martes, 2 de julio de 2013

ARQUITECTURA VICTORIANA Y NEOCLÁSICA EN LA CIUDAD DE LA VEGA

ARQUITECTURA VICTORIANA Y NEOCLÁSICA EN LA CIUDAD DE LA VEGA


CASA DE LA CULTURA
EL ROYAL PALACE
EDIFICIO DE LA LOGIA EN LA CALLE PTE.GUZMAN
ARQUITECTURA VICTORIANA Y NEOCLÁSICA EN LA CIUDAD DE LA VEGA
El victoriano y el neoclásico penetra en La vega a raíz de la inauguración del tramo Sánchez- La Vega del ferrocarril central dominicano, acontecido en 1886. En el acceso directo a un puerto internacional viabilizó la integración. La Vega se convirtió en el punto de pernoctación de viajantes nacionales y extranjeros que salían o llegaban del país, a los cuales había que brindarles facilidades.
El victoriano vegano es pues básicamente una arquitectura de madera, que mantiene el esquema de la galería que llega a ser perimetral o semiperimetral, donde se trabajan los detalles alrededor de los vanos y alrededor de arcos y dinteles.
Estas son generalmente edificaciones elevadas sobre un basamento, con cubiertas de zinc liso o acanalados; con pertas quebradas o mixtas (sólidas y apersianadas); con transoms superiores calados, con aplicaciones de madera: con columnas clásicas, salomónicas o anilladas; barandas torneadas en puertas y ventanas; cornisas y colores pasteles en combinación con el blanco para destacar detalles arquitectónicos.
En el caso particular de La Vega, la profusión del calado se mantiene en los ventiladores y en el pórtale ya que la crestería es poco usada. Los vidrios de color no son usados, se prefiere por razones climáticas y económicas, el calado de madera.
La arquitectura neoclásica, implantada durante el mismo periodo que el victoriano dio forma a edificaciones de carácter residencial, comercial y civil.
Es una arquitectura simétrica, unas veces más voluminosa que otras, con pórticos que en muchos casos toman la forma de galería heredada del Antillano, con frontones, cornisas, columnas y basamento.
Entre sus características se encuentra almohadillado clásico del italiano, el coronamiento de vanos curvos o triangulares; moldurado en vanos y recuadros, columnas o pilastras adosadas o insinuadas en muros exteriores, ménsulas que sostienen balcones y antepechos.
En la arquitectura residencial la galería se da generalmente sobre un entablamento, apoyada en las columnas y basamentos. El entablamento es achorizado y el friso trabajado con decoraciones de distintos tipos, con frecuencia de hormigón.
El espacio frontal de la galería es dominante teniendo como fondo la pared donde aparecen los huecos de puertas y ventanas con marcos muy trabajados.
Se construyen en ladrillos y maderas interiormente incorpora el medio punto o pasamanos, aligerando la división entre sala y comedor mediante uso de un arco o un dintel apoyado en columnas que parten de muros bajos. En la arquitectura neoclásica comercial se desarrolla el “almacén”, una edificación de ladrillos con vanos verticales que rítmicamente alternan con los llenos.
Un antepecho corona el conjunto, el cual simula un entablamento clásico con los ornamentos y a veces balaustradas, el cual persigue ocultar el techo de zinc. Se presentan pilastras, zócalos y marcos elaborados en puertas.
La arquitectura logra la combinación victoriana- neoclásica que materializo la convivencia al uso comercial y habitacional, es así como sobre una primera planta neoclásica de ladrillo empañetados destinadas al almacén, se desarrollaba una arquitectura victoriana de madera que brindaba refugio a su familia.
El neoclásico institucional y público encuentra su organización generalmente en dos plantas para dar imagen de monumentalidad y poder.
Entre los edificios a citar se encuentra la fortaleza (hoy cuerpo de bomberos) que con una composición simétrica y balanceada enfatizan sobre eje central en la entrada principal. El almohadillado y los arcos de medio punto lo asocian al clasicismo. Por otra parte la Biblioteca la Progresista, un edificio pequeño, mantiene la composición simétrica y utiliza el arco romano de medio punto. El Teatro la Progresista superpone los órdenes aunque no de forma académica.
La Logia Concordia numero 3 utiliza un doble frontón para destacar el centro, repite arcos romanos, columnas y pilastras.
El Hotel Royal Palace mantiene sus características clásicas en el ordenamiento general, guarda regularidad en huecos y llenos se observan pilastras, ménsulas, recuadros y cornisas múltiples.
De particular interés es la actual Casa de la Cultura, antigua Casa Consistorial. Esta revela la topología mixta en la sede de un organismo institucional. Si bien ha sido muy alterada, todavía pernota un clasicismo muy llano a través de sus proporciones clásicas de su primera planta donde el uso del arco romano sobre columnas toscanas se hace más abierta en la luz central para enfatizar el eje de simetría.
El antiguo hospital de “La Humanitaria”, hoy actual CENSAIDE, fue construido en 1919 y termino en 1950, es otro ejemplo relevante de arquitectura neoclásica.
De importancia y pureza más formal, el Palacio de Justicia, de un neoclásico tardío por haber sido construido en el 1949, expresa un neto espíritu Greco-Romano. Un gigantesco Orden Jónico abarca los dos pisos, que se desarrollan sobre un basamento. Regularidad, equilibrio y balance marcan la organización de sus vanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario