El
nombre de Cholula derivada del prehispánico Chollollan, que significa
“Lugar de huida” y al momento de la conquista el lugar era un importante
centro comercial y de culto a Quetzalcóatl destacando como su
monumentos arqueológico más importantes la Gran Pirámide, la cual es la
de mayor volumen en América, además de su mural de los bebedores, aunque
a este último no se tiene acceso. Como sitio al cuidado del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene un costo de entrada de
33 pesos por persona –con excepción de niños, mayores de 60 años con
credencial del INSEN, estudiantes y maestros– además de que si le
interesa y puede pagarlo existen guías que ofrecen sus servicios por
costos de 40 a 80 pesos dependiendo del tiempo del recorrido. A pesar
del gran tamaño que tuvo la ciudad prehispánica, el área visible se
reduce a la Gran Pirámide y a algunos edificios asociados a ella. La
mayoría de las estructuras que están a la vista fueron usadas para
actividades religiosas aunque se han encontrado restos de habitaciones
que posiblemente, pertenecieron a sacerdotes encargados del culto en la
pirámide o bien a algunos gobernantes.
La
Gran Pirámide fue el centro de un conglomerado urbano en su época y es
la más grande del México prehispánico dadas sus dimensiones de 400
metros por lado y 65 metros de altura, resultado de 10 siglos de
acumulación de grandes estructuras. Fue en 1931 cuando el arquitecto
Ignacio Marquina inició su exploración por medio de túneles, los que
alcanzaron una extensión de 8 kilómetros tras 25 años de
descubrimientos; los túneles fueron trazados de norte a sur y de oriente
a poniente, siguiendo el contorno de las diferentes bases, de la
pendiente de los taludes y las escaleras. Se pueden distinguir varias
estructuras, el edificio A es el más antiguo contenido en la Gran
Pirámide y fue construido alrededor de 200-400 después de Cristo, es una
construcción relativamente sencilla y se distingue por su relleno de
adobe; fue parcialmente cubierto por el edificio B, cuyo rasgo
sobresaliente es la decoración al fresco de sus tableros; sobre este
último se construyó el edificio C, el cual tiene un volumen incluso
mayor al de la pirámide de la Luna en Teotihuacán y se distingue por
estar completamente escalonada por los 4 lados. Todo esto fue cubierto
por adobe que integró la última estructura de la Gran Pirámide, misma
que fue derrumbada en parte y aparece hoy como un gran cerro natural.
Cabe
señalar que a la estructura principal de la pirámide se agregaron
edificios de menor tamaño; sobre todo al sur de la misma y que al
limitarla por sus lados oriente y poniente formaron un patio central;
sobre las fachadas posteriores a esas construcciones, se levantaron
otros edificios, lo que dio origen a 2 plazas laterales y entre los
monumentos más interesantes del Patio de los Altares están: altares,
estructura 4 (en forma de T), mural de los Bebedores (a una profundidad
de 7 metros y se han descubierto 56 metros a la fecha), así como
representaciones de entierros (hallados más de 400) y un edificio de
piedra. Es necesario puntualizar que se cuenta con un Museo de Sitio
anexo, ubicado junto a la pared norte de la Gran Pirámide, frente a la
caseta de acceso al lugar. En la sala uno se puede observar la maqueta
de la Gran Pirámide colocada al centros de la sala y donde se pueden
apreciar las distintas etapas constructivas y elementos adosados que se
muestran, lo que facilita entender el desarrollo arquitectónico de la
estructura al transitar por los túneles que atraviesan la base
piramidal. En la sala 2 se exhiben diversas pieza de cerámicas
encontradas mientras que en la sala 3 se cuenta con una réplica de
tamaño natural del mural de los Bebedores y un fragmento del Mural de
los Chapulines; las pinturas originales están en el interior de la Gran
Pirámide pero por su ubicación y deterioro, no se permite el acceso al
público.
ANTECEDENTES
Respecto
a la historia del sitio, los primeros habitantes de Cholula se
asentaron alrededor de una laguna, hoy desaparecida, al este de la
ciudad actual. Ese primer poblado se desarrolló entre los años 800 a 200
antes de Cristo pero el centro ceremonial más antiguo data de los años
200 a 100 antes de Cristo. El mayor esplendor de Cholula, como centro
ceremonial y urbano, fue el período clásico (100 a 700 después de
Cristo); los restos encontrados hacen suponer que existía una
organización capaz de dirigir actividades que requerían de una gran
participación social. Las versiones son encontradas respecto al
desarrollo y lucidez de la ciudad ya que algunos historiadores
consideran que su crecimiento y caída fue similar a la de Teotihuacán
pero otros avalan que sobrevivió a la desaparición de esta última. Lo
anterior se desprende de la guía del lugar, elaborada con base en las
investigaciones de antropólogos del INAH. Se
desconoce por qué pero la Gran Pirámide fue abandonada hacia los años
700-800 después de Cristo con lo que perdió la mayoría de su población;
tras este lapso de decadencia, Cholula resurgió y se convierte en el
principal centro religioso y de mercado del Posclásico (1200-1521).
De
acuerdo a informes recabados de la Historia Chichimeca (importante
códice de la región), Cholula fue habitada por el grupo olmeca-xicalanca
gobernado por 2 jefes: el Tlachiyach Tizacozque –señor de los Olmecas
relacionado con la tierra– y por Aquiyach Amapane, –señor de los
xicalancas relacionado con el agua–; la habitación de este último se
localizaba en la Gran Pirámide. Fue alrededor del año mil 168 después de
Cristo que grupos de toltecas-chichimecas procedentes de Tula (Hidalgo)
se establecieron en Cholula, mismos que después de un periodo de
sometimiento, se impusieron a lo habitante locales, obteniendo el poder
con lo que recibió el nombre de Tollan-Cholollan-Tlachihualtepetl que
significa “La gran ciudad de los que huyeron a donde está el cerro
artificial”. Este dominio tolteca introdujo la supremacía de
Quetzalcóatl como dios tutelar de Cholula.
|
Medio de difusión de los acontecimientos culturales, sociales, históricos, políticos, económicos, La Vega, la Región y el País, para su estudio, conocimiento y divulgación
No hay comentarios:
Publicar un comentario