclama de separación de Haití en la puerta del Conde.
Dos patriotas destacados en Macorís.
El general Bernabé Sandoval: Los Llanos, donde residía, se destacó en las luchas de independencia, especialmente en la batalla de Cachimán el 22 de julio de 1845.El coronel Antonio Guzmán se destacó en la guerra restauradora, en la cual estuvo a cargo de varias zonas del Este, empezando desde Juan Dolio.
La Epoca de las Montoneras
Los primeros quince años del siglo XX fueron una época de montoneras, por las luchas que se desataron a favor y en contra de los principales caudillos políticos. En la zona de San Pedro de Macorís los principales protagonistas de los numerosos enfrentamientos ocurridos a principios del siglo XX, fueron los generales Fernando Chalas (Vasallo), Zenón Ovando, Demetrio Rodríguez, Salustino Goicoechea (Cacha), Domingo Flores (Mimingo),Gregorio Melenciano Zarzuela, Cirilo de los Santos (Guayubín), entre otros.
Durante algunos de estos enfrentamientos la ciudad fue tomada varias veces y atacados algunos objetivos por los milicianos, como la comandancia de armas y la gobernación. Cientos de personas perdieron la vida como consecuencia de estas luchas políticas de los caudillos de la época.
La Rebelión de los Poetas
Se trató de un breve altercado político ocurrido el 20 de mayo de 1906 contra el gobierno imperante, protagonizado por los poetas Federico Bermúdez y Emilio Morel, a quienes siguieron un amplio grupo de jóvenes, al atacar esa noche la Comandancia de Armas de San Pedro de Macorís y se posesionaron de ella, debiendo retirarse por la embestida en su contra de las fuerzas oficiales. Tras este hecho, varios de ellos, incluyendo a Bermúdez y Morel, tomaron el camino del exilio hacia Puerto Rico, mientras otros se fueron hacia Cuba.
Orígenes de la Industria Azucarera
Las más antiguas noticias precursoras de la industria azucarera en San Pedro de Macorís datan del año 1848, cuando Vicente Ordóñez estableció en el sector Buena Vista el primer trapiche movido por bueyes para la fabricación de melado.
Este inició fue seguido por varias personas que instalaron otros trapiches. Uno de ellos, Manuel Ascensión Richiez, "dedicó el melado a la cuaja de azúcar; como primer ensayo de la industria en Macorís, a la cual agregó como complemento de su sabor; el primer alambique sistema cabezote para extraer ron de las melazas que le sobraban y su esfuerzo fue premiado por la extracción de 10 galones diarios", según relata Manuel Leopoldo Richiez en su libro Historia de la provincia y especialmente de la ciudad de San Pedro de Macorís. En 1885, según Richiez, la incipiente industria de ron había crecido de tal modo, que el Ingenio Porvenir ya había instalado el primer alambique de chorro corrido, logrando extraer 200 galones diarios.
La Transformación producto de la caña de azúcar
El lento desarrollo de San Pedro de Macorís se mantuvo a lo largo del siglo XIX. Un suceso externo, sin embargo, lo precipitó. En 1868 se inició la primera etapa de la guerra de independencia de Cuba, llamada Guerra de los Diez Años por el largo tiempo que duró (hasta 1878), lo que tuvo como consecuencia la salida de inversionistas azucareros de aquella isla, atemorizados por los efectos perniciosos de la prolongada guerra en sus inversiones. República Dominicana fue un punto de atracción muy importante para aquellas personas, que inmediatamente comenzaron a instalar ingenios en diferentes puntos del país.
En el año 1876 uno de esos cubanos, el señor Juan Amechazurra, dio inicio a lo que sería el despegue de la industria azucarera petromacorisana, con la fundación del ingenio Angelina, traído desde Cuba, junto a sus mecánicos. Tres años después, se fundó el ingenio Porvenir; en esa época el más próximo a la ciudad. A éste le siguieron los ingenios Consuelo, Cristóbal Colón, Santa Fe, Puerto Rico, y, por último, el ingenio Quisqueya, establecido en 1894 .
Texto: Redcomunitaria.com

MERIDIANOS: Así es el nuevo Caminito del Rey

MERIDIANOS: Así es el nuevo Caminito del Rey: Tras una inversión de 5 millones de euros (2,24 millones para la pasarela y el resto para la mejora de carreteras y equipamientos), la ob...

MERIDIANOS: Un paseo por el camino de tablas del Monte Hua 华山

MERIDIANOS: Un paseo por el camino de tablas del Monte Hua 华山: El Monte Hua  (chino tradicional: 華山, chino simplificado: 华山) literalmente, Monte del Esplendor es una de las Cinco Grandes Montañas  s...

MERIDIANOS: Un paseo por el camino de tablas del Monte Hua 华山

MERIDIANOS: Un paseo por el camino de tablas del Monte Hua 华山: El Monte Hua  (chino tradicional: 華山, chino simplificado: 华山) literalmente, Monte del Esplendor es una de las Cinco Grandes Montañas  s...

120 años de 'El lago de los cisnes', el ballet más popular del mundo

Descendientes de Gengis Kan contra Napoleón

MERIDIANOS: Escalofriante viaje por una carretera del Himalaya...

MERIDIANOS: Escalofriante viaje por una carretera del Himalaya...: Estremecedor paseo por una de las carreteras más peligrosas del mundo . Imágenes grabadas desde el interior de una furgoneta por el alp...

Los medios de comunicación: “el espacio donde se crea el poder

Los medios de comunicación: “el espacio donde se crea el poder”
Manuel-Castells-Premio-Internacional-Eulalio-FerrerPublicado por: Michael Neudecker
http://ssociologos.com/2015/01/27/los-medios-de-comunicacion-el-espacio-donde-se-crea-el-poder/

La política es fundamentalmente una política mediática”, asegura el sociólogo Manuel Castells en su obra “Comunicación y poder”. Los políticos solamente pueden ejercer su influencia y lograr su objetivo de llegar al poder o de conservarlo si son capaces de que su mensaje llegue a sus votantes. Para conseguirlo los medios de comunicación son fundamentales. Por eso, para Castells los medios son “el espacio donde se crea el poder”. Manuel-Castells-Premio-Internacional-Eulalio-Ferrer El sociólogo Manuel Castells tiene claro que en la política contemporánea el poder se consigue y se ejerce a través de la comunicación. En su obra “Comunicación y poder”, Castells recuerda que “la política es el proceso de asignación de poder en las instituciones del estado”. Es decir, es a través de la política como se decide qué fuerza política consigue qué cuota de poder dentro del sistema institucional. Se trata de un proceso muy complejo en el que se trata de persuadir a los actores decisorios a apoyar una determinada opción política frente a otra. Para conseguirlo, Castells afirma que “las relaciones de poder se basan en gran medida en la capacidad para modelar las mentes construyendo significados a través de la creación de imágenes. (…) Las ideas son imágenes”. Y para que esas imágenes lleguen a sus destinatarios son fundamentales los medios de comunicación, que para Castells son “la forma de comunicación decisiva”. En las democracias, donde son los ciudadanos los que en última instancia deciden con sus votos esa asignación de poder en las instituciones, no es de extrañar que la política sea “fundamentalmente una política mediática”, según el sociólogo, porque “los líderes que no tienen presencia mediática no existen para el público” y por lo tanto no son elegidos y su capacidad para acceder al poder disminuye o incluso desaparece. Esta enorme dependencia que tienen los políticos de los medios de comunicación podría hacer creer que los medios son los que al final toman las decisiones y ejercen en última instancia el poder. Sin embargo, Castells asegura que “tampoco significa que los medios de comunicación ostenten el poder. No son el Cuarto Poder. Son mucho más importantes: son el espacio donde se crea el poder. Los medios de comunicación constituyen el espacio en el que se deciden las relaciones de poder entre los actores políticos y sociales rivales. Por ello, para lograr sus objetivos, casi todos los actores y los mensajes deben pasar por los medios de comunicación”. Las reglas del juego en los medios: el mensaje emocional a través del infoentretenimiento Existe pues una relación inseparable entre la política y los medios. En este sentido, Castells afirma que “las reglas del juego político en los medios de comunicación dependerán de sus modelos de negocio concretos y de su relación con los actores políticos y la audiencia”. Medios y política se retroalimentan: los políticos necesitan a los medios para trasladar su mensaje a los votantes, como ya se ha dicho. Pero por otro lado, los medios necesitan a los políticos para que les abran las puertas para acceder a una audiencia controlada emocionalmente por ellos, y acceder así a ese segmento y poder desarrollar su negocio en él. Esto último es así porque los medios “se dirigen a audiencias específicas, interesadas en confirmar sus opiniones más que en informarse en otras fuentes”, asegura Castells, que en este sentido recuerda que para los medios “no se trata simplemente de conseguir una cuota de audiencia, sino de conseguir la audiencia objetivo. Ésta es la lógica fundamental del modelo de comunicación partidista”. Dada la necesidad recíproca entre los medios y la política la alianza entre ambos es constante: “La política mediática no se limita a las campañas electorales”, escribe Catells. “Es una dimensión constante y fundamental de la política, practicada por los gobiernos, partidos, líderes y actores sociales no gubernamentales por igual”, es decir, todos los actores que necesitan lanzar constantemente mensajes para existir. Sin embargo, existe un problema práctico: la política resulta demasiado compleja como para resultar interesante de manera habitual para una gran audiencia y por lo tanto rentable para los medios de comunicación. Por ello el mensaje político debe adecuarse a las necesidades de los medios. Castells explica que “la mayoría de las noticias políticas son ajenas a las preocupaciones de la vida diaria y frecuentemente resultan demasiado complejas para que los ciudadanos las sigan con el interés necesario para procesarlas y mucho menos para recordarlas. Sin embargo, cuando las noticias se presentan como infoentretenimiento, lo que incluye su personalización en una figura política concreta de forma que conecte las emociones e intereses del receptor, se procesan más fácilmente y se conservan en la memoria”. Infoentretenimiento: Castells afirma que “el denominador común es que lo que resulta atractivo para el público aumenta la audiencia, la influencia, los ingresos y los logros profesionales de los periodistas y presentadores. Si trasladamos esto al ámbito político, significa que la información de más éxito es aquella que maximiza los efectos de entretenimiento que corresponden a la cultura de consumismo de marca que se ha hecho predominante en nuestras sociedades”. No se trata de informar a los ciudadanos para que puedan tomar una decisión madura a la hora de elegir a la opción política que mejor se ciñe a sus intereses, sino de confirmar discursos políticos entre una audiencia tipo, y de hacerlo de manera que el espectador se sienta atraído y entretenido. Con ello los medios hacen negocio y los políticos trasladan su mensaje. La alianza se vuelve provechosa para ambas partes a costa de eliminar el debate político. Para que encaje en el infoentretenimiento, ese mensaje debe ir dirigido a las emociones y no a la razón, ya que, como insiste Castells, “a muchos ciudadanos les puede resultar difícil comprender asuntos políticos complicados mientras que la mayoría confía en su capacidad para juzgar el carácter, lo que es una respuesta emocional al comportamiento de las personas encarnado en las narraciones políticas. Así pues, la política mediática es una política personalizada”. El medio más importante sigue siendo la televisión, según Castells: “A pesar de la creciente importancia de Internet, la televisión y la radio siguen siendo la fuente de información de noticias políticas que inspira más confianza. (…) si se ve, debe ser verdad”. Y la televisión es también el medio más eficaz ya que, como afirma el sociólogo: “Una audiencia masiva requiere un mensaje simple. El mensaje más simple es una imagen, y la imagen más simple con la que la gente más se identifica es un rostro humano”. La televisión es, sobre todo, la que hace posible trasladar el mensaje político como un mensaje emocional e influir así en los votantes, porque “su formato atrae al espectador medio por lo que influyen a la hora de establecer la conexión entre las predisposiciones de la gente y su valoración de los asuntos de los que trata la vida política”, escribe Castells. Infoentretenimiento y crisis de legitimación política La necesidad de alimentar el infoentretenimiento obliga o facilita adoptar determinadas tácticas en la lucha política. La más destructiva y también la más utilizada es la política del escándalo, de tal manera que para Castells “es inseparable de la política mediática”. Según el sociólogo el escándalo “es una característica fundamental a la hora de determinar las relaciones de poder y el cambio institucional. (…) La política del escándalo es una forma de lucha por el poder más enraizada y típica que el desarrollo ordenado de la competencia política de acuerdo con las leyes del estado”. Es por ello que se sigue utilizando sin cuartel. Como ya se ha explicado, “la política mediática se organiza alrededor de la personalización de la política”. Por lo tanto, “los mensajes más eficaces son los mensajes negativos y puesto que la difamación es la forma definitiva de negatividad, la destrucción de un líder político (…) es el objetivo último de la política del escándalo”. Es decir, mientras el mensaje político se centra fundamentalmente en la personalidad del político y en despertar emociones que deriven en la creación de apoyos, los rivales tratan de contrarrestar ese mensaje atacando con las mismas armas emocionales para restar apoyos. Los medios de comunicación son fundamentales en este juego. Castells subraya que “una cuestión clave es el papel que desempeñan los medios de comunicación en aumentar el impacto de los escándalos. Es cierto que sin medios de comunicación no hay escándalo”. Se trata de un círculo vicioso que se retroalimenta: los medios necesitan entretener a sus audiencias y el mensaje político necesita despertar emociones entre el electorado. Ambas partes se necesitan. Sin embargo, el uso indiscriminado de esta táctica tiene sus riesgos, ya que “la omnipresente cobertura mediática de un escándalo puede llevar a la ‘banalización de la corrupción’ y a la ´fatiga por los escándalos’ entre la audiencia”. Y se puede jugar con fuego. Castells avisa: “Dada la generalización de la política del escándalo, (…), el panorama político se ha transformado en todas partes porque la asociación de los políticos con conductas escandalosas contribuye a la desafección de los ciudadanos hacia las instituciones y la clase política, lo que provoca una crisis mundial de legitimación política”. Los medios de comunicación se han convertido en el lugar central en el que se desarrolla la lucha política. Pare ellos tiene la ventaja de que así se aseguran una audiencia millonaria y se convierten en actores con una gran influencia. Sin embargo, arrastran el mismo desgaste que sus cómplices. Según Castells “lo irónico es que como los medios de comunicación desempeñan un papel en la propagación de los escándalos y la deslegitimación de las instituciones, corren el riesgo de perder su propia legitimidad ante su audiencia”. Compártelo: Facebook425 Twitter61 LinkedIn19 Google meneame Tumblr Reddit StumbleUpon Delicious Evernote diigo Bitacoras Pinterest Pocket Correo electrónico Imprimir Temas: manuel castells medios de comunicación poder Acerca de Michael Neudecker Michael Neudecker, periodista y politólogo, profesional de la comunicación política de origen alemán. Su experiencia profesional ha transcurrido hasta el momento en el ámbito de las corporaciones locales, el parlamento regional de Madrid y la redacción de El País donde aprendió su oficio. Ha colaborado como analista en diferentes páginas web y mantiene dos blogs personales donde escribe sobre historia (La Vida de los Años http://vidayeltiempo.blogspot.com.es/) y sobre análisis político y de comunicación (Las Reglas del Juego http://mneudecker.blogspot.com.es/). Previo: Nicolas responde al Mensajero de Dios, Laureano Márquez Siguiente: La provisionalidad en la treintena y la necesidad subjetiva de cambio social Artículos Relacionados Sociología de mercado Sociología de mercado 3 horas ago La Sociología está de moda, pero los sociólogos no La Sociología está de moda, pero los sociólogos no 1 día ago La provisionalidad en la treintena y la necesidad subjetiva de cambio social La provisionalidad en la treintena y la necesidad subjetiva de cambio social 2 días ago 4 Comentarios quirino enero 28, 2015 de 3:24 pm es un excelente articulo y lo voy a compartir con mis alumnos del medio superior Responder Michael Neudecker enero 30, 2015 de 10:18 pm Muchas gracias quirino, todo un honor. Un saludo Responder Maria enero 29, 2015 de 12:21 am El tema abordado es muy actual, creo que estamos a un milímetro de caer en el descreimiento y aburrimiento de los escándalos. Abra un tipo de periodismo alternativo? No soy comunicadora, si estoy de acuerdo que hay un cansancio, hartazgo de los escándalos, de las des calificaciones, apelando a las debilidades mas primaria del hombre. En fin es un gran tema, interesante, y creo que instala un tema que vale la pena profundizar. Pero……… por lo menos en los países de América del Sur en menor medida Chile y Uruguay la permanencia y el éxito de una lucha por el poder basado en los escándalos tiene una relación directa con el nivel educativo donde el comportamiento del individuo es mas intuitivo, sensitivo e irracional. Responder Michael Neudecker enero 30, 2015 de 10:21 pm Hola María. Castells hace un análisis muy interesante del (ab)uso del escándalo como arma política a través de los medios, y ya habla de desgaste institucional e incluso de la confianza en los medios como consecuencia. Hay que tener en cuenta que este análisis es de un libro publicado en 2009. Hoy se puede decir que, al menos en el caso de España, ha dado en el clavo. Un saludo y gracias por el comentario. Responder Deja un Comentario Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked * Nombre * Email * Sitio Web Suscríbete al blog por correo electrónico Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas:

En las garras del terror: LAS FALSAS HAZAÑAS DE TRUJILLO.

En las garras del terror: LAS FALSAS HAZAÑAS DE TRUJILLO.: La realidad. La realidad, que nunca se hizo pública durante la dictadura, fue que Haití logró su control aduanal seis años antes que los d...

A 15 años de la promulgación de la Ley General de Juventud 49-00, ¿Dónde estamos?

A 15 años de la promulgación de la Ley General de Juventud 49-00, ¿Dónde estamos?


RED NACIONAL DE ACCION JUVENIL
José Luis Morillo.
De los 9.3 millones de habitantes que tiene la República Dominicana  2.7 millones son personas jóvenes con edades  entre los 14 y 35 años. Esta cifra coloca al país como uno de los que tiene  mayor número de habitantes en ese segmento poblacional, según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en el 2010.
En más de una década de vigencia, la Ley General de Juventud 49-00 no ha podido ser puesta en práctica por quienes han estado al frente del tren gubernamental.
Durante sus 15 años de creación, esta ley ha visto pasar cuatro gobiernos, los cuales no han mostrado el más mínimo interés por responder a las problemáticas que enfrenta la juventud dominicana, violentando todos los acuerdos, tratados y recomendaciones subscritas por el país, a nivel nacional como internacional.
El clientelismo político ha llegado hasta las puertas de la juventud dominicana, transfiriendo prácticas nocivas, que violentan las buenas costumbres y los principios éticos-morales que una sociedad debe asumir si desea apuntalar hacia el desarrollo de sus recursos humanos. Lo que se traduce en un uso incorrecto de la administración pública, tomando el Ministerio de la Juventud como un espacio para pagar favores políticos con aquellos que apoyaron la campaña electoral.
Esta visión corporativa de la política, ha contribuido a reducir la capacidad de intervención del Ministerio de la Juventud, llevándolo a quedar en simples acciones asistencialistas, cuando su rol fundamental es ser un motor de las políticas públicas dirigidas a los jóvenes.
El resultado de estas prácticas clientelares, se ha reflejado de forma negativa en los indicadores de desarrollo de nuestra juventud, basta con dar una mirada a los informes que señalan los organismos internacionales. Un dato sorprende es que la indigencia subió en el país entre el 2012 y 2013, según el documento “Panorama Social de América Latina 2014”, presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este dato es reforzado por el Análisis de la Situación de la Infancia y la Adolescencia en la República Dominicana 2012 (UNICEF),  el cual establece que la pobreza infantil total es de 49.3% y la pobreza extrema en 7.7%.
Esto revela en las condiciones en que viven los jóvenes, llevándolos a un acorralamiento social, que los lleva a entrar en conflictos con la ley, a otros a tener que dejar los estudios y hacer familia a temprana edad.
Un dato revelador es el Informe del Estado Mundial de la Población 2013, muestra que el 24.8 % de las mujeres menores de 18 años en la República Dominicana han estado embarazadas, siendo el tercer país de América Latina con esta situación. FPNU 2013.
Si a esto les sumamos que el desempleo juvenil  se sitúa en un 31 por ciento,  cifra que duplica  el desempleo global que es de un 14.7%, lo que indica  que por cada dos  adultos sin empleo uno  tiene menos de 24 años. OIT 2013.
La participación juvenil que es un elemento fundamental para poder medir una correcta aplicación de la Ley de Juventud y ni decir para poder hablar de un verdadero Estado de Derecho, encontramos que los mecanismos democráticos de participación han sido secuestrados y limitados al uso exclusivo de los partidos políticos, restringiendo el derecho de las grandes mayorías a decidir por figuras que no gozan de credibilidad moral, pues no es fácil poder competir en una sociedad adultocentrica, donde la lucha electoral se constituye en un escenario cargado de manipulación, imposición, chantajes, sobornos y avasallamiento a través del poder del Estado.
Toda la situación anteriormente descrita, nos  hace entender, que el reto es grande y que amerita de mayor compromiso, entrega y formación, para no desmayar en el intento de seguir avanzando en la construcción de una sociedad democrática.
De ahí que el país requiere de serios esfuerzos, para ir mejorando los derechos de este sector poblacional, que sigue siendo el más vulnerable. Para ello se precisan políticas públicas más efectivas, una participación más activa de la ciudadanía y seguir generando un cambio de la cultura de exclusión. El mismo se lograra avanzando en la formación política, para preparar esta generación en principios y valores éticos, apostar a la articulación de la juventud con responsabilidad y que se puedan movilizar en favor de generar los cambios que requiere esta sociedad.

Vientos, ventarrones y reelección

QUÉ SE DICE

Vientos, ventarrones y reelección

http://hoy.com.do/vientos-ventarrones-y-reeleccion/
Claudio Acosta
Claudio Acosta
No sé qué opinarán los meteorólogos que asesoran al expresidente Leonel Fernández, quien dice estar a la espera de vientos favorables que encampanen su candidatura, pero basta salir a la calle, o abrir el periódico, o encender la radio, para darse cuenta de lo fuerte que están soplando en estos días los vientos de la reelección. ¿Serán tan fuertes como para barrer los obstáculos y resistencias a modificar la Constitución que la prohíbe o solo es un ventarrón pasajero? Nadie es tan ingenuo para creer que la masiva concentración del pasado miércoles frente al Congreso Nacional es una expresión espontánea de apoyo, por parte del pueblo, a la reelección del presidente Danilo Medina, pero no hay dudas de que sus promotores pisaron el acelerador a fondo; y lo mas importante: su jefe político se lo está permitiendo. También es evidente que esa manifestación reeleccionista exacerbará aún mas la confrontación entre los seguidores del presidente Medina, decididos a aprovechar su paso por el poder para consolidar posiciones y ganar terreno en los espacios de poder partidarios, y los del expresidente Fernández, quien también parece estar consciente de que debe apurar el paso si quiere alzarse con la codiciada candidatura. Y si la cosa sigue como va muy pronto en el PLD solo habrá reeleccionistas y anti reeleccionistas, con todos los riesgos que eso implica para la integridad del partido de gobierno y sus pretensiones de mantenerse en el poder.

Rector dice UASD no habilitó aulas por falta de dinero

Rector dice UASD no habilitó aulas por falta de dinero


uasddd
Desde diciembre pasado, la OISOE repara los edificios de la Facultad de Humanidades de la UASD. Pedro sosa
El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Iván Grullón, explicó ayer que por falta de recursos económicos la academia no pudo habilitar las aulas para los estudiantes que reciben docencia en la Facultad de Humanidades que está en remodelación.
Empero, aseguró que con el decanato de la Facultad de Humanidades, los profesores, los estudiantes y la Oficina de Ingenieros Supervisora de Obras del Estado (Oisoe) buscan soluciones viables.
Grullón manifestó que muchos de los 19 mil estudiantes que reciben clases en esa facultad han sido reubicados y que el primer piso de 13 aulas de uno de los edificios de esa área será entregado por la Oisoe en dos o tres semanas. El Gobierno pretende concluir con los trabajos de rescate total de la facultad en seis meses

HISTORIA DE AZUA DE COMPOSTELA


HISTORIA DE AZUA DE COMPOSTELA

Ciudad fundada por el año 1504, en el lugar que hoy se denomina Pueblo Viejo, tuvo una vida efímera, asolada por un terremoto en el 1508, es fundada de nuevo en los terrenos donados por la familia Féliz. Ovando es decir por Don Gregorio Féliz y su esposa Doña María Ovando, su Parroquia de La Merced ó Mercedes (1) de la que sólo quedan las ruinas, las que paulatinamente han sido destruidas por la mano del tiempo, y que son testigo muda de la vieja tradición cristiana de este pueblo.

Algunos historiadores atribuyen su fundación a Diego de Velázquez y otros tratadistas en la materia a Pedro Gallegos (quien se autollamaba el Mariscal) llamándola éste Compostela, geográficamente situada entre los ríos Vía y Jura y a 5 kilómetros del mar. Así como los pueblos del Norte y La Yaguana fueron azotados por los contrabandos, Azua también lo fue por los siglos XVI y XVII.

Por aquí estuvo Cofresí, a quien se le llamara el azote de los mares, que fue hecho preso y fusilado en Puerto Rico. Esta ciudad fue saqueada además por el 1738; fue la primera provincia del Sur, Neyba y Barahona al ser erigidas en Distritos Marítimos, se emanciparon de esta Prov. por el año 1730. Algunos historiadores afirman, que los restos del Cacique Enriquillo, se encuentran donde estuvo ubicada la primera ciudad, o sea en Pueblo Viejo, otros que en la Sección de Barreras que pertenece a este Municipio, sobre de que se encontraban en Boyá hay asentimiento casi general de que él vivió allí mucho tiempo pero que no murió en dicho lugar. Azua fue de las primeras ciudades que se fundaron en esta parte de la Isla, concomitantemente con la de Santo Domingo, Santiago, La Vega, Monte Plata, Bayaguana, Higüey, El Seybo, Cotuí y Boyá.

En el año 1879 esta villa fue semi-destruida por un incendio, quedando pocas casas en pié, otro incendio por allá por el año 1880 de mayores proporciones que el anterior, y por ende de mayor destrucción casi la totalidad de los bohíos se incendiaron, En el 1883 se repite otro incendio, aunque de menos proporciones que el del 1880.

Azua en "Las Guerras de Independencia".

Pablo Altagracia Báez, que fuera padre de Buenaventura Báez, varias veces Presidente de la República, era nativo de ésta villa, y de la cual era Alcalde, cuando Haití invade nuestro suelo patrio; Carlos, hermano de Buenaventura, fue asesinado a mansalva por un grupo dirigido por un tal Manuel Ventana, se dijo que fue en combinación con algunos que simpatizaban con el invasor.

Cuando el pronunciamiento del Conde, o sea la proclamación de la Independencia, se le puso la Cruz a la Bandera Nacional, al otro día llegó Manuel Jiménez a esta Ciudad con unos 300 hombres de Monte Plata, y algunos de San Cristóbal a ésta villa de Azua, Ventura Báez que era Corregidor, no había querido pronunciarse, llegó aquí dicha tropa, después de permanecer en Estebania, sección de ésta jurisdicción, Ventura según se comentó había salido por no encontrarse con la visita, Joaquín Objío acompañado de Bois Duvergé (2) acompañaron a la tropa desde Estebanía a esta Ciudad.

Esta villa fue el segundo lugar, después de la Puerta del Conde, donde se enarboló nuestro Pabellón Cruzado, de aquí partieron unos setenta hombres a pronunciar a San Juan y Las Matas, encomendándose la misión de Jefe de Tropa a Lorenzo Santamaría, esto sucede por el 3 y 4 de marzo, a pesar de todo Buenaventura Báez fue el leader (líder) de la Revolución Separatista. Azua correspondió desde el principio con dicha Revolución, Charles Herard al invadir por la parte Sur la República, no encentró a su paso resistencia alguna, hasta llegar a Azua, en esta Ciudad había un Ejército esperándolo para resistir, en estas tropas habían seybanos, y de otros lugares del país, y todos los demás azuanos y unidos todos se enfrentaron al invasor de Occidente.

Aquí recibieron la derrota, pero la inquina y desavenencias entre Santana y Báez, facilitó a los haitianos la ocupación de la villa, pero esto le salió muy caro después al invasor, Herard abandona la villa embarcando parte de la tropa, y la otra por vía terrestre, quemando pueblos a su paso.

"Azua y el 19 de Marzo"

Es en ésta Ciudad donde se libra la más grande batalla, de la Cruzada emancipadora digna de ser cantada por un Homero, vamos solo a hacer un relato lacónico y conciso ya que es por todos conocida ésta epopeya, aquí brillaron por su presencia, los sables de los Antonio Duvergé, los Nicolás Mañón, los Matías de Vargas, los Juan Esteban Ceara y otros, a los cuales Azua ha honrado su memoria, con un pédeo monumento.

Origen del Nombre de Azua

Este nombre viene al parecer de los indígenas que lo poblaron por primera vez esta villa; siguiendo la historia he tropezado con el origen de su nombre que está muy bien descrito en este capítulo del libro Azua Documental (y apuntes históricos) del gran historiador azuano Ramiro Matos González, de quien he extraído estos maravillosos datos de nuestro pueblo.

Siguiendo con el capítulo anterior cito: Acua, la sílaba del medio breve, es nombre del lugar que allí tenían los indios. De todos estas cinco villas hizo teniente suyo al Diego Velásquez; tanta gracia tuvo con él, Rodrigo Mexía, hizo en la otra parte o ramo desta isla llamda Guaba... otro dos villas, la nombrada Puerto Real, y la otra llamó Jares de la Guahaba y fue el teniente Dellas”. (Pág. 241 II.T.) (Gráfico 8). Concluimos diciendo sobre la fundación de la villa de Acua de Compostela, lo siguiente (Pág.118)

Primero: Que la llegada de los españoles, a orillas de Río Jura existía un caserío, la cual los indios le llamaban Azua.

Segundo: Que el nitaíno que la gobernaba se llamaba Cuyocagua.

Tercero: Cristóbal Colón en el 1494 al regresar de Cuba y Jamaica, vio bohíos en esta costa.

Cuarto: En 1494, Bartolomé Colón estuvo en ese caserío, al ir hacia el cacicazgo de Jaragua.

Quinto: En el 1499, en esa costa de Azua, fueron firmadas las capitulaciones entre Colón y Roldán.

Sexto: En este Puerto Escondido, en el año 1502 en la Bahía de Ocoa o de Puerto Hermoso, se refugió Cristóbal Colón contra el huracán que destruyó la flota Ovando y también la nueva Isabela.

Séptimo: Aledaño al poblado indígena estaba aposentado como comendador, un español llamado Pedro Gallego.

Octavo: Cuando Ovando inició la conquista de Jaragua en el año 1503, se detuvo en el poblado de “acua” y fue huésped de Pedro Gallego.

Noveno: En el 1503, a este poblado llegó Diego Méndez, en Canoa desde Jamaica; venía en busca de ayuda para Colón y los marineros allí varados. Diego Méndez se refugió en el bohío del Comendador Pedro Gallego, el cual le informó el destino de Ovando.

Décimo: En el 1504, por órdenes de Nicolás de ovando; Diego Velásquez escoge este lugar y funda una villa, a la cual denomina con el nombre de Azua de Compostela en razón a que Pedro Gallego era de la región gallega de Compostela, y a su pequeño predio él lo denominó con el nombre de “Compostela”.

texto: red comunitaria.com

viernes, 30 de enero de 2015

Una sufragista en el frente, Evelina Haverfield (1867-1920)

Mujeres en la historia


 http://www.mujeresenlahistoria.com/2015/01/una-sufragista-en-el-frente-evelina.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+blogspot%2FGlqfk+%28Mujeres+en+la+historia%29
Posted: 29 Jan 2015 09:05 AM PST
Hija de aristócratas, sufragista, reivindicativa, solidaria, Evelina Haverfield fue una mujer luchadora con una vida apasionante. Participó junto a su primer marido en la guerra de los Boers en África; se unió a los movimientos en defensa del voto femenino liderados por Emmeline Pankhurst; junto a Flora Sandes, la primera mujer soldado de la Gran Guerra, organizó una fundación que velara por el bienestar de soldados y prisioneros. Su vida terminó en Serbia, donde cayó enferma mientras organizaba un orfanato. Evelina fue sin lugar a dudas una mujer dedicada en cuerpo y alma a los demás.

Evelina Scarlett nació el 9 de agosto de 1867 en el castillo escocés de Inverlochy. Fue la tercera hija del barón de Abinger, William Scarlett y su mujer Helen. Evelina tuvo una infancia acomodada, viviendo primero a caballo entre Londres e Inverlochy para luego estudiar en la ciudad alemana de Düsseldorf.

Cuando tenía diecinueve años se casó con el Mayor Henry Wykeham Brooke Tunstall Haverfield, un oficial de la Artillería Real británica. A pesar de que Henry tenía veinte años más que ella, el suyo fue un matrimonio feliz del que nacerían dos hijos. Por desgracia su marido moría en 1895, solamente ocho años después de haber contraído matrimonio.

En el verano de 1899 se volvía a casar con otro miembro del ejército y amigo de su anterior marido. John Henry Balgury fue destinado poco después al sur de África donde se estaba librando la segunda guerra de los Bóers. Evelina lo acompañó y se convirtió en una ayudante destacada en la zona de combate. 

A pesar de que Evelina nunca se separó oficialmente, su segundo matrimonio se convirtió con el tiempo en papel mojado y ella, que nunca renunció al apellido de su primer marido, pronto tendría una vida muy alejada de la de John.

Los primeros años del siglo XX, su interés por la política fue creciendo hasta unirse al grupo de sufragistas moderadas de Sherborne, que dependían a su vez de la National Union of Suffrage Societies. También se unió a la Women’s Social and Politicial Union (WSPU) Evelina pasó los siguientes años volcada en la lucha por el derecho al voto femenino participando en conferencias y manifestaciones. Evelina estuvo presente en la Bill of Rights March de 1909 en la que participaron nombres destacados del sufragismo como Emmeline Pankhurst. Muchas de las mujeres que intentaron entrar en la Cámara de los Comunes para reclamar la aprobación del proyecto de ley en favor del sufragio femenino, fueron detenidas. Entre ellas la propia Evelina. También en otras ocasiones fue detenida y en algunas condenada a pagar una multa o a permanecer unos meses en prisión. En 1910, cuando fue arrestada por agredir a un policía aseguró: “Eso no ha sido nada. La próxima vez traeré un revólver”. Aquellos fueron unos años de lucha en la calle en los que Evelina se fue a vivir con otra sufragista, Vera Holme con la que convivió hasta su muerte.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, las energías de Eveline se trasladaron a la ayuda humanitaria. Además de colaborar en la fundación del Women’s Emergency Corps, se unió como voluntaria al Scottish Women’s Hospitals Units y se marchó a Serbia. Allí colaboró con la doctora Elsie Inglis ayudando a los más necesitados. Junto a la mujer soldado Flora Sandes organizó una fundación para mejorar las condiciones de los soldados y prisioneros.



Terminada la guerra, Evelina volvió a Serbia donde decidió fundar un orfanato para los niños víctimas del conflicto. Fue realizando su labor humanitaria cuando Evelina contrajo una neumonía que terminó con su vida el 21 de marzo de 1920. Evelina Haverfield fue enterrada en Bajina Basta donde había dedicado los últimos esfuerzos para ayudar a los demá