lunes, 30 de septiembre de 2013

TIPOLOGIA ARQUITECTONICA REPUBLICANA Y CONTEMPORANEA DE LA VEGA, HISTORIA Y ESTILO

TIPOLOGIA ARQUITECTONICA REPUBLICANA Y CONTEMPORANEA DE LA VEGA, HISTORIA  Y ESTILO
Fuente: Arq. Pedro Gamundy Boletín  Casas Reales. Año III. Número 8, enero-abril 1979. En el V Seminario Nacional de Restauración de Monumentos, octubre 1978, La Vega, RD.

La Villa de la Concepción  de La Vega, fue la primera ciudad  o capital de La Colonia y sus orígenes se remontan al segundo viaje del Almirante de quien es celebre la frase La tierra más hermosas que ojos  humanos hayan visto”.
El padre Las Casas dice “La vista della es tal, tan  fresca, tan verde, tan descombrada, tan pintada, tan llena de hermosura, que así como la vieras les pareció que había llegado a alguna región del paraíso, bañados  y regados  todos en entrañable y no comparable alegría, y el Almirante, que  todas  las cosas más  profundas consideraba,  dio muchas gracias a Dios y púsole nombre de Vega Real”.
La ciudad que así fundaron, se transformó en un centro de importancia y de  desarrollo fue vertiginoso, que según afirma Rodríguez Demorizi, tenía la apariencia de una ciudad  Andaluza. Disponía al principio del Siglo XVI de Obispado con Catedral y dos Conventos, Fuerte con torres y almenado, Casa de Fundación de Monedas, Hospital y Edificios de Administración, formando  el primer centro habitacional de América.
Los materiales usados en esa época fueron cantería, tapia y ladrillos, así como ciclópeo en zapatos y muros,  las techumbres eran de tejas y revoque de cal y arena, semejante al  pañete actual.
La duración de la Villa de la Concepción fue efímera y a finales del siglo XVI, después  del terrible terremoto  que destruyó la ciudad en 1562, lo que restaba de ella era el nombre  y los títulos  dados a la ciudad por la Corona de España y un villorrio fundado, a orilla del Río Camú,  con un puñado de habitantes alrededor  de una Ermita en  la que se  rendía  culto a San Sebastián.
En pleno siglo XVIII,  expresa el historiador Frank Moya Pons, “las condiciones de la villa de la Concepción seguía siendo las mismas y los materiales en las viviendas, en la mayoría tabla de pino y palma y techumbre de  fibras vegetal como,  cana, yagua y pachuli.”
No es hasta el siglo XIX, en plena dominación  haitiana, cuando el General Placide Lebrum,  enamorado del lugar inicia la primera reforma  urbana de la actual ciudad de La Vega. Se  diseña un plan urbanístico reticular, con manzanas bien definidas de aproximaciones de 100x100 metros y parques ubicados  en distante zonas, así como calles empedradas.
La construcción de mampostería aparece, se construye el famoso Palacio de  Sangre, residencia del gobierno y se construye la Catedral  Provincial, así  como el Parque Central y el Cementerio,  en  cuyo centro había   enterrado  el corazón  del General Haitiano. Solo él se  emprende así la primera reforma urbana organizada,  la cual ha permanecido hasta  nuestros días, dando a la ciudad  una apariencia similar desde el siglo pasado
Alrededor de 1870 aparece en la ciudad de La Vega, Don Gregorio Riva,  el cual mediante concesión dada por el gobierno, debía  canalizar la vía fluvial de Yuna, incluyendo  Camú, que era navegable hasta  el puerto de  Sánchez, cuando en 1886 la Compañía Escosa de Ferrocarriles Samaná- Santiago, se establece, lo toma a su servicio y se inicia la vía férrea, la cual según Rubén Suro, nunca llegó a Santiago, ni a Samaná tan poco.
Este fue el inicio de nuestra época romántica, pues junto al progreso floreció la cultura y es  cuando La Vega, se lanza a una etapa de  desarrollo integral que culminó con la construcción de grandes  almacenes de exportación, proliferación  de compañías, tantos de criolla como extranjeras, teatros, centros culturales y otros. Así las normas de arquitecturas que  imperaban en el extranjero, hacen su aparición en La Vega,  el neoclasicismo imperante entonces será el patrón  más  usual de nuestra  arquitectura.
La primera impresión que produce la arquitectura neoclásica, que en el país se ha llamado “Republicana”,  de La Vega,  es de una variedad extraordinaria mezclando distintos estilos que abarca desde las pilastras adosadas con  capiteles  egipcios, hasta las más ornamentales  columnas  romanas, pasando por el jónico, domico y el corintio griego
Paralelamente el estilo Victoriano se  desarrolla con igual profucción de forma y adornos,  juegos de techos escalonados, columnatas de galerías de variadas formas y adornos de maderas que  abarcan desde vanos de puertas y ventanas, a graciosas cresterías  para finalizar los techos. Establecer  un orden por   estilos es casi imposible, debido al eclecticismo característico de nuestra arquitectura republicana.
Cronología  Arquitectónica desde  1830  nuestros días
Cuando  en el  año de 1844 un fuerte terremoto destruyo La Vega, sólo había dos casas, la Iglesia, el Cementerio y el Palacio de la Sangre, hechas de piedras, todos los demás eran de madera  y otras  de fibras de maderas y techumbres de igual material. Una vez más la ciudad sumida en la más grande miseria, vuelve a resurgir, esta vez amparada en el cultivo del cacao,  que trajo una fuerte inmigración  de personas de Santiago y Santo Domingo, fundándose entonces la primera Logia Masónica de la Isla,  llamada la Concordia en 1853.
Pero no es hasta el año  1886 en que el ferrocarril une  la ciudad con el Puerto  de La Cañitas en Sánchez, en que los patrones extranjeros de construcción hacen su aparición  en los estilos con todo su eclecticismo surgen en La Vega con la ayuda en un  principio venia de Gran Bretaña.
Aparecen  nuevos materiales, madera industrializada,  tanto para  interiores como exteriores, cubierta de zinc acanalados, el acero y el cemento. El estilo Republicano  florece paralelamente al victoriano con su eclecticismo.
La presencia de arquitectos franceses y cubanos, así como maestros españoles da a la arquitectura vegana una característica  particular, que aún con detalles comunes a las demás regiones del país, se diferencia notablemente. Posteriormente el Art Nouveau, Art Deco con sus adornos orgánicos y formas extrañas, tienen su representación propia con sabor local.
El estilo Pradera y Bungalow  en señorial  la ciudad y las nuevas zonas: Villa Carolina,  y otras urbanizaciones que han surgidos en estos últimos años, donde convergen   casi todos los estilos, donde  las amplias galerías y juegos de techos a distintos niveles constituyen el aspecto urbano residencial de  La Vega. El estilo Internacional no aparece definido
Tipología Arquitectónica de La Vega
01-Vernácula Anglo Antillano
02- Gregoriano
03-Anglo Antillana Gregoriana
04-Republicana
05-Victoriano
06-Republicano-Neoclasico  y Victoriano
07-Bungalow
08-Art. Nouveau
09- Pradera







No hay comentarios:

Publicar un comentario