¿Qué es la Globalización?
La historia de la Globalización:
El ser
humano es por definición, un ser social que necesita vivir e interactuar
con otros seres humanos, la globalización en este sentido es un
fenómeno social que nace de la expansión e intensificación de estas
interacciones. Yo me alineo a los autores que defienden que no es algo
nuevo. Pienso en este sentido, que es un proceso que se intensifico
significativamente a partir del descubrimiento de América[1]
y que se ha convertido, con el devenir de los años, en un fenómeno
económico y social, que por su propia inercia, es imposible de frenar.
En contraposición, también tengo que decir, que actualmente, muchos
pensadores tienden a designar como “Globalización”, solo a los últimos
30 años, en mayor medida por la aceleración y rapidez en la cual nos
vimos inmersos, a raíz de la implementación de las mejoras tecnológicas
en las telecomunicaciones a nivel global y la irrupción de internet.
Desde
el punto de vista etimológico es un anglicismo. La palabra original es
“Globalization”, aunque en términos semánticos, una traducción más fiel
seria “mundialización”. Sólo los franceses lo han hecho así. La
globalización es un fenómeno multidimensional que ha estado
intrínsecamente unida a la humanidad, desde el comienzo de la
civilización y la actividad humana con su entorno.
La Globalización en el Mundo:
La
globalización no es igual en todas partes, ni se da con la misma
incidencia. Todo dependerá de como estén organizadas las sociedades
políticamente y de sus entramados sociales y económicos. Como ejemplo,
una sociedad altamente tecnificada y enfocada la producción de servicios
y productos basados en la investigación y el desarrollo de nuevas
tecnologías, necesitará intensificar mucho más sus relaciones con las
demás sociedades y entre las mismas personas, será probablemente una
sociedad muy dependiente. En cambio otra que esta tiene una
organización, cultura mas “tradicional”, probablemente no tengan tanta
necesidad de intensificar sus relaciones, y será autosuficiente y con
menos relaciones de dependencia. En ambos casos existe la globalización.
Pero no se da con el mismo peso, y por ende su percepción es diferente.
La Globalización Neoliberal: La razón detrás de los movimientos Anti-Globalización:
La
Globalización en si mismo no es “Bueno” ni “Malo”. Yo la entiendo como
un fenómeno y proceso multidimensional, y por ende cualquier intento de
abordarlo con cierta rigurosidad, debe tener muy presente este aspecto.
Es un fenómeno en si mismo neutro; es como se haga, o se de, como puede
generar “daños colaterales” y generar anomias en las sociedades y
alienación en los individuos. Desde esta óptica, autores como Bauman,
intentan darle el peso a la ética en primera instancia, para luego
normalizar la Globalización, con leyes “globales” y así, intentar
mitigar los efectos perversos, derivados de esta globalización de corte
neoliberal.
La
Globalización actual tiene un apellido, el Neoliberal. Tenemos una
crisis que nos lo prueba cada día que pasa. En este sentido existe un
gran debate en los círculos académicos y en la calle, acerca de cómo se
puede frenar o modificar, esta Globalización Neoliberal. Los movimientos
Anti-Globalización son una corriente reaccionaria, que tiende a
polarizar en exceso el debate. Tienden a demonizar la globalización, sin
pararse a pensar en que esa no es la solución al problema. Como he
expuesto anteriormente en este artículo, la globalización tiene una
inercia que la hace imposible de frenar o parar (a excepción de una
hecatombe o desastre natural de proporciones bíblicas) La cuestión es
si podremos llegar a moldearla, y si los movimientos anti-globalización,
se sumaran a esta vía. Pienso que es una tarea que se puede hacer, pero
que llevara mínimo dos o tres generaciones. Es aún muy fuerte en
nuestro imaginario social el individualismo, la competencia, y la falta
de empatía hacia el prójimo. De seguir por este camino, estamos
condenados a la extinción, solo el tiempo dirá hasta donde llega la
estupidez humana.
Bibliografía
Bauman, Zygmunt. 1999. La globalización: Consecuencias humanas. México. Fondo de Cultura Económica.
Ferrer, Aldo. 1999. De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la globalización. Buenos Aires: Cono Sur.
Lander, Edgardo. 2005. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Fuente Imagen (gif): https://www.flickr.com/photos/ivogarcev/3921206837/
[1] Obsérvese como autores como Aldo Ferrer en su Libro De Cristóbal Colon a Internet, escribiría:
“La globalización no es un fenómeno reciente; tiene una antigüedad de
cinco siglos. Después de los desembarcos de Cristóbal Colón, se formó el
primer sistema internacional de alcance planetario. En la actualidad
posee dimensiones distintas y más complejas que en el pasado; la
globalización virtual y la real interactúan para generar la visión de un
mundo sin fronteras
No hay comentarios:
Publicar un comentario