jueves, 10 de enero de 2013

Origen y Evolución de la actual ciudad de La Concepción de La Vega

Origen y Evolución de la actual ciudad de La Concepción de La Vega

Origen y Evolución de la actual ciudad de La Concepción de La Vega
La actual ciudad de la Concepción de La Vega, fundada a orilla del que fuera en  un tiempo el caudaloso Río Camú, él que  bordeaba como guitarra arabesca  todo el entorno de esta urbe. Surgió de un caserío de improvisadas casuchas de chagua, tablas de palma y tejas, levantado  por  familias sobrevivientes de la destrucción del terremoto de diciembre de 1562, que  destruyo la abandonada Villa de la Concepción.
Otra parte  de los aterrorizados pobladores huyeron hacia Santiago, sin  darse cuenta que también la Villa de Santiago corrió la misma suerte que la Concepción.
Estos pobladores, se apropiaron  socialmente  de un espacio donde  reprodujeron las  costumbres,  valores y usos de sus antepasados. Dedicaron todos sus esfuerzos de sobreviviente a la actividad agropecuaria,  como consecuencia de ellos  ésta población y sus alrededores se consagraron a  este importante renglón de la producción.
Pese a la marginación, la opresión  y los anquilosamientos dentro del contexto en que vivía la colonia.  Los  cuales los pobladores de la antigua metrópolis no tenían recursos para avanzar más allá de lo que la autarquía impone
El proceso evolutivo, fue muy lento y  sus moradores tuvieron  que soportar las embestidas  de la naturaleza que  como   un presagio le perseguía,  nuevos terremotos, incendios y destrucción caían sobre sus residentes constituyendo a  provocar la emigración o la dispersión de la población.
Pasando los años, y en el tiempo de la dominación haitiana, el poblado principal de la Ciudad de La Vega, se encontraba concentrado  al rededor de la Plaza de Armas lo que  hoy es el Parque Duarte. Décadas más tarde, sus pobladores habían participado en  los hechos gloriosos de la proclamación de la  Independencia Nacional  y su participación activa en los sucesos de la Primera República. Estos  da  a indicar  que sus habitantes estaban relativamente cohesionados en torno a intereses comunes.
Para el 1871, en una ilustración  que publicara  Samuel Harzard, sobre La Vega de entonces, muestra un caserío de bohíos muy  pobres, aunque él encontró que las casas de maderas estaban muy bien  construidas y la disposición en ángulos rectos  de las calles la que le daba una impresión de urbana.
Sin embargo el grabado presenta, que estaba rodeadas de insalubres lagunas, no quitando que hubieses un grupo de personas acomodadas y de ricos comerciantes, pues en 1846 los veganos se habían quejado ante el Presidente Santana, por la competencia de los comerciantes judíos.
El historiador H. Hoetink, en su  obra “El Pueblo Dominicano 1850-1900. Apunte  para la Sociología  Histórica, segunda educción UCMM, Santiago, Rep. Dom, julio 1972, pág. 85, dice “Un ejemplo típico de estancamiento de  una ciudad en este periodo, lo constituye la muy antigua ciudad de  La Vega, a pesar de su situación en el fértil Cibao. En 1871 hizo con su (demasiado) grande Catedral, sus avenías de  acceso sembradas de gramas,  sus calles que se  cruzaban en ángulos rectos, sus casas de maderas bien construida. Le ocasionó a  Hazard, una  verdadera impresión .
Su población en ese entonces de 3,000 habitantes, y treinta años después, cuando contaba con 21 calles paralelas y 73 manzanas, no tenias más de 3,406 pobladores,( Listín Diario, 8 de junio de 1899; el censo de 1898.)
Este estancamiento   fue atribuido  a un castigo del Gobierno  Presidente Heureaux (Lilí), a la ciudad, por el papel que esta juzgó en la revolución de 1886 bajo el liderazgo de un miembro de  la distinguida  familia de Moya. (Obra, Hostos  en Santo Domingo, cit. I. 291) pero contra ideas de la ciudad vencida, puede deducirse el hecho que fue en la administración de Ulises Heureaux fue La Vega, escogida como punto de partida del Ferrocarril Sánchez-La Vega
Una explicación más probable del estancamiento de La Vega,  el hecho de que  en el Cibao,  la función de Santiago como centro regional  no necesitaba ser duplicada; mientras que en la región circundante a La Vega, el papel del centro de menor escala le correspondió a Moca, la  cual situada entre La Vega y Santiago, podía abátasele más fácilmente de  Santiago. Así la mano del progreso distribuía  automáticamente  sus dádivas de manera aparentemente caprichosa
Fuentes:
El historiador H. Hoetink, en su  obra “El Pueblo Dominicano 1850-1900. Apunte  para la Sociología  Histórica, segunda educción UCMM, Santiago, Rep. Dom, julio 1972, pág. 85
Alfredo R. Hernández, “Visión General del Carnaval Vegano”, Documento  para Discusión  s/f. pág. 5
Listín Diario, 8 de junio de 1899.

No hay comentarios:

Publicar un comentario