viernes, 25 de diciembre de 2015

"El Estado Islámico puede convertirse en el Frankenstein de Turquía"

"El Estado Islámico puede convertirse en el Frankenstein de Turquía"

Publicado: 26 dic 2015 01:10 GMT
https://actualidad.rt.com/actualidad/195229-turquia-frankenstein-estado-islamico
Un monstruo como el EI, que Ankara supuestamente intenta nutrir, puede acabar devorando a Turquía, comentan expertos.
Las noticias acerca de los presuntos vínculos entre Turquía y el Estado Islámico aparecen cada día con más frecuencia. Y no es un fenómeno sin fundamento: acusan a Ankara del tráfico y venta del petróleo del EI, traslado de los terroristas, apoyo médico y financiero. Como apuntó en una entrevista concedida a RT el autor e historiador Gerald Horne, la situación actual trágicamente evoca a "lo sucedido con EE.UU. en los años 1980 en Afganistán, cuando apoyaban a los llamados 'combatientes por la libertad', los muyahidines, que de hecho luchaban contra las autoridades oficiales del país". Ese tipo de complicidad produjo un efecto bumerán años después y los aliados de antaño se convirtieron en enemigos, atacaron a EE.UU. el 11 de septiembre de 2001. Así que el EI puede convertirse en el Frankenstein de Turquía.  
Además, añade Horne, Turquía obviamente no está interesada en el apoyo a los kurdos ni en Siria, ni en Irak, lo que parece esencial para combatir al EI. Sin embargo, como consecuencia tendrá el fortalecimiento de la población kurda en la misma Turquía, que contradice la intención del gobierno de Recep Tayyip Erdogan de aplastar a los kurdos en el sudeste del país.
Así que Ankara se enfrenta con una elección crucial, y ya es el tiempo de tomar la decisión definitiva: seguir coqueteando con el EI, se contrapone no solo a Damasco, sino a la Liga Árabe, que yacondenó a Turquía por la intervención en el territorio de Irak. Y hasta EE.UU. ya muestra señales de su disposición a aliarse con los kurdos. La decisión final puede llevar a Ankara a encontrarse a solas con su Frankenstein.

Militares rusos detectan nuevas rutas de contrabando de petróleo sirio a Turquía

Imprimirhttp://es.rt.com/46lk

Militares rusos detectan nuevas rutas de contrabando de petróleo sirio a Turquía

Publicado: 25 dic 2015 09:47 GMT | Última actualización: 25 dic 2015 17:21 GMT
El Estado Islámico ha cambiado las rutas por las que transporta el petróleo sirio a Turquía. Ahora sus camiones pasan por Irak y cruzan la frontera turca por la localidad de Zajo.

https://actualidad.rt.com/actualidad/195176-camiones-cisterna-islamico-frontera-turquia
2.7K134
Camiones pesados cargados con el petróleo robado por el Estado Islámicoal pueblo sirio siguen cruzando la frontera con Turquía para su posterior reventa, según el jefe de la dirección operativa principal del Estado Mayor General, el teniente general Serguéi Rudskói, citado por RIA Novosti.
Los incesantes ataques de la Fuerza Aérea rusa obligan a los terroristas a transportar el petróleo a Turquía a través de las rutas septentrional y occidental en horas nocturnas, "ocultando las cisternas" en camiones de carga normales, explicó el general.
Según informó anteriormente el Ministerio de Defensa ruso, la ruta occidental pasa por la provincia siria de Raqa y finaliza en los puertos turcos de Dortyol y Alejandreta, en el Mediterráneo, mientras que la ruta norte lleva el petróleo al territorio turco desde los campos petrolíferos de la orilla derecha del Éufrates.
Otro itinerario de contrabando, el oriental, parte de los campos en el noreste de Siria y el noroeste de Irak rumbo a Turquía a través de las localidades fronterizas de Kara-Chokh, Cham-Khanik, Tavan y Zajo.
Durante su rueda de prensa Rudskói presentó imágenes grabadas por la inteligencia rusa en las que aparecen casi 12.000 camiones cisterna en el puesto de control fronterizo turco-iraquí cerca de Zajo.

"En el momento de la grabación cerca de Zajo, a ambos lados de la frontera turco-iraquí se detectaron 11.775 camiones cisterna y camiones de carga: 4.530 de ellos en el territorio turco y otros 7.245 en Irak", dijo.
mil.ru
mil.ru
mil.ru
mil.ru
mil.ru

¿Pillados? Un video muestra el momento exacto en el que unos camiones cruzan la frontera sirio-turca

Este video se puede ver en la página oficial de Youtube del Ministerio de Defensa de Rusia y muestra cómo unos camiones cruzan la frontera entre Siria y Turquía, en la región de Reyhanli.
Las autoridades rusas han mostrado este documento después de que su Ministerio de Defensa revelara que el Estado Islámico ha establecido tres rutas de suministro del petróleo a Turquía desde los territorios que controla en Siria e Irak.
Según ha precisado el Ministerio, una de estas rutas tiene como destino los puertos turcos en el Mediterráneo, otra, una planta petrolera en Turquía, mientras que la tercera ruta conduce a un núcleo de transporte en la localidad turca de Cizre.

"Salir volando, tener alas": los recuerdos de un niño guerrillero de las FARC

"Salir volando, tener alas": los recuerdos de un niño guerrillero de las FARC

  • 25 diciembre 2015
Guerrillero de las FARC.Image copyrightAFP
Image captionMás de 3.500 menores colombianos fueron reclutados por las FARC desde 1999. Foto genérica de archivo.
"Doña, présteme a su hijo para que vaya a hacer un mandado, para que nos traiga un mercadito del pueblo", cuenta Martín (no es su verdadero nombre) que le decían a su madre los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, que operaban en su región.
"Así empecé mi labor como miliciano. Y cada vez fueron aumentando más las responsabilidades. Tenía 8, 9 años".
De este modo comenzó Martín a contarle a BBC Mundo, en conversación telefónica, cómo se incorporó de niño a las filas de las FARC, cómo vivió sus años como guerrillero y cómo -así lo dice él- se voló.
La suya es una de las más de 3.500 historias de menores colombianos que salieron de ese grupo armado desde 1999, según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), entidad dedicada a la infancia y encargada de acoger a los menores que de las filas guerrilleras regresan a la sociedad civil.
El uso de niños y niñas para la guerra no se limita a una facción en particular. Entre 1999 y los primeros cuatro meses de 2015 el ICBF recibió a 5.753 menores que habían sido reclutados por grupos armados, que incluyen no solo a las FARC, sino a otros grupos guerrilleros, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y a paramilitares.
En 2010 la Fiscalía de Colombia había estimado que entre la década del 90 y 2005, los grupos paramilitares habían reclutado a 2.824 niños.
Los paramilitares se desmovilizaron a mediados de la década del 2000. Algunos de sus miembros se convirtieron en criminales comunes, organizados en las llamadas bandas criminales o "bacrim", también acusadas de reclutar menores.
En cualquier caso, siempre será difícil saber a ciencia cierta cuántos niños y niñas fueron convertidos en soldados a la fuerza, porque muchos siguen en las filas de diversos grupos armados y, cuando los dejan, ya son adultos.
"La mayoría de gente que entra a los grupos (armados) siempre entra siendo menor de edad", explica Martín. Y aunque existe registro de reclutamiento forzados por parte de la guerrilla, él aclara: "Mientras yo estuve a nadie obligaron, donde yo estuve no; puede que sí en otras partes pasara eso".
No hacía falta, explica: "Ellos se aprovechan de la inocencia".

"Me fui acostumbrando"

Como muchos exmiembros de las FARC, él recuerda a la guerrilla como parte de una suerte de cotidianeidad benigna en su región; una zona donde no había mucho más, una de las tantas partes del país donde la palabra Estado era -todavía puede ser- eco de una ausencia.
"Ellos se aprovechan de esa situación", dice Martín.
Guerrilleros de las FARCImage copyrightAFP
Image captionLos menores son entrenados con fusiles de palo. Algunos ya saben manejar armas a los 11 años. Foto genérica de archivo.
"Yo soy de una zona indígena; una zona donde toda la vida hubo guerrilla; una zona de más o menos 50 familias. La presencia de ellos nunca fue para nosotros un obstáculo".
"Ellos llegaban y se quedaban en nuestra casa, se hospedaban allí. Yo siempre viví con mi mamá y mis hermanos; mis padres son separados".
"Todo ese tiempo nosotros compartíamos con ellos, comíamos con ellos; aprendíamos muchas cosas. Me fui acostumbrando".

11 años

De hacerles las compras pasó, junto con su hermano mayor, a hacer tareas de inteligencia, acompañando a algún guerrillero mayor.
Su ingreso definitivo se dio cuando tenía 11 años; entonces dejó el hogar materno.
"Cuando me di cuenta estaba más adentro que afuera, porque las responsabilidades habían aumentado, ya habíamos participado de varias operaciones. Cuando había pelea con el Ejército, nosotros nos encargábamos de informar en qué posición estaba para que la guerrilla lo pudiera emboscar".
"A mí no me entrenaron tres meses, como es el protocolo, con un fusil de palo. A nosotros nos dieron un fusil de una vez. A los 11 yo ya sabía cómo se armaba y cómo se desbarataba un fusil".
El saludo entre Santos y Timochenko en La HabanaImage copyrightAFP
Image captionEl saludo entre el presidente Santos y Timochenko en La Habana.
"Cuando estábamos de milicianos, cuando había combate estábamos en la radio, pendientes, un poquito alejados. Cuando ya nos tocó enfrentarnos, para nosotros era normal. La diferencia era que ya nos estaban disparando a nosotros".
Participó de "bastantes" enfrentamientos, porque, explica, "estábamos en una zona estratégica".
"Mi mamá nunca quiso que participáramos en esto, pero era difícil para ella decir 'mijo, no se vaya', porque no podía ofrecernos lo que nos ofrecía el grupo en el momento". El trabajo de la madre sólo alcanzaba para pagar los alimentos.

"La única opción"

Y "uno de joven ya quiere tener plata, comprar su ropa", explica Martín.
"Con la guerrilla empezamos a trabajar y nos pagaban algo. No era mucho, eran 10.000, 20.000 pesos (entre US$4 y 8, al cambio de la época), dependiendo de lo que tuviéramos que hacer".
"Nos metimos porque era la única opción que teníamos".
Por su edad, en general le asignaban tareas de inteligencia, algo que -cuenta- era a la vez muy riesgoso "porque nos exponíamos a que nos capturaran" y un "privilegio, porque eso nos permitía ir a la casa a visitar a mi mamá".
De todo su tiempo en la guerrilla recuerda que la operación más exigente fue una planificada con dos años de anticipación. Él tenía 13 o 14 años y junto a otros niños y jóvenes pasó meses trasladando municiones a través de tres municipios.
El anuncio del acuerdo Image copyrightAFP
Image captionEl anuncio del acuerdo fue saludado con esperanza en Colombia.
"A nosotros nos tocó hacer el cargamento de todo eso, por toda la sabana. Fue una misión muy dura". Caminaban de 5 a 11 de la mañana, más o menos. Cada viaje les llevaba cerca de un mes.
"El clima era muy fuerte; todo el tiempo permanecíamos húmedos, con frío. Mucha gente desertaba en esa época. Si desertaba un compañero, la carga que llevaba él la repartían entre el resto".
Tampoco el alimento era gran cosa: "Sopa de pasta, la sopa guerrillera que le decimos nosotros, con papas y pasta. O sopa de arroz con papa. O chocolate o café". No mucho más.

"¿Por qué llora, marica?"

Los niños de la guerrilla no sólo están a merced de los elementos, de la rigidez militar, de tareas que parten espaldas; están sobre todo expuestos a la más cruda violencia del conflicto, las muertes, los heridos.
Vio a muchos de sus compañeros heridos. "Eso es muy fuerte, porque te hacen una operación sin anestesia. Y es triste verlos gritar, llorar y botar sangre".
Ya desde miliciano, o sea desde los 9 años, vio morir a soldados. Pero fue la muerte de un compañero la que lo dejó marcado.
"El Ejército lo mató muy fuerte. Era un amigo. Eso fue un 24 de diciembre, precisamente; a las seis de la mañana; todo el mundo estaba relajado. El Ejército lo emboscó, iba con una cobija con la que había estado durmiendo. Le descargaron una M60 de esas que te destruye, que te destruye el cuerpo".
"Yo lloraba todo el tiempo, me asustaba", cuenta.
"Uno se ahogaba del susto, del cansancio, de la desesperación. Yo sufrí mucho realmente".
"En la parte personal no hay un apoyo. Si tú estás triste o estás llorando a ellos les vale igual. Cuando veían a alguien llorando le decían '¿por qué llora, marica?, ¿por qué llora hijo de tantas?'".

Captura de su hermano

A mediados de la década del 2000 la ofensiva del gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe se había intensificado y la campaña de bombardeos contra campamentos rebeldes habían puesto especial presión sobre las FARC.
"No se podía acampar ni una semana", cuenta Martín, quien formaba parte de una columna móvil.
Los diálogos de pazImage copyrightReuters
Image captionLos diálogos de paz se desarrollaron en La Habana desde 2012.
"Uno estaba un día y ya le tocaba moverse. Si uno dejaba rastro, el Ejército después pasaba y lo seguía a uno y lo podía matar. A cada ratico había pelea con el Ejército".
"Mi hermano fue capturado en una operación de esas y me quedé solo. Ya tenía yo 15 años y él 17. Se lo llevaron para una correccional de menores y el ICBF lo ayudó e ingresó al programa de desvinculados menores de edad".
"Una vez fui a visitarlo donde estaba y ahí me enteré de que existía ese proceso y empecé a pensar cómo iba a hacer para volarme de allá".
Un día, cuando lo mandaron al pueblo con un encargo, se fue y no volvió más.
"Ni siquiera compré nada de lo que necesitaban y seguí en el mismo bus derecho a la ciudad". Tenía 16 años.

"Tener unas alas"

"Lo importante era recuperar la libertad, poder hacer lo que uno quiere", reflexiona.
"Muchos compañeros decían 'yo quisiera salir volando, tener unas alas, irme de aquí para lo de mi familia'. Pero muchos de ellos murieron con los sueños frustrados sin poder hacer lo que ellos querían".
El acuerdo de Colombia con las FARC incluye la desmovilización de menores de 15 añosImage copyrightAP
Image captionEl acuerdo de Colombia con las FARC incluye la desmovilización de menores de 15 años. Foto genérica de archivo.
"¿Por qué tienen que esperar a que uno sobreviva a una guerra para que lo ayuden? ¿Por qué no hacer algo antes de que esos muchachos se vayan a la guerra?", pregunta con frustración Martín.
"Porque si hay oportunidades, hay formas de que uno pueda tener ingresos, de que la familia tenga proyectos productivos, pues seguramente uno no se va a ir para allá".
Hoy tiene 24 años y trabaja como promotor de reintegración en la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), el organismo encargado de ayudar a desmovilizados y desvinculados de grupos ilegales armados a volver a la sociedad civil.
"Tenemos que demostrarle a la sociedad que somos diferentes. No decir 'yo soy desmovilizado, tienen que ayudarme'. No, hay que demostrar que somos capaces. Para eso tenemos que estudiar, prepararnos, reintegrarnos".
Todavía es parte del programa de la ACR, al que ingresó una vez cumplidos los 18 años.
El proceso de reintegración suele llevar seis años y medio. Martín está en la fase final.
Si se cumple la promesa que las FARC hicieron en junio de dejar ir a los menores de 15 años, muchos otros empezarán a recorrer el mismo camino que Martín está por terminar.

¿Cómo se veía realmente Jesús?

¿Cómo se veía realmente Jesús?

  • 25 diciembre 2015
JesúsImage copyrightThinkstock
Todos saben cuál es el aspecto de Jesús. Es la figura más retratada del arte occidental. En todo sitio se le reconoce como alguien de cabello largo y barba, que viste una túnica larga con mangas largas, a menudo blanca, y un manto, a menudo azul.
Jesús es tan familiar que su rostro puede ser reconocido en panqueques o hasta tostadas. ¿Pero realmente se veía así?
Probablemente no.
De hecho, esta imagen familiar de Jesús viene de la época bizantina, del siglo IV en adelante, y las representaciones bizantinas de Jesús eran simbólicas. Estaban cargadas de significado, pero necesariamente de precisión histórica.
Se basaban en la imagen de un emperador entronizado, como se ve en el mosaico del altar de la iglesia de santa Pudenziana en Roma.
JesúsImage copyrightAlamy
Image captionLos bizantinos representaron a Jesús con una túnica dorada y sentado en un trono, inspirados en Zeus.
En este, Jesús lleva puesta una túnica dorada. Aparece como el gobernante celestial del mundo y es muy similar a la famosa estatua de Zeus con cabello largo y barba, en un trono.
La estatua de Zeus era tan conocida que el emperador romano Augusto mandó a hacer una copia que lo representara a él en el mismo estilo, pero sin el cabello largo ni la barba.
Los artistas bizantinos, esperando mostrar el reinado celestial de Cristo como rey cósmico, lo representaron como una versión más joven de Zeus.
ZeusImage copyrightAlamy
Image captionEsta estatua de Zeus inspiró las representaciones de Jesús en la época bizantina.
Lo que pasó a lo largo del tiempo es que esta visualización de Cristo celestial –hoy a veces reelaborada con estilo hippie– se volvió nuestro modelo estándar de Jesús. Entonces, ¿cómo lucía realmente Jesús? Vayamos desde la cabeza hasta la punta de los pies.

1. Cabello y barba

Cuando los primeros cristianos no mostraban a Jesús como un gobernante celestial, lo mostraban como un hombre de verdad, como cualquier otro: sin barba y cabello corto. Pero tal vez, como una especie de sabio errante, Jesús pudo haber tenido una barba, por la simple razón de que no iba a peluqueros. Se pensaba que el aspecto desaliñado general y la barba diferenciaban a un filósofo (quien pensaba en cosas más elevadas) del resto.
El filósofo estoico Epícteto consideraba este aspecto como “acorde con la Naturaleza”.
En cambio, en el siglo I del mundo greco romano, estar afeitado y con pelo corto se consideraba absolutamente esencial.
Una gran melena de exuberante cabello y una barba eran características atribuidas a los dioses, que no se replicaba en la moda masculina. Incluso los filósofos mantenían su cabello bastante corto.
La barba no era un distintivo de los judíos en la antigüedad. De hecho, uno de los problemas para los opresores de los judíos en diferentes momentos era identificarlos, ya que lucían como todo el mundo (idea señalada en el libro de los Macabeos).
Moneda judíaImage copyrightCNG Coins
Image captionAlgunos hombres representados en las monedas judías llevaban barba.
Sin embargo, las monedas emitidas por Roma después de la toma de Jerusalén en el 70 d.C. muestran judíos cautivos que llevan barba.
Así que Jesús, un filósofo con look “natural”, puede haber tenido una barba corta, como los hombres representados en las monedas judías, pero su pelo probablemente no era muy largo.
Si hubiera tenido el pelo aunque sea un poco largo, hubiéramos esperado alguna reacción. A los hombres judíos que tenían barbas desaliñadas y el pelo ligeramente largo, se les identificaba inmediatamente como hombres que habían tomado un voto nazareo.
Esto significaba que debían dedicarse a Dios por un periodo de tiempo, no tomar vino ni cortarse el pelo.
Al final de este periodo, se afeitaban las cabezas en una ceremonia especial en el templo de Jerusalén (como se describe en Hechos, capítulo 21, versículo 24).
Pero Jesús no seguía un voto nazareo, porque frecuentemente se le encuentra tomando vino. De hecho, sus críticos lo acusan de tomar mucho (Mateo, capítulo 11, versículo 19).
Si hubiese tenido cabello largo y lucido como un nazareo, hubiéramos esperado algún comentario de la discrepancia entre su aspecto y su comportamiento.

2. Ropa

En el tiempo de Jesús, los hombres ricos vestían largas túnicas para ocasiones especiales, para mostrar su alto estatus en público.
En una de sus enseñanzas, Jesús dice: “Cuídense de los escribas, que desean caminar en túnicas largas y recibir saludos en los mercados y tener los asientos más importantes en las sinagogas y los lugares de honor en los banquetes” (Marco, capítulo 12, versículo 38, 39).
Los dichos de Jesús generalmente se consideran las partes más precisas de los Evangelios, así que a partir de esto podemos asumir que realmente Jesús no vistió esas túnicas.
Además, en el contexto de Jesús, un hombre hubiera vestido una túnica hasta la rodilla, y una mujer, una túnica hasta los tobillos. Cambiarlas hubiera llamado la atención.
JesúsImage copyrightAlamy
Image captionJesús es representado con túnicas largas, sin embargo, en la época, los hombres usaban túnicas hasta las rodillas.
Por eso, en los Hechos de Pablo, cuando Tecla, una mujer, viste una túnica corta (masculina), sorprende a sus contemporáneos. Estas túnicas tenían a menudo bandas desde los hombros hasta la basta y podían ser tejidas como una pieza.
Encima de la túnica uno solía vestir un manto. Sabemos que Jesús vistió uno de estos porque esto es lo que una mujer tocó cuando quiso ser curada por él (ver Marco, capítulo 5 versículo 27).
Un manto era una pieza larga de lana, aunque no muy gruesa. Para calentarse uno hubiera tenido que ponerse dos.
El manto, que podía llevarse en varias formas, como un envoltorio, colgaba por debajo de las rodillas y podía cubrir completamente la túnica corta.
El poder y el prestigio de la persona eran indicados por la calidad, tamaño y color de los mantos. El púrpura y ciertos tipos de azul indicaban grandeza y estima.
Estos eran colores de la realeza porque los tintes usados para hacerlos eran muy raros y caros.
Pero los colores también podían indicar algo más. El historiador Josefo describe a los zelotes (un grupo judío que quería sacar a los romanos de Judea) como un grupo de travestis que usaban “mantos teñidos”, indicando que eran vestimenta de mujer.
Esto sugiere que los hombres de verdad, a menos que pertenecieran a un estatus más alto, debían vestir ropa sin teñir.
Pintura de JesúsImage copyrightYale Collections
Image captionUna de las primeras pinturas de Jesús en un templo de la antigua ciudad de Dura-Europos.
Sin embargo, Jesús no se vestía de blanco. Este color requería de blanqueo y en Judea se asociaba con un grupo llamado esenios, que seguían una interpretación estricta de la ley judía.
La diferencia entre la ropa de Jesús y la ropa brillante y blanca se describe en Marco, capítulo 9, cuando tres apóstoles acompañan a Jesús a una montaña para orar y él comienza a irradiar luz.
Marco detalla que el manto de Jesús "empezó a resplandecer, intensamente blanco, tanto que ningún blanqueador en la tierra hubiera podido dejarlo más blanco”.
Antes de su transfiguración, Jesús es presentado por Marco como un hombre ordinario, que vestía ropa ordinaria, es decir, lana sin teñir.
Los Evangelios nos dicen más cosas de la ropa de Jesús durante su ejecución, cuando los soldados romanos dividen sus mantos en cuatro partes (ver Juan, capítulo 19, versículo 23).
Uno de estos probablemente era el manto de oración judío. A este manto con borlas se refiere específicamente Jesús en Mateo, capítulo 23, versículo 5.
Este era un manto ligero, hecho generalmente de lana sin teñir, de color crema y probablemente tenía una raya o trama de color índigo.

3. Pies

En los pies, Jesús debe haber llevado sandalias. Todos usaban sandalias. En las cuevas del desierto cercano al Mar Muerto, se encontraron sandalias de la época de Jesús y se puede ver exactamente cómo lucían.
SandaliasImage copyrightGabi Laron
Image captionEs probable que Jesús haya llevado sandalias como estas.
Eran muy simples, con las suelas hechas de plantas gruesas de cuero, y las partes superiores, de tiras de cuero que pasaban entre los dedos.

4. Rostro

¿Y qué hay de las características del rostro de Jesús? Eran judías. Que Jesús era judío (o de Judea) es cierto, como se ha encontrado repetidas veces en una amplia variedad de literatura, incluso en las cartas de Pablo.
La Carta a los Hebreos dice: “Está claro que nuestro Señor descendía de Judá”. Así que ¿cómo imaginamos a un judío de ese tiempo, a un hombre “de unos 30 años cuando empezó”, de acuerdo a Lucas, capítulo 3?
El 2001, el antropólogo forense Richard Neave creó un modelo de hombre galileo para el documental "Hijo de Dios" de la BBC, con base en una calavera encontrada en la región.
Posible rostro de Jesús
Image captionNunca se dijo que Jesús luciera distinto de sus contemporáneos.
No dijo que fuera la cara de Jesús. Solo tenía la intención de hacer que la gente lo considere como a un hombre de su tiempo y lugar, ya que nunca nos dijeron que luciera distinto.
Por todo lo hecho con modelamiento en huesos antiguos, se cree que la imagen más cercana de cómo Jesús lucía realmente se encuentra en la representación de Moisés, en los muros de la sinagoga de Dura Europos, del siglo III.
Moisés es imaginado con ropa sin teñir y con un manto con borlas en las esquinas.
De cualquier manera, esta imagen es mucho más apropiada para imaginar al Jesús histórico que las adaptaciones del Jesús bizantino: tiene pelo corto, una barba ligera y lleva puesta una túnica corta, con mangas cortas y un manto.