Nubia, una cultura silenciada
Por Sonia Hidalgo Moreno
Cubierta por
el polvo del desierto está la historia de uno de los pueblos más
importantes para la civilización humana. Un polvo denso que ha relegado a
los nubios al ostracismo, a la discriminación, al silencio. Reubicados
una y otra vez por la construcción de la presa de Asuán, anhelan un
futuro donde, su lengua, sus tradiciones, su cultura no desaparezcan.
Donde su voz no se la lleve el viento del desierto.
En las montañas Nuba de la región de
Kordofán, provincia central de Sudan, vive una agrupación de más de 20
grupos etnolingüísticos diferentes conocida con el nombre de Nuba. Tras
la política llevada a cabo por el gobierno central para ocupar sus
tierras, los Nuba ya sólo constituyen el 60% de la población de los
Montes Nuba. Con más de 20 lenguas diferentes entre sí y más de 100
dialectos podemos reconocer diferentes grupos lingüísticos de origen
Nilo-Sahariano, Niger-Congo, ramas kordofaniana, nubias, sudanesas etc .
Las más importantes el Daigik, Katcha, Kadugli, Koalib, Ngile, Tegali y
Tiro y otras como el Afitti, Kadaro, Keiga, Ko, Tegem, Logol, Liguri,
Talodi que son menos utilizadas.
Las montañas Nuba, han servido de de
refugio a numerosos pueblos que huían de la represión, o del comercio de
esclavos desde tiempos inmemoriales. De ahí la gran variedad de grupos
que por otra parte no se constituyen con muchos miembros. En Egipto,
también sobrevive el pueblo nubio, para los cuales sus condiciones de
vida están mucho más deterioradas que las de los nubios de Sudán.
Esta imagen que muestra el pueblo nubio
contrasta con un pasado glorioso aunque olvidado. La cultura nubia se
desarrolló en el área ocupada actualmente por Sudán, y se distinguió
claramente de la civilización egipcia. A esta región se la conocía como
Kush. Las características físicas de los nubios variaban de norte a sur
de su territorio.
En general, los habitantes del norte
tenían la piel más clara, y se parecían mucho a los egipcios. En cambio,
los nubios del sur eran más delgados, tenían la piel más oscura, y el
cabello más rizado. La falta de un sistema de escritura en aquella
época, ha dificultado las investigaciones sobre la cultura nubia . Los
egipcios veían en nubia una fuente de recursos, sobre todo para sus
grandes construcciones, pues precisaban de grandes bloques de piedra con
las que no contaban en las tierras egipcias. También ambicionaron el
oro de Nubia, y esclavizaban a su gente para utilizarla como fuerza de
trabajo. Esta necesidad de bienes y servicios hizo que los faraones
invadieran repetidas veces su territorio, y lo anexaron en varias
ocasiones al imperio egipcio.
Los egipcios llamaban a Nubia la tierra
del arco, “Ta-sety” . Los nubios, grandes arqueros, eran considerados
por los egipcios una posible amenaza, siendo precursores de las escasa
rebeliones de esclavos que se produjeron durante toda la historia
egipcia. También era nubia una tierra de próspera cultura, incluso antes
del declive del Egipto dinástico. Durante los siglos XVI y XVII a.c.
era un reino bien organizado con capital en Kerma que comerciaba con
Egipto y tenía política y cultura centralizada. Pero alrededor del siglo
XVI a.c sufrió una gran invasión por parte de Egipto que arrasó Kerma.
Pero lejos de suponer el fin para Nubia,
tiempo después levantaron un nuevo estado con capital en Napata que
alcazó tal poder como para enfrentarse a Egipto y conquistarlo. Se abrió
entonces el periodo de los faraones negros que comenzó con Piankhi,
también conocido como Piye, y que supuso la creación del estado más
grande que haya existido a orillas del Nilo. La llegada de la invasión
por parte del imperio Asirio, replegó a los nubios hasta Napata,
cambiando esta ciudad por la de Meroe. Un nuevo periodo de gloria se
abrió una vez más para la historia del hombre , por parte Nubia, el
reino de Meroe. Se desarrolló un sistema de escritura propio y durante
los 600 años que duró, pasaron por el trono hasta 7 mujeres gobernantes
con el nombre de Cadance. El intento de expansión que comenzara entre
320 y 325 hacia lo que actualmente es Etiopía, fue frustrado por el
reino de Axum, que tras la conquista de Meroe implantó el cristianismo.
Meroe se desmembra en 3 estados,
Nobatia, Mkuria y Alodia a los cuales llega el islamismo a finales del
siglo XIII . A finales del XIV con el hundimiento del gobierno
dongolano, el territorio se divide quedando parte del mismo bajo dominio
egipcio que controlaría todo el territorio en el siglo XIX hasta la
llegada de los británicos en la década de 1880. La descolonización llegó
en 1932, quedando nubia dividida entre Egipto y Sudan. Los nubios de la
zona Egipto quedaron reasentados con las obras del lago Nasser al norte
de Aswan y en la isla Elefantina. Otros viven en grandes ciudades como
El Cairo.
Tras
esta rápida mirada atrás en el tiempo, volver al presente de los nubios
en Egipto es volver a un presente de discriminación. Los nubios de
Egipto sienten que sus hermanos de Sudán gozan de más respeto y derechos
que ellos mismos. Los nubios son musulmanes, pero mantienen su propia
lengua y tradiciones. Sin embargo, no hay demasiada información sobre
estudios de los aspectos sociales y económicos de las tribus nubias
existentes. En el caso de los nubios de Egipto, son eclipsados por la
gran cantidad de monumentos de la civilización egipcia
De entre los pocos datos que se tienen,
los aportados por el director del centro de Patrimonio nubio de El
Cairo, profesor Mohamed Ahmed Alim Gadkab, que describe la tierra nubia
inundada por vez primera por el agua de la presa de Aswan y dividida en 3
grupos étnicos principales: Kanzi, Fadjga y Árabe, compuesta por 42
áreas administrativas llamadas Nahiyat con varios pueblos cada una.
Kanzi 20 Nahiyat, Emiratos 5 y 17 el Fadjga. Todas situadas a ambos
lados del Nilo.
La tierra se dedicaba a la agricultura,
separando los campos con barro. El cultivo se hacía mediante Sagiya o
rueda hidráulica y el shaduf. El cultivo principal era la datilera, pero
la construcción de la presa provoca grandes cambios y reduce a solo
cuatro los meses de cultivo, cereal durante el verano para consumir en
invierno. A partir de 1931 se desarrollan varios proyectos para proteger
la tierra de las inundaciones.
Sobre la arquitectura, Hassan Fathi,
Sidi Kreir ,1978 refiere un cambio a partir de la segunda crecida de la
presa en 1933. El gobierno indemnizó a unos nubios que reacios en un
principio, construyeron sus nuevas casas por si solos, cada una de gran
belleza, basándose en las técnicas de sus antepasados.
Omar
Hakim, Arquitectura Nubia, describe las casas de los nubios como
orientadas al río. El umbral decorado que se extiende a otros elementos
de la vivienda, inspirados en la naturaleza. Con un patio abierto sobre
el que se disponen habitaciones, algunas con techo plano denominado
Khayma cubierto con tallos y palmas. La Mandara, cuarto de invitados
que tiene entrada propia para una mayor privacidad, constituye una parte
importante de la casa así como el concepto de hospitalidad, que sigue
siendo una obligación. Las paredes, de adobe, ladrillos de barro o
piedras. Los encargados de la decoración eran las mujeres y los niños
que representaban objetos fabricados por el hombre o la peregrinación
del propietario a La Meca.
De gran importancia es la música de los
nubios que consistía en un poema (shar) con 5 notas musicales inspirados
en la guerra durante los reinos antiguo y medio. Sus instrumentos el
tambor, la daraboukka y la qirba, una especie de gaita. De las
celebraciones más importantes, la boda nubia. Otras, las danzas durante
las cosechas, que son muy conocidas.Los nubios son extraños en su propia
tierra. Los egipcios los consideran forasteros, hecho que se acentúa
dadas las diferencias físicas existentes y a políticas separatistas por
parte del gobierno egipcio, que ha trasladado a la población la idea de
una deseada separación por parte de los nubios del resto del país. Esto
los condena a una mayor discriminación y aislamiento. Reasentados en
Komombo y Esna, luchan por sobrevivir y mantener sus costumbres más
gracias a los lazos que les unen a los grupos de lealtad y al
parentesco, que a los tenues proyectos del gobierno egipcio de
asentamiento en la zona del lago. Su economía ha virado hacia el turismo
dejando en segundo plano la agricultura y pesca tras los
reasentamientos hacia zonas menos fértiles.
Uno de los aspectos más relevantes cuya
supervivencia está más que amenazada es la lengua nubia que mantienen de
sus antepasados y que está siendo sustituida por el árabe, puesto que
la educación se imparte en esta lengua. La situación actual de Egipto,
no aporta esperanzas sobre una mejoría de la situación. Su
representación política es escasa y ha sufrido diversos desengaños al
unirse a otras fuerzas políticas que finalmente no les han aportado la
ayuda que necesitaban. La primavera árabe supuso para los nubios una
manera de hacerse visible a ojos del mundo, aprovechando para hacer sus
reivindicaciones a través de los medios de información existentes,
haciendo llegar su voz a todos los rincones del planeta. Una de las
iniciativas fue la de la Unión de jóvenes nubios que con motivo del
aniversario del último reasentamiento el 18 de abril de 1964, en el año
2012 dedicaron el día a publicar sobre la causa nubia y su situación a
través de los blogs y twitters.
Entre sus reivindicaciones, el
reasentamiento a orillas del lago Nasser, cambiando el nombre por Lago
Nubia, que es el nombre que recibe en Sudán. Pero existen intereses
económicos importantes en esa zona que constituye una de las más
fértiles de todo Egipto, con lo que las reivindicaciones sobre el
reasentamiento quedan una y otra vez paralizadas. También el respeto a
su lengua y cultura y el reconocimiento de su papel en la historia de
Egipto.
http://www.numibia.net/nubia/history.htm
http://maestrakate.weebly.com/nubia-y-el-reino-de-kush.html
http://yahanestan.blogspot.com.es/2013/08/del-silencio-la-palabra-el-pueblo-nubio_9.html
http://www.rtve.es/alacarta/videos/los-ultimos-indigenas/ultimos-indigenas-nuba/831847/
http://noticiasmontreal.com/53116/canada-ha-congelado-43-millardos-de-dictadores-y-autoridades-corruptas-tras-la-primavera-arabe/
No hay comentarios:
Publicar un comentario